[Cine] Entrada «coche escoba»: Woody Allen, Mudbound y otros estrenos de Netflix

Cine

Mis tradiciones me indican que mañana 2 de enero tengo que hacer el resumen de mi año cinéfilo. Pero todavía no he revisado todas las películas que entran en el mismo, porque la última semana del año ha estado muy entretenida desde el punto de vista cinematográfico. No sólo por la visita de rigor a las salas de cine para ver la última de Woody Allen, sino porque este año entran también los estrenos directos en las plataformas de vídeo bajo demanda, y he visto en estos días de fiesta la friolera de tres. Vamos con ella. Acompaño la entrada con algunas fotografías procedentes de los últimos carretes en blanco y negro del años. La Yashica Mat 124G con un Lomography 100 Earl Grey que me quedaba suelto por ahí, las cuadradas, y la Agfa Billy con un Fujifilm Neopan 10 Acros, las rectangulares.

20171230-Acros.TMax1.4-200

 

Wonder Wheel (2017)

Wonder Wheel (2017; 542017-2712)

Las dosis anual de Woody Allen nos ha llegado con el final de año, cuando últimamente solía llegarnos a final del verano. Quizá tenían más esperanzas de que este año alcanzase más reconocimiento de cara a la temporada de premios.

Con un buen reparto, nos cuenta cómo, en los años 40, una joven Carolina (Juno Temple), huyendo de su marido mafioso a quien ha delatado al FBI, se refugia en Connie Island con su padre (Jim Belushi) y su madrastra (Kate Winslet). Todo irá bien, hasta que la presencia de un fornido y cultivado salvavidas playero (Justin Timberlake) inicie un peligroso triángulo con las dos mujeres.

20171230-Acros.TMax1.4-194.jpg

Película poco valorada por crítica y público, con sabor a tragedia griega, que cuenta una historia sencilla y previsible, pero desde mi punto de vista bien contada. Lejos de la originalidad de antiguas propuestas del director, está bien hecha, destacando especialmente la fotografía Vittorio Storaro, una banda sonora jazzistica, y unas excelentes interpretaciones. Muy buenos Belushi y Winslet, Temple nos sabe a poco, sabemos que se le puede sacar más partido, y Timberlake que cumple.

A mí me produjo un rato agradable, y es más recomendable de lo que parece.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20171230-Acros.TMax1.4-196.jpg

Mudbound (2017)

Mudbound (2017; 532017-2512)

Notable propuesta que nos llega de la mano de Netflix. Aunque se estrenó principalmente en vídeo bajo demanda, han realizado un estreno limitado en salas de cine en EE.UU. para poder optar a la temporada de premios.

Dirigida por Dee Rees, la directora insiste en recuperar la historia no contada de la discriminación de la raza negra en Estados Unidos, contando las historias paralelas de dos familias, una blanca y otra negra, que se ven obligadas a convivir en una región rural del delta del Misisipí, y que comparte que uno de sus miembros está en la guerra mundial en Europa. El blanco es un capitán que pilota bombarderos y el negro un sargento que comanda un carro de combate.

20171230-Acros.TMax1.4-198.jpg

Con un reparto también de bastante nivel, aunque el nombre más conocido sea el de Carey Mulligan, seguido de Jason Clarke, aunque no sean los personajes clave de la historia que hemos de situar en los personajes interpretados por Garrett Hedlund y Jason Mitchell, es una película dura con pocas concesiones al buenismo de los espectadores, aunque algunos aspectos del final introducen un tono de happy end que nos parece muy forzado.

Está muy bien en líneas generales, y me quedé con la sensación de que se vería mejor en en sala de cine en pantalla grande. También comprendí el interés de Netflix por promocionarla en la temporada de premios. Aunque tengo la sensación de que no se comerá una rosca. Muy recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20171230-Lomo100.TMax1.4-184.jpg

Bright (2017)

Bright (2017; 552017-2812)

Cuentan de esta película dirigida por David Ayer y realizada a mayor gloria de Will Smith que es el intento de Netflix por crear una de estas lucrativas franquicias donde se suceden las precuelas y las secuelas, y las productoras se hacen de oro vendiendo figuritas y otras mercaderías. Es un pastiche que toma elementos del Señor de los Anillos, de cualquier distopía con Los Ángeles como escenerario y del Quinto Elemento, para hacer un correveidile de peleas y balaceras con más bien poco sentido.

