[Libro – historieta] Saga volumen 10 – Brian K. Vaughan y Fiona Staples

Literatura

Después de dejar saldada mis deudas con las Paper Girls y revisitar recientemente el universo de Valerian y Laureline, después de mis vacaciones de principios de otoño cogí carrerilla con la cosa de leer historietas, o cómics, como prefiráis llamarlos, para mí son lo mismo, y con gran ilusión me agencié el último volumen publicado de las aventuras de Hazel y su familia en Saga.

No sabía muy bien cómo ilustrar esta entrada… así que sigo con fotos del rollo de película que presenté ayer.

Esta serie de aventuras espaciales escrita por el notable Brian K. Vaughan y exquisitamente ilustrada por Fiona Staples, entró en pausa tras la publicación en 2018 del volumen 9, que daba por cerrado el gran arco argumental que comenzó con el nacimiento de la niña protagonista, y que terminó con… bueno, no lo voy a destripar por si estáis interesados, pero con algún triste acontecimiento. Probablemente entre lo más destacado de mis aventuras espaciales favoritas, este alegato antibélico y en pro de la convivencia y la diversidad, pero muy para adultos, y sin concesiones a la placidez argumental y a la autocomplacencia, ahora ya sabemos que el segundo gran arco argumental también será de nueve volúmenes, uno al año si no surgen inconvenientes, y que terminará por lo tanto en 2030. Buff,… Cuan largo me lo fiais, amigo Sancho.

Comparado con otros volúmenes de la serie, la trama argumental de este es relativamente tranquila, es decir, no es tranquila en absoluta, sólo lo parece, y nos sigue sumergiendo en un universo en el cual, como si se tratase del mismísimo planeta Tierra de nuestro universo, no te puedes fiar de casi nadie. Sean de la especie que sean los personajes de la historia, su comportamiento es tremendamente humano. Y tras un período de precariedad, pero de salir adelante, Hazel y su familia volverán a encontrarse en el punto de mira de muchas partes interesadas en que desaparezcan. Para siempre. De ese universo y de cualquier otro. Los temas no han cambiado. Y el tono se mantiene. Al igual que la excelencia en los guiones y en la ilustración. Definitivamente, se podría decir que en su conjunto, si no es una obra maestra, le falta poco.

[Libros – historietas] Paper Girls 16 – Saga 8

Literatura

Ya me he puesto al día con el comentario de los libros leídos. Espero que no me demore mucho más con la recopilación de ensayos de Umberto Eco que estoy leyendo ahora, porque si no, la semana que viene no sé si habrá comentario de libros. Ya veremos. Quizá haga como esta semana y tire de algún libro de historietas, o cómics, como dicen los que no pueden pasar sin los anglicismos de rigor. Bueno, la verdad es que cómic ya es una palabra plenamente integrada en el castellano actual. Pero es que a mí me encanta la palabra «historieta».

En medio de estas aventuras espaciales y en el tiempo, disfrutemos un poco de la belleza de nuestro minúsculo rincón en el universo… mientras sea posible.

Y las de hoy las dedicamos a Brian K. Vaughn, que poco a poco se confirma como uno de mis guionistas favoritos. Sea con la colaboración de Cliff Chiang a la ilustración como en Paper Girls, o especialmente con la de Fiona Staples en Saga. Cómo me gustan las ilustraciones de Staples… son fantásticas. En todos los sentidos de la palabra.

En ambas series, hemos tenido que esperar un año para leer sus continuaciones en castellano. Normal en el caso de la segunda ya que España se ha venido publicando en álbumes recopilatorios anuales. Pero la primera iba saliendo con una frecuencia casi mensual, y de repente se produjo el parón que ha durado un año.

En el caso de Paper Girls, seguimos con las aventuras de nuestras preadolescentes, repartidoras de periódicas en la estéticamente discutible década de los 80 del siglo XX, que de repente, sin comerlo ni beberlo se metieron en una sucesión de viajes en el tiempo, con un ritmo bastante frenético. Como toda aventura con personajes de esta edad, no deja de ser un camino de autodescubrimiento y reafirmación, de intentar dar de lado las inseguridades que les asaltan y de comprender quienes son. Quizá el público objetivo de esta serie sea gente muchísimo más jovencita que yo, pero se pueden leer por parte de un adulto sin desdoro. Y realmente son tremendamente entretenidas, con esa mezcla de aventura y drama. Y sobre todo, viajes en el tiempo. Me encantan los viajes en el tiempo.

