[Libro] Máquinas como yo

Literatura

Hace ya algún tiempo que Ian McEwan es un habitual de mis ratos de lectura. Amsterdam fue la primera novela que leí de este escritor británico, y tras el impulso al conocimiento de su obra que obtuvo de la adaptación de su novela Expiación, he ido poniéndome al día del conjunto de sus novelas. Especialmente las escritas en lo que llevamos de siglo. Y me gusta. Generalmente, me suelo quejar de una cosa con respecto a estas novelas. En varias de ellas he encontrado traducciones al castellano que no me resultan satisfactorias. Pero no voy a profundizar en este tema ahora. Realmente, lo que me tengo que plantear es leer sus obras en el inglés original.

Una diversidad de escenas en la Inglaterra «real» frente a la «alternativa» de la novela. No sé muy bien cual prefiero… aunque la de la novela es tan atribulada o más que la real.

En su última novela, la que os traigo aquí y ahora, McEwan se pasa al género de la ucronía con toques de ciencia ficción. O a la ciencia ficción en el ámbito de una ucronía. Recuerdo a la audiencia que una ucronía es una historia alternativa basada en hechos que no sucedieron pero que pudieron haber sucedido. Ambientada en los años 80 del siglo XX, estamos en el Reino Unido, un Reino Unido en el que Alan Turing no murió dos años después de ser condenado en 1952 por las leyes homófobas británicas, arruinando su carrera. Pesó mucho más la homofobia que el agradecimiento por los importantes servicios prestados a su «patria» durante la guerra mundial. Es lo que tienen las «madres patrias»,… que suelen comportar como madrastras, peores que las de los cuentos. Que en la vida real hay muchas madrastras que son muy buena gente.

Así que encontramos al protagonista de la novela, un tipo inteligente pero holgazán e inconstante, de unos treinta años, con tendencia a dilapidar el dinero que consigue especulando el bolsa, que está enamorado de su vecina de 22 años, y que gasta una ingente cantidad de dinero en comprar uno de los 25 primeros adanes y evas, los primeros robots androides, casi indistinguibles de un ser humano y con una programación basada en la inteligencia artificial y en el aprendizaje. Todo ello mientras el cuerpo expedicionario británico se dirige a las Malvinas recién invadidas por el dictatorial ejército argentino, a una guerra con unas consecuencias muy distintas de las de nuestra línea temporal. Y mientras se configura un extraño triángulo de relaciones, de verdades y mentiras, de secretos e historias personales atribuladas, que cambiará por completo la vida de los protagonistas.

Esta nueva novela de McEwan entra en un tema que a mí siempre me ha parecido muy interesante; la reflexión sobre lo que es ser humano, o más bien, ser persona. Un ser inteligente con capacidad para la reflexión, con deseos y voluntades, y con autonomía para tomar decisiones sobre su vida. Unas cualidades que hasta el momento sólo hemos encontrado desarrolladas en forma apreciable en la especie Homo sapiens. Pero cuya posible aparición en las máquinas creadas por el ser humano en un futuro cuya cercanía no podemos valorar con precisión, crearía una situación de singularidad tecnológica, en la que la relación del ser humano con las máquinas cambiaría por completo. Habitualmente, este tema suele ser utilizado por los autores no tanto para la reflexión sobre estos avances tecnológicos, sino como una reflexión sobre aquellas cualidades de hombres y mujeres que nos hacen humanos, con todas sus consecuencias.

Sin embargo, McEwan va más allá. Puesto que hay una cuestión que no podemos olvidar, humano sólo puede ser aquel ser perteneciente a una especie animal del género Homo con las características mencionadas. Actualmente sólo hay una. No debemos descartar que otras especies extinguidas del mismo género hayan merecido también la misma denominación, humanas, especialmente cuando ya sabemos positivamente que de ellas hemos heredado un cierto porcentaje de nuestro genoma. Que nuestra especie y aquella especie eran capaces de procrear y, en este proceso, generar individuos viables capaces de tener descendencia. Lo cual hasta hace un tiempo prácticamente suponía adjudicar a todos los involucrados a la misma especie. Ahora se manejan otros criterios. Pero, ¿un ser electrónico? ¿una máquina? Quizá pueda ser capaz de reflexionar y razonar, tener deseos y voluntades; pero quizá eso no la haga necesariamente humana. Quizá esas características conviertan a las máquinas en personas, pero no en humanos. Quizá sus valores sean distintos. Quizá sean más integros. O quizá no comprendan las sutilezas de la ética humana. Quizá no tenga la capacidad para aceptar las contradicciones del comportamiento de los seres humanos. Quizá carezcan de empatía. O quizá puedan ser un espejo que nos devuelva de forma más nítida esas contradicciones éticas de los seres humanos. Y ahí es donde se adentra la reflexión de McEwan en este libro.