El primer día que intenté verla me quedé dormido. En una segunda intención la vi entera, aunque me costó seguirle la pista. No por compleja, sino por complicada. Para mí tiene poco sentido. Se da por sentado una segunda película. Se da por sentado que no la escribirá el mismo guionista por que parece que está implicado en el enésimo caso de denuncias de abusos sexuales en el cine americano. A Ayer también se le acusa con frecuencia de machista. Pues vale. No es una catástrofe. Pero casi. Quedaros con lo que queráis.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

20171230-Lomo100.TMax1.4-189.jpg

Megen no jūnin (2017)

Mugen no jūnin (2017; 562017-3012)

Samuráis, damas en apuros, muchas espadas y muchos desmembramientos con abundancia de salsa de tomate para esta película de espadachines japoneses que, habiéndose estrenado en cines originalmente en su Japón de origen, han decidido exhibir en el mundo entero a través de Netflix. Te tienen que gustar estas películas, y os puedo asegurar que no es Yōjinbō (Yojimbo también), o Sichinin no samurai (Los siete samuráis)… El machote, Takuya Kimura, pero la chica, muy mona y con las orejas desabrochadas, Hana Sugisaki, más bien no.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

20171230-Lomo100.TMax1.4-191.jpg

[Libros] Rashomon / Seppuku – el comisario Heigo Kobayashi

Literatura

Traigo hoy a estas páginas dos historietas que hace tiempo que compré, por lo menos en mayo, y que hasta estas semanas pasadas no había encontrado momento para leerlas. De tema japonés, son obra sin embargo del valenciano Victor Santos, que parte de relatos o leyendas de la literatura y la tradición del País del Sol Naciente, y las adapta con mayor o menor fidelidad al formato de relato gráfico. Que yo sepa de momento sólo está estas dos que comento hoy y que publica Norma Editorial, y no sé si habrá alguna más en el futuro. Ya adelanto que no me importaría.

Los dos volúmenes están agrupados bajo el epígrafe general «Un caso del comisario Heigo Kobayashi», que sería el protagonista e hilo conductor de los mismos. Este sería un avispado policía de la época del Japón feudal, que investigaría crímenes o sucesos complejos, que pondrán a prueba sus habilidades, y que comprometerán incluso su situación y su seguridad. No es el único personaje común a los dos títulos. En ambos casos aparece también «la Dama», una misteriosa mujer cortada por el patrón de la mujer fatal que arrastra a los hombres a su destino, y el ninja, en parte histórico, en parte legendario, Hattori Hanzō. Además de algún alguacil a las órdenes de Kobayashi.

Sanmon, Nanzen-ji - Kioto

Sanmon, la gran puerta de Nanzen-ji, templo budista en la antigua ciudad imperial de Kioto, donde están tomadas estas fotografías. Rashōmon también fue una gran puerta, de las que daban acceso a esta ciudad, pero que hoy en día ha desaparecido. Mon es la partícula de estas palabras que significa puerta. Sanmon es la «puerta de San», o Rashōmon es la «puerta de Rashō».

Rashōmon…

…adapta el relato corto En el bosque escrito por Ryūnosuke_Akutagawa y que tuve ocasión de leer hace ya un tiempo. Este relato corto, En el bosque, fue llevado al cine por el director Akira Kurosawa, también con el título de Rashōmon, aunque en realidad existe un relato corto de Akutagawa con ese título, pero que cuenta una historia distinta, aunque también se integra en el principio tanto de la película como de la historieta de Santos. Uno de los motivos por los que son celebrados tanto la película como el relato en el que se basa es porque trata un mismo hecho contado desde el punto de vista y la subjetividad de cada uno de los que han participado en él. En este caso, un samurai que muere asesinado, que habla a través de una médium, su mujer violada, que es «la Dama» de las historietas que nos ocupan hoy, el maleante que los asaltó y un leñador que pasaba por ahí.

20140923-_9230331.jpg

Seppuku,…

…nombre que recibe la forma de suicidio ritual que habitualmente conocemos en occidente como harakiri, es un relato gráfico que se configura en torno a la leyenda de los 47 rōnin o también conocido como incidente de Akō. Esta fue una historia de lealtad y venganza, en la que 47 antiguos samurais que perdieron a su señor que murió obligado a cometer seppuku como consecuencia de ser infmado por un magistrado, se vengan de este asesinándolo y decapitándolo. En la versión que nos ofrece Santos, la historia de estos 47 guerreros se cuenta colateralmente, puesto que trata de la investigación del asesinato y de lo que hay detrás del mismo. «La Dama», en esta ocasión, es la mujer ultrajada en el relato anterior que se ha convertido en la viuda del magistrado asesinado y decapitado. También esta historia tiene varias adaptaciones más o menos fieles al original en cine, de las cuales yo he visto la de 2013 en vídeo.