Ya he afirmado varias veces que, para mí, Saga es una de las mejores space operas de las que he descubierto, todos los géneros narrativos (literatura, cine, televisión, historieta,…) incluidos. Situada en esa fantástica guerra galáctica que enfrenta a terranosluneros, junto a todos sus aliados, más o menos fieles, más o menos de conveniencia. En enorme y monumental alegato antibelicista, en el que además va incluyendo todos los temas trascendentes que puede importar a una persona preocupada por el mundo de hoy en día. La diversidad social, racial, sexual, la violencia, la explotación de las personas, la hipocresía de la política y los medios, ya he mencionado la sinrazón de la guerra… todo lo que se os ocurra. En este octavo volumen, el tema fundamental es la familia. No es que sea un tema que no haya estado presente de continuo. De hecho es casi el hilo conductor de la serie, la familia de Marko, Alana y Hazel… y todos los demás que les rodean. Porque como en todas las familias, están aquellos que lo son por nacimiento y lazos de sangre, pero también esta la familia extensa de aquellos que simplemente están ahí para apoyar, para querer, para luchar si es necesario. Analizamos el sentimiento de pérdida. También hay una crítica a la hipocresía antiabortista, los hipócritamente llamados «provida», que mientras niegan el derecho a las mujeres a realizar sus propias elecciones, no dudan en ser instigadores de guerras, asesinatos, discriminaciones… justo como la vida real. Auténticos «provida». Pero no nos pongamos sólo en lo negativo. Hay reflexiones sobre los lazos de hermandad, algo sobre lo que se ha empezado a reflexionar en la serie, pero que todavía tiene mucho margen para desarrollar. Y frente a volúmenes anteriores, más oscuros, con muchas pérdidas, este ha sido más esperanzador, con reencuentros más o menos felices. Esperando ya al otoño del año que viene.

[Libros] Saga, las guerras del Canadá y otras aventuras de Brian K. Vaughan

Literatura

Estaba yo dudando si dedicar mis esfuerzos blogueros hoy entre un tema fotográfico, tengo un par de series fotográficas recientes que comentar, o el literario comiquero. He optado por este último, porque también se me han acumulado algunas noticias.

Brian K. Vaughan es uno de los guionistas de historietas que pululan en la actualidad, y que nos llegan desde Estados Unidos. Presencia frecuente en los premios dedicados a la historieta en los últimos 12 años, también ha hecho sus pinitos en la televisión… aunque su trabajo como escritor en ese medio, sin que carezca de mérito, ya no me llama tanto la atención.

20150708-000001

Para ilustrar la entrada de hoy, y con la excusa del conflicto entre EE.UU. y Canadá de una de las historias, las cataratas del Niágara, tal y como quedaron reflejadas en la cámara de película tradicional de un solo uso protegida contra la lluvia que llevábamos con nosotros. La gente con impermeables azules son las del lado yanqui, las que llevan impermeables amarillos la del lado «canuck».

Indudablemente, su obra actual más conocida, y la más premiada ya que va acumulando premios desde que comenzó hace ya unos años es Saga. Aventura épica y familiar al mismo tiempo, con toques de fantasía, en el que vamos siguiendo desde hace siete volúmenes las aventuras de una familia de proscritos. Marko, soldado de Guirnalda, y Alana, también soldado pero de Terrada, mundo alrededor del cual gira el anterior, asqueados de la guerra que enfrenta sus mundos irreconciliables, desertan, se conocen, se enamoran y tienen una hija, Hazel, la narradora en primera persona de la historia. Sobre esta premisa, y con una pléyade de personajes secundarios y arcos argumentales paralelos, se va desarrollando la que probablemente es la mejor space opera, del momento, por cualquier medio de expresión conocido (literatura, cine, televisión, historieta,…). Dibujada por Fiona Staples, me encanta como ilustra esta chica canadiense, el séptimo volumen de la serie se ha centrado en la permanencia durante meses repostando de la nave-árbol en un cometa que también es escenario de las guerras entre «alados» (los de Terrada) y «cornudos» (los de Guirnalda). Como siempre, mezcla aventuras, humor, drama, alguna gota de tragedia, y buenas dosis de crítica social. Como siempre, algunos personajes se han quedado por el camino. Ha algunos los echaremos más de menos que ha otros. ¿Ya he dicho que me parece la mejor space opera del momento? Pues eso.