Las historia se desarrolla con parsimonia, a pesar de no ser una novela muy extensa, se va a unas 360 páginas, lo cual la pone muy claramente por encima de las novelas cortas, pero no la lleva a ser una novela larga. De acuerdo al ajedrez y otros juegos de mesa mencionados en el libro, se toma su tiempo en disponer las piezas sobre el tablero, por limitado que sea su número, para desembocar en un tercio final donde condensa dos cosas. La liberación de la tensión argumental, potente, que ha ido acumulando, y el planteamiento con todas sus consecuencias de las diferencias entre el ser humano y la máquina inteligente y autónoma.

Es una historia y una narración que crecen en el recuerdo, y que encuentro muy recomendables, aunque no vaya a ser mi favorita del autor. Pero, indudablemente, tiene cualidades muy apreciables. Especialmente a la hora de hacer notar que nuestra humanidad no está en nuestra inteligencia y en nuestras más brillantes potencialidades, sino en nuestros defectos, en nuestras contradicciones. La novela tiene más dimensiones; la política, la social, la tecnológica,… que no tienen desperdicio. Y también es una bella, aunque poco convencional, historia de amor.

[Cine en TV] I Am Mother (2019)

Cine

I Am Mother (2019; 31/20190609)

Normalmente, siguiento mi tendencia de los últimos tiempos, este comentario cinematográfico tendría que haber aparecido en algún momento entre el jueves y ayer sábado. Pero he estado liado. Y ayer estuve en Madrid. Comiendo y charrando con unos buenos amigos a quienes hacía tiempo que no veía, y aprovechando para ver exposiciones de PhotoEspaña 2019. Todavía estoy digiriéndolas. Las comentaré en pocos días, pero todavía no he decidido cómo. Porque da para un par de entradas. Pero bueno. Vamos a centrarnos en este estreno cinematográfico de Netflix, dirigido por Grant Sputore, de quien no sé gran cosa, es su primer largometraje, pero con un reparto que prometía. También había leido alguna crítica favorable en algunos medios; aunque los tenía cogidos con pinzas, porque cada vez me fío menos de los «críticos» en los blogs de internet. No sé si es que no saben, o es que pertenecemos a distintas generaciones y hemos crecido con distintos valores. Entre ellos, los cinematográficos.

Ya que vi esta película afectado todavía por el desfase horario del viaje a China, os dejaré algunas imagenes del viaje, de las bellas Montañas Amarillas, Huangshan.

Estamos ante una cinta de ciencia ficción, subgénero postapocalíptico, en la que un robot de femmnina voz, «Mother», (Rose Byrne [voz]) está al cargo de un almacén con miles de embriones humanos con el fin de relanzar la especie tras un evento de extinción masiva cuya naturaleza desconocemos. Asistimos a la crianza de una niña que llega a su adolescencia, innominada, «Daughter», (Clara Rugaard), que avanza por buen camino, y que es la precursora de otros por llegar. Pero la llegada al búnquer de una mujer herida en misteriosas circunstancias, «Woman» (Hilary Swank), romperá el equilibrio de la microsociedad del búnquer, sembrando dudas en la joven sobre lo que está pasando en el mundo en realidad.

El largometraje no carece de algunos valores y de un planteamiento interesante. Resulta obvio desde un primer momento, por la relación entre el robot y la adolescente que un misterio hay. Que a la chica se le oculta información. Que hay un desconocimiento absoluto sobre lo que pasa fuera. Que son extraños los exámenes a los que se ve sometida. Que hay algo extraño en la cuenta de los días desde el evento de extinción masiva. Pero la resolución del mismo se vuelve a ratos morosa y confusa. Tan simbólica pretende ser en algunos momentos que genera un cierto lío, aunque al final las cosas son cuatro conceptos que dejan claro lo que, más o menos, ha pasado. Lo cual no acaba de tener mucho sentido ni dejar claro cuál es el mensaje o la tesis del director. Por lo cual, no sabes si simplemente has visto un producto de entretenimiento con pretensiones, que no da más de sí porque no han puesto más de ellos.