Si lo que buscáis son historietas de aventuras pero con un punto de inteligencia y buen hacer tanto en los dibujos como en los guiones, estas son para vosotros. A mí me han gustado.

20140923-_9230359.jpg

[Cine] Jūsannin no Shikaku (2010)

Cine

Jûsan-nin no shikaku (2010), 30 de agosto de 2011

La película fue vista en versión original en japonés subtitulada en castellano. También se puede encontrar doblada al castellano bajo el título 13 asesinos, que es traducción literal del título japonés.

Esta semana nos entraron grandes dudas sobre qué película ver. Incluso si merecía la pena ir a ver alguna. Cuando alguien, que colecciona críticas cinematográficas nos comunica que esta película japonesa dirigida por Takashi Miike tenía buenas críticas y estaba en versión original en un par de sesiones al día. A pesar de que el tema, peleas entre samuráis en el siglo XIX en el período anterior a la restauración imperial de 1868, no nos atraía demasiado, decidimos darle una oportunidad. Y os cuento como fue.

Sinopsis

Estamos en Japón en los años 20 del siglo XIX. El país sigue gobernado por el shogún (dictador militar) de turno, uno de cuyos hermanos, Naritsugu (Gorô Inagaki), se aprovecha de su impunidad ante la justicia para cometer toda clase de desmanes contra otros nobles y contra la población en general. Violencia, abuso de poder, violaciones,… siempre con una crueldad notable, son su forma de actuar. Ante esta situación, un magistrado decide contratar a un samurái (élite militar, ya en decadencia en esa época), Shinzaemon (Kôji Yakusho), que con 11 compañeros más, a los que posteriormente se unirá un aventurero de los bosques, tendrá que matar al vil noble. Para ello planean una emboscada en un pueblo de montaña, aunque la empresa parece desesperada e imposible, porque a la hora de la verdad será una batalla de 13 contra 200.

Realización y producción

El guion nos cuenta un historia clásica en el cine de aventuras. El grupo de aventureros que tienen que pelear contra fuerzas superiores. Lo hemos visto en películas del oeste, en películas bélicas, en péplums, etcétera. Aquí parece estar basado en algún hecho real, ya que el personaje de Naritsugu existió en la realidad. Son samuráis muy habilidosos con las armas, pero no capaces de desafiar a las leyes de la física con sus artes marciales como hemos visto en algunas coloridas películas chinas de los últimos tiempos. Sin embargo, diversos elementos de la gran batalla en el pueblo resultan inverosímiles, por lo que tenemos que aceptar que estamos presenciando un hecho más legendario que histórico. Lo cual hay que dejar claro para no equivocarse. Son 13 contra 200. También uno de los personajes, el aventurero de los bosques, presenta caracteres sobrenaturales.

La historia, aunque por caminos mil veces trillados, transcurre con agilidad, y nos ofrece tres partes; la conjura, el viaje y la batalla. Rodada en paisajes naturales de gran belleza, con una fotografía eficaz de tonos apagados y poco saturados, salvo cuando transitan por las lujuriantes selvas verdes de las montañas japonesas. La producción es de buen nivel, con decorados muy elaborados y con un montaje muy notable dada la larga duración de la batalla final. Globalmente, la realización es de buen nivel.

Interpretación

Muy buena en su conjunto, especialmente en los papeles principales, tanto entre los villanos como entre los samuráis. De forma acorde a la psicología de los personajes, se trata de interpretaciones sobrias, que expresan más con la gestualidad que con las palabras, en las que son parcos. Los intérpretes nos son desconocidos en estas latitudes, pero evidencian que Japón tiene buen fondo de armario en el apartado actoral.

Conclusión

En el haber, el buena factura y la buena interpretación. En el debe, la previsibilidad, la sensación de que esto ya lo hemos visto en otra parte. También, la pertenencia a un género muy específico, el de las artes marciales japonesas, que a algunos nos llama poco la atención. Pero he de reconocer que la película superó bastante mis expectativas, que me entretuvo y que salí con un razonable buen sabor de boca.

Valoración

Dirección: ***
Interpretación: ****
Valoración subjetiva: 
***

Parque Bruil

Días nublados y mucha vegetación son señas de identidad de este filme; como el día que tomé esta fotografía en el parque Bruil de Zaragoza (Canon EOS 5D Mark II, EF 85/1,8 USM).