20150708-000009.jpg

Ha coincidido la salida al mercado del séptimo volumen de Saga, con el último cuadernillo de We Stand on Guard. Como ya he comentado en alguna ocasión, en esta historia ilustrada por Steve Skroce y coloreada por Matt Hollingsworth, en el tercer aniversario del comienzo de la guerra angloamericana de 1812, o sea en 2112, un atentado terrorista contra la Casa Blanca en un país asolado por las sequías y el cambio climático, provoca la invasión de Canadá por parte de los Estados Unidos. Parece que detrás de todo esto hay una operación de falsa banderaRemember the Maine» y el imperialismo norteamericano en Centro y Sudamérica). Los antecedentes históricos que otorgan plausibilidad a la idea están claros. En seis cuadernillos que se leen en un plis-plas conocemos a un grupo de resistentes a la invasión que pondrán en jaque al poderoso ejército ocupante. Una historia menos maniquea de lo que su planteamiento aparenta y que discurre una serie de amenazas para la convivencia pacífica y la democracia que hoy en día son una realidad. El negacionismo del cambio climático, la política de la posverdad (o sea, del embuste), el populismo,… Y de fondo el miedo que probablemente han tenido siempre los canadienses a su vecino y amigo del sur… Al fin y al cabo, Canadá consiguió la independencia del Reino Unido para conjurar el eterno riesgo de una invasión por parte de los Estados Unidos, como la que desencadenó la guerra de 1812. Aquella acabó en tablas… pero quien sabe las siguientes.

20150708-000011.jpg

Y siguen desarrollándose, vamos por el cuadernillo número 13, las aventuras de las Paper Girls. En los últimos tiempos se han impuesto los revivals de las aventuras de las pandillas adolescentes de los años 80, con fuerte cargas de nostalgia, véase Stranger Things para la televisión. En esta ocasión, Vaughan, con los dibujos de Cliff Chiang y el colorista Matt Wilson, nos traslada también a esa época, donde un grupo de chicas, repartidoras de periódicos, se ven envueltas en una serie de locas aventuras en las que viajarán por el espacio y el tiempo, en una aventura que todavía se está desarrollando. En principio, esta aventura está dirigida a un público más adolescente y menos adulto, pero la verdad es que los límites me parecen difusos, y la considero perfectamente apta para todo tipo de públicos.

20150708-000015.jpg

[Libros] Saga volumen 6 y Paper Girls 1-4

Literatura

En tanto en cuanto consigo terminar una novela en francés en la que me metí hace unas semanas y cuyo segundo acto se me ha atragantado un poco, ahora ya voy en el tercero y parece que voy camino de finalizara, voy trayendo cada semana algunas otras lecturas que pueden ser interesantes.

20161111-imgp2399

Para ilustrar una entrada «futurista» algunas de las obras arquitectónicas o de ingeniería más «futuristas» de la ciudad de Zaragoza, las que podemos encontrar en el entorno de la Expo, la que fue exposición internacional de 2008.

En esta ocasión nos vamos a las historietas que tienen a Brian K. Vaughan como guionista, como escritor. Y empezamos con la última entrega que ha sido traducida al castellano y publicada en España de Saga, la epopeya espacial que sigue las aventuras de dos soldados de dos ejércitos enfrentados, que se enamoran contra todo pronóstico, tienen una hija y comienza una odisea a través de la galaxia que nos lleva a vivir una serie de aventuras absolutamente apasionantes. Las virtudes de esta «space opera» con los textos de Vaughn y los estupendos dibujos de Fiona Staples ya las he comentado al menos en dos ocasiones. Cuando me puse al día leyendo los primeros cuatro volúmenes, y cuando hace un año apareció el quinto. Desde luego, el efecto que produce no puede ser equiparable al que supuso cuando me «merendé» de un tirón los primeros cuatro volúmenes, auténtica revelación ante esta aventura para adultos que no renuncia a la fantasía, a los sentimientos, a la aventura e incluso a la crítica social y política. El principal problemas con esta serie es la espera impaciente a que salga cada otoño el siguiente volumen de la «saga».