Aunque correctamente interpretada, a mí me deja cierta sensación de descontento. No me acaba de convencer. Pero no quisiera desaconsejar formalmente la película. La ví dos días después de volver de mi viaje a China, afectado todavía por el desfase horario, que me causaba estar muerto de sueño a las siete de la tarde, mientras que a las cuatro de la mañana se me abrían ojos como platos, en los primeros días tras nuestro regreso. Así que igual tienen razón los que la defienden con cierta intensidad. A lo mejor. No sé.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[Libro] La chica mecánica

Literatura

Se me está acumulando el trabajo para este Cuaderno de ruta. Contando el de hoy, tengo dos libros pendientes, dos películas de cine, un par de temporadas de series de televisión, cuatro carretes de blanco y negro de medio formato para revelar y una escapada prevista para mañana a Madrid. Así que nada… iré intentando hacer comentario de todo poco a poco.

De momento, vamos con esta chica mecánica, enésimo descendiente de los replicantes de Blade Runner que nos ofrece Paolo Bacigalupi, escritor que a pesar de sus nombre no es italiano sino de Colorado Springs. Supongo que de ascendencia italiana. En cualquier caso, su novela, publicada por Plaza & Janés (Random House Group Editorial), 2011, en formato electrónico, con traducción de Manuel de los Reyes García Campos, se clasifica en el género de la ciencia ficción, aunque es en realidad una mezcla de géneros y subgéneros, como sucede muchas veces con la Ci-Fi.

20140917-_9170060.jpg

De alguna forma, Emiko, la «chica mecánica», reúne las virtudes superiores de la mujer japonesa según el punto de vista de los propios nipones. Una «tontá» como otra cualquiera, porque las mujeres japonesas son tan diversas como las de cualquier otro sitio, aunque compartan más o menos una cultura común. Unos cuantos ejemplos en las fotos, de esta diversidad.

La acción nos lleva a Bang Kok en algún momento del futuro no excesivamente lejano. En algún lugar he leído que si en el siglo XXIII… aunque no soy consciente de que ese dato venga así de claro en el libro. En cualquier caso, la situación es cuasiapocalíptica debido a las guerras y a la catástrofe medioambiental, que ha producido numerosos patógenos descontrolados, hambrunas, crecimiento de las aguas marinas, la ciudad apenas se defiende del mar por unos potentes diques, y una compleja situación en el reino de Tailandia que mantiene su histórica independencia frente a los agentes exteriores. En una mezcla de tramas políticas y económicas, donde se mezclan distintas facciones políticas tais, los intereses de las corporaciones alimentarias occidentales, la biotecnología nipona y todo tipo de mafiosos del inframundo, una «chica mecánica» («windup girl» en el original), producto biológico de inteligencia artificial nipón va a ser el centro que llevará a una violenta crisis.

20140917-_9170100.jpg

Mezcla de steampunk, ciberpunk y biopunk, este último término no lo había leído hasta hace poco, encontramos un futuro en el que una mezcla de tecnologías ultramodernas y antiguas ha configurada una sociedad con dificultades tremendas para su sostenibilidad energética, alimentaria, política y económica. Todo ello, con algún tono paranormal, cuando hasta los espíritus que según los budistas buscan donde reencarnarse, tienen algún papel. Por supuesto, la enésima reflexión de fondo sobre la humanidad de una inteligencia artificial de tipo biológico y con un aspecto y comportamientos muy similares a los de los seres humanos, pero al mismo tiempo con caracteres que pueden fomentar el «síndrome de Frankenstein» del que hablaba Asimov en sus relatos de robots.

20140918-_9180104.jpg

La novela mereció en su momento varios premios importantes, entre ellos el prestigioso Premio Hugo. Desde mi punto de vista, el relato es muy moroso en su desarrollo aunque alcanzado la mitad de su extensión, quizá un poco excesiva, pero a la moda, empieza a animarse llevando hacia el final a una sucesión de clímax y anticlímax, de sucesivos finales, que supones que no van a ser los definitivos porque siendo un producto americano, al final tiene que haber algún tipo de justicia y los malos castigados. Aburren un poco los norteamericanos con esta manía del «final feliz» o «infeliz pero poco».

Resumiendo, buenos e interesantes mimbres para un producto final que se deja leer, que entretiene, pero que no es para tanto.