20161111-imgp2419

Pero hace un mes aproximadamente, en mi visita mensual a la Placica Vintage en la calle de las Armas de Zaragoza, entré en una de las librerías del entorno y me encontré con los tres primeros cuadernos de una nueva aventura firmada por Vaugh. En esta ocasión con Cliff Chiang como dibujante. Se trata de Paper Girls, y tiene un tono más juvenil. De hecho, parece formar parte de la tendencia a recuperar la moda ochentera de historias de aventuras con pandillas juveniles como protagonistas. Igual que Strange Things fue un éxito reciente en televisión, aquí recuperamos a una pandilla, de chicas, que se ganan unos dólares madrugando cada mañana para repartir el periódico en las urbanizaciones en las que viven. Algo muy americano. Las cuatro chicas protagonistas se van a enfrentar a una extraña invasión de seres que parecen proceder o bien de otros mundos, quizá de otros tiempos… Viaje en el tiempo, paradojas, y muchas aventuras. En lugar de ser publicada en álbumes anuales recopilando todas las historietas que constituyen un arco argumental, como en el caso de Saga, Planeta Cómic, la misma editorial, ha optado por el cuadernillo grapado de aparición mensual. Que te meriendas en un ratito. Lo cierto es que son muy divertidos y supone casi el placer de recuperar la diversión infantil o juvenil de leerte el tebeo del mes, pero con una aventura de calidad. Yo me lo paso pipa. Aunque como digo está menos orientada al público adulto que la anterior. Pero quien soy yo para actuar bajo estúpidos prejuicios.

20161111-imgp2428

[Libro] Saga 5

Literatura

Breve comentario sobre el 5º volumen de Saga, la space opera en forma de historieta de la que ya comenté en su momento los cuatro primeros volúmenes.

Saga
Guion, Brian K. Vaughan; dibujo, Fiona Staples; traducción, Diego de los Santos
Editorial Planeta DeAgostini, 2015
Historieta

La verdad es que no me extenderé mucho… Me remitiré al artículo anterior. Es cierto que el impacto de leerse los primeros cuatro volúmenes de tirón es mucho mayor. En primer lugar, por su novedad. En segundo lugar, porque quedan más satisfechas las ganas de saber más, de saber que pasa a continuación… ahora habrá que volver a esperar tal vez un año. En tercer lugar, porque algunos de los primeros volúmenes son realmente muy buenos y originales, y tengo la sensación de que estamos en una parte de la historia que tiene un algo de transición.

No tengo fotografías con detalle de otros planetas de la galaxia salvo del Sol c, también conocido como La Tierra. Por ejemplo, este rincón en Cascais, Portugal, la Boca del Infierno.

No tengo fotografías con detalle de otros planetas de la galaxia salvo del Sol c, también conocido como La Tierra. Por ejemplo, este rincón en Cascais, Portugal, la Boca del Infierno.

En cualquier caso, ahora que el regreso de Star Wars vuelve a poner de moda el género, la space opera, volver a recordar que esta es una de las mejores que he leído… o debería decir, que estoy leyendo… porque la cosa no ha terminado todavía para la familia formada por Marko, Alana y la pequeña Hazel, junto con sus amigos y enemigos.

Para todos los aficionados a la historieta, a la ciencia ficción, o simplemente para quien tenga una mente suficientemente abierta a todos los géneros y formas de expresión literaria, una aventura más que recomendable.

Aprovecho la ocasión para recordar que estoy comenzando una nueva ronda de fotografía de viajes en mi tumblelog (enlaces al final), empezando de nuevo desde 1989. Aquí una de las cascadas del Monasterio de Piedra.

Aprovecho la ocasión para recordar que estoy comenzando una nueva ronda de fotografía de viajes en mi tumblelog (enlaces al final), empezando de nuevo desde 1989. Aquí una de las cascadas del Monasterio de Piedra.

De viaje con Carlos (cuadernos de viajero)

De viaje con Carlos (tumblr)

De viaje con Carlos (una fotografía al azar)

[Libro] Saga

Cine

Estos días atrás están siendo noticia en el mundo del cine porque ya se van viendo los avances de la nueva entrega de la saga Star Wars. De momento se han atrevido a sacar a Han Solo y a Chewie. De la princesa Leia y su hermano, de momento no hay imágenes. Y bueno, han salido nuevos robots, nuevos personajes, nuevos malos,… También se anuncia se empiezan a ver borrosas imágenes del primer spin off de la saga… La space opera cinematográfica por excelencia esta de nuevo en el candelero. Esperemos que con mejores resultados que la floja trilogía que el tío Lucas nos ofreció a caballo entre los siglos. Lo cierto es que Star Wars se ganó su puesto en el imaginario colectivo con la primera película. Demostró lo buena que puede ser una película de aventuras en el espacio con la segunda. Pero a partir del momento en que salieron los ositos de peluche de la tercera… Nunca fue lo mismo. Por eso muchos esperamos las nuevas galaxias en una galaxia muy, muy, muy lejana, hace mucho, mucho, mucho tiempo… con cierto escepticismo.