20140918-_9180145.jpg

[Libro] Descender 1. Estrellas de hojalata

Literatura

No he leído gran cosa en el reciente viaje a Escandinavia. Mezcla de dos situaciones; el viaje tenía pocos tiempos muertos para aprovechar leyendo y el libro con el que estoy ahora es interesante, pero denso de leer. Larguísimas frases llenas de subordinadas… Además, su idioma original es el alemán, que no leo ni entiendo, pero sólo lo he encontrado en versión electrónica en inglés y no en castellano… así que voy más despacito. Pero ya llegaré. Afortunadamente tengo pendientes algunos libros de antes del viaje. Y voy a empezar comentando este primer volumen, una historieta de una nueva saga que parece que nos va a mezclar tres de los temas más populares de la ciencia ficción; una civilización interestelar, las inteligencias artificiales (o sea los robots) y el contacto con civilizaciones alienígenas.

Descender 1. Estrellas de hojalata
Guion de Jeff Lemire; Dibujos de Dustin Nguyen
Editorial Astiberri, 2015

20160811-L2300339

En estos días atrás, hemos disfrutado tanto en Louisiana en Conpenhague como en el Moderna Museet de Estocolmo de los cuartos con espejos de Yayoi Kusama, que con sus esferas de luminosidades y colores cambiantes, nos trasladan a universos de extensión infinita por la acción de los espejos que nos rodean.

Esto parece que va a ser una saga; por lo tanto, leer un primer libro es una apuesta que no sabes cómo saldrá, porque si va mal es como pagar por parte de un libro que no te gusta. Como digo, mezcla géneros. Una civilización galáctica humana, en la que conviven humanos y robots a su servicio, se ve atacada repentinamente por una civilización alienígena de carácter robótico. No llega a ser exterminada, pero queda el miedo a una vuelta de los llamados «cosechadores». Parece que una clave para entender el origen de estos está en un determinado modelo robot, Tim-21, concebido con aspecto humanoide como un niño para ser compañero de niños humanos. Pero son muchas las partes en esta galaxia que parecen interesadas en el pequeño robot. Y más aún los misterios que esconde la existencia de este modelo de robot.

20160811-L2300341

Me gustó más por la delicadeza de sus esferas de colores cambiantes el de Louisiana, cerca de Copenhague; realmente te daba una sensación de maravilla ante un universo de límites incógnitos.

Siendo el primer volumen de la saga en realidad estamos ante una presentación del escenario y de los principales actores del drama. Es sólo la presentación. La pregunta que me hago por lo tanto es, ¿merece la pena seguir con el nudo para llegar al desenlace? Sin que me haya entusiasmado tanto como otras sagas en historieta comentadas en estos últimos años, probablemente sí. No es que me haya dejado con una gran ansiedad por saber qué va a pasar a continuación, pero sí con una razonable curiosidad. Quizá la principal pega es que nada resulta excesivamente original. Casi todos los elementos son reconocibles o parecen extraidos de otras obras de la ciencia ficción. Pero bueno, la combinación de todos ellos puede dar lugar a una obra muy entretenida. A ver si es verdad.

20160814-L2310139

Los pelotones con lunares de la exposición dedicada a la artista japonesa daban una sensación totalmente distinta.

20160814-L2310123

Artista, Yayoi Kusama, que podemos ver en este fotograma de una película sobre uno de sus «happenings» en los años 60 armada con una Canonet de la época. Fotografía y películas, bien sea las modestas de 8 mm o las más prestigiosas de 16 mm en la época, el vídeo en la actualidad, absolutamente necesarias para inmortalizar algunas formas de arte contemporáneo como las «performances» y los «happenings», de naturaleza efímera por sí mismas si no se graban para la posteridad.

 

[Cine] Ex machina (2015)

Cine

Ex machina (2015); vista el miércoles 11 de marzo de 2015.

Las inteligencias artificiales han sido objeto de muchas aproximaciones en el ámbito de la literatura, el cine y la ficción televisiva. Bien es cierto que hasta recientemente no fueron denominadas así. Eran robots, o computadoras, o androides si adaptan una forma y aspecto similar al ser humano, incluso hasta parecer indistinguibles de este último. Pudo ser una inteligencia enferma como HAL 9000, o astuta y leal como R2D2, o servicial como Robby. Sorprendentemente humana como Roy Batty, seductora, peligrosa y compleja como Caprica 6, o apocalíptica como el T-800 Modelo 101. Es curioso que una de las película que más hizo por la difusión en la ficción cinematográfica del término inteligencia artificial (IA) fuera una moderna adaptación no especialmente conseguida del Pinocchio de Collodi, que últimamente se está reivindicando un tanto. Y muchas que me dejo, porque no puedo ser exhaustivo en una entra de este blog.

En la literatura, Isaac Asimov les otorgó unas leyes de obligado cumplimiento insertadas en su programación, porque auguró que el ser humano acabaría temiendo a sus propias criaturas. Temor que se ha materializado en varias de las referencias anteriores. También en alguno de los propios relatos de Asimov se aventuraba la posibilidad de que una inteligencia artificial lo suficientemente avanzada se viera a sí misma como más humana y más inteligente que los humanos que la crearon. Este temor fue bautizado como complejo de Frankenstein por el propio Asimov, en honor al personaje creado por Mary Shelley, y en general se ha transmitido en la cultura popular y literaria como el escenario apocalíptico denominado como la rebelión de las máquinas.

Parece ser que los exteriores de la película están rodados en Noruega, así que nos iremos para allí.

Parece ser que los exteriores de la película están rodados en Noruega, así que nos iremos para allí.

Toda esta introducción viene al caso, porque habiendo leído a priori las sinopsis de la película, no era especialmente partidario de ir a verla. A pesar de que había leído también alguna crítica positiva de la ópera prima como director de Alex Garland, y que el público votante de IMDb parece entusiasmado con ella. Claro que también lo está con las aventuras de «Caracartón» Neo, otra variante de lo comentado anteriormente, y a mí me ha parecido siempre un soberano aburrimiento. Rarito que soy para este género, que por otra parte me apasiona. Me terminaron de convencer por aquello de que la «prota» es una chica sueca que se está poniendo de moda, y porque mejor ir al cine y luego a tomar unos chismes, que quedarse en casa una tarde de ambiente primaveral.

La historia nos cuenta como Caleb (Domhnall Gleeson), un programador empleado en la multinacional informática del rico y excéntrico Nathan (Oscar Isaac), gana una «lotería» por la que irá a trabajar con su jefe en un emplazamiento secreto, de altísima tecnología, perdido en unas montañas. Y es que allí Nathan está desarrollando una inteligencia artificial, Ava, con un cuerpo de robot y el rostro de Alicia Vikander, la sueca. En aquel lugar perdido sólo una asistenta, Kyoko (Sonoya Mizuno), que utiliza para sus tareas domésticas una indumentaria sorprendentemente sensual, hará compañía a los dos maromos. El trabajo de Caleb será averiguar si Ava reúne las características propias de una inteligencia artificial semejante a una inteligencia humana, pasando un «sui generis» versión del test de Turing (de verdad que el test de Turing no es así, que el juez de la prueba tiene que ser ciego al aspecto de la «inteligencia» que pasa la prueba).

Lagos o fiordos, bosque, cascadas,... de todo sale en la película...

Lagos o fiordos, bosque, cascadas,… de todo sale en la película…

Realmente, a mí esta película no me ha enganchado. Especialmente porque me parece que tiene unos diálogos absolutamente inverosímiles para una gente que van por el mundo de tecnólogos y científicos. La cháchara llega a tener momentos de pedantería cuasi insoportable, haciendo que la «suspensión voluntaria de la incredulidad» con la que como espectador acudo a una obra de ficción que hecha añicos antes de finalizar el primer tercio de la película. El resto,… no es más que unas excusa para en un momento dado mostrar en pelotas a las hipersexualizadas protagonistas femeninas, echarle unas gotitas de gore cibernético al asunto y acabar con un final que es previsible desde la mitad de la película.

Realmente, no sé si la versión original resultará mejor que la versión doblada al castellano que vimos. Quizá el reparto hace todo lo que puede por salvar el asunto, me parece que todos los intérpretes, o al menos Isaac y Vikander. Gleeson me genera más dudas, y Mizuno se limita a moverse con gracia y a estar muy buena. Y esto último lo consigue con nota.

Tenía la impresión de que no me iba a convencer esta película y así ha sido. Quizá no sea tan catastrófica como lo he planteado. O sí. Ya he dicho que soy rarito para este género. Yo, no la recomiendo. Pero allá cada cual. Y parece que este fin de semana han estrenado otra con robots inteligentes… lo cierto que tampoco me apetece mucho, pero no me atrevo a asegurar nada sobre si la veré o no.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

En cualquier caso, es muy mala señal cuando se sobran diciendo que llevan dos horas sobrevolando en helicóptero las propiedades del mandamás de la empresa.

En cualquier caso, es muy mala señal cuando se sobran diciendo que llevan dos horas sobrevolando en helicóptero las propiedades del mandamás de la empresa.