Pero no por ello el mundo deja de girar, y menos cuando hablamos a escalas galácticas donde nada se está quieto, todo gira y todos los cuerpos se atraen los unos a los otros en un movimiento aparentemente sin fin. Y llegan otros, y con desparpajo demuestran que se pueden crear nuevas aventuras espaciales, de forma original, con intensidad, con su dosis de drama y su dosis de humor. La fórmula original de la saga galáctica. Y eso es lo que quiero mostraros hoy. Lo que pasa es que cambiaremos de medio. Dejaremos el cine y nos pasaremos a la historieta. Que por si alguien no se había enterado, es un medio excelente para contar historias.

Saga
Guion, Brian K. Vaughan; dibujo, Fiona Staples; traducción, Diego de los Santos
Editorial Planeta DeAgostini, 2012-2014
Historieta

A falta de imágenes de los mundos de estos galácticos Romeo y Julieta, nos iremos a Verona, la patria de los originales shakespearianos.

A falta de imágenes de los mundos de estos galácticos Romeo y Julieta, nos iremos a Verona, la patria de los originales shakespearianos.

Saga nos cuenta la historia de Hazel, la hija de Alana y Marko. Dos jóvenes soldados de dos razas enemigas, que libran una guerra aparentemente sin fin a escala galáctica, pero que paradójicamente acaban enamorándose a modo de unos improbables Romeo y Julieta futuristas, que en lugar de suicidarse por amor, deciden tirar por la del medio, tener una hija mestiza contra toda probabilidad como consecuencia de una reconciliación tras una pelea, y que tienen que escapar por toda la galaxia, donde todas las partes los quieren ver muertos, con la única ayuda de un fantasma desmembrado que sirve de niñera, y de los padres de Marko.

Detallar aquí un resumen de las numerosas aventuras a las que se ven expuestos, de los numerosos personajes secundarios, de las tramas paralelas que a veces confluyen y a veces divergen, me parece tarea imposible. Y es una obra en marcha. En Estados Unidos se publica por entregas, mientras que en España se publica en volúmenes que agrupan dichas entregas de seis en seis.

Aquel joven Montesco no pudo huir con su bella Capuleto a otros mundos a intentar seguir con su romance y su vida.

Aquel joven Montesco no pudo huir con su bella Capuleto a otros mundos a intentar seguir con su romance y su vida.

He de decir que me sorprendió. Me sorprendió de forma tan favorable, que me enganché de modo inmediato, y en estos momentos suspiro porque aparezcan nuevos volúmenes de Saga. Como decía en la introducción tiene aventura. Aventura intensa. En algunos momentos, de no parar. Tiene sorpresas; no puedes dar nada por sabido o supuesto. Tiene humor. Unas veces más blanco, otras, las más, más negro. Tiene drama e incluso sus dosis de tragedia. Puede ser entrañable. Empatizas y mucho con los protagonistas. Pero también con algunos de los personajes secundarios. Hay crítica a las sociedades modernas. A los medios de comunicación, a las superpotencias que llevan sus guerras lejos de sus territorios, a la hipocresía de las clases gobernantes, al estúpido militarismo, a los reality shows, a la familia tradicional,… Pero al mismo tiempo, la supervivencia del grupo familiar nuclear, al menos de momento, es un canto de esperanza a la familia bien entendida y a algunos valores que parece que algunas veces se nos olvidan. Todo ello, además, en un universo bien engranado, bien imaginado, bien construido, lleno de maravillas y de diversidad.

Saga es una historieta adulta. Y creo que es apta y recomendable para todo aquel que tenga ganas de aventura y de maravilla. Para quien no haya perdido la capacidad de soñar e imaginar, pero al mismo tiempo no quiera ñoñerías ni tonterías, para todo aquel que quiera que le traten como a un lector inteligente. Así que a por ella.

Ya veremos a ver qué pasa con Alana y Marko... o en último extremos, con la jovencita Hazel, todavía un niña muy pequeña en este momento de la historia... aunque narre en primera persona...

Ya veremos a ver qué pasa con Alana y Marko… o en último extremos, con la jovencita Hazel, todavía un niña muy pequeña en este momento de la historia… aunque narre en primera persona…