[Cine] Entrada «coche escoba»: Woody Allen, Mudbound y otros estrenos de Netflix

Cine

Mis tradiciones me indican que mañana 2 de enero tengo que hacer el resumen de mi año cinéfilo. Pero todavía no he revisado todas las películas que entran en el mismo, porque la última semana del año ha estado muy entretenida desde el punto de vista cinematográfico. No sólo por la visita de rigor a las salas de cine para ver la última de Woody Allen, sino porque este año entran también los estrenos directos en las plataformas de vídeo bajo demanda, y he visto en estos días de fiesta la friolera de tres. Vamos con ella. Acompaño la entrada con algunas fotografías procedentes de los últimos carretes en blanco y negro del años. La Yashica Mat 124G con un Lomography 100 Earl Grey que me quedaba suelto por ahí, las cuadradas, y la Agfa Billy con un Fujifilm Neopan 10 Acros, las rectangulares.

20171230-Acros.TMax1.4-200

 

Wonder Wheel (2017)

Wonder Wheel (2017; 542017-2712)

Las dosis anual de Woody Allen nos ha llegado con el final de año, cuando últimamente solía llegarnos a final del verano. Quizá tenían más esperanzas de que este año alcanzase más reconocimiento de cara a la temporada de premios.

Con un buen reparto, nos cuenta cómo, en los años 40, una joven Carolina (Juno Temple), huyendo de su marido mafioso a quien ha delatado al FBI, se refugia en Connie Island con su padre (Jim Belushi) y su madrastra (Kate Winslet). Todo irá bien, hasta que la presencia de un fornido y cultivado salvavidas playero (Justin Timberlake) inicie un peligroso triángulo con las dos mujeres.

20171230-Acros.TMax1.4-194.jpg

Película poco valorada por crítica y público, con sabor a tragedia griega, que cuenta una historia sencilla y previsible, pero desde mi punto de vista bien contada. Lejos de la originalidad de antiguas propuestas del director, está bien hecha, destacando especialmente la fotografía Vittorio Storaro, una banda sonora jazzistica, y unas excelentes interpretaciones. Muy buenos Belushi y Winslet, Temple nos sabe a poco, sabemos que se le puede sacar más partido, y Timberlake que cumple.

A mí me produjo un rato agradable, y es más recomendable de lo que parece.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20171230-Acros.TMax1.4-196.jpg

Mudbound (2017)

Mudbound (2017; 532017-2512)

Notable propuesta que nos llega de la mano de Netflix. Aunque se estrenó principalmente en vídeo bajo demanda, han realizado un estreno limitado en salas de cine en EE.UU. para poder optar a la temporada de premios.

Dirigida por Dee Rees, la directora insiste en recuperar la historia no contada de la discriminación de la raza negra en Estados Unidos, contando las historias paralelas de dos familias, una blanca y otra negra, que se ven obligadas a convivir en una región rural del delta del Misisipí, y que comparte que uno de sus miembros está en la guerra mundial en Europa. El blanco es un capitán que pilota bombarderos y el negro un sargento que comanda un carro de combate.

20171230-Acros.TMax1.4-198.jpg

Con un reparto también de bastante nivel, aunque el nombre más conocido sea el de Carey Mulligan, seguido de Jason Clarke, aunque no sean los personajes clave de la historia que hemos de situar en los personajes interpretados por Garrett Hedlund y Jason Mitchell, es una película dura con pocas concesiones al buenismo de los espectadores, aunque algunos aspectos del final introducen un tono de happy end que nos parece muy forzado.

Está muy bien en líneas generales, y me quedé con la sensación de que se vería mejor en en sala de cine en pantalla grande. También comprendí el interés de Netflix por promocionarla en la temporada de premios. Aunque tengo la sensación de que no se comerá una rosca. Muy recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20171230-Lomo100.TMax1.4-184.jpg

Bright (2017)

Bright (2017; 552017-2812)

Cuentan de esta película dirigida por David Ayer y realizada a mayor gloria de Will Smith que es el intento de Netflix por crear una de estas lucrativas franquicias donde se suceden las precuelas y las secuelas, y las productoras se hacen de oro vendiendo figuritas y otras mercaderías. Es un pastiche que toma elementos del Señor de los Anillos, de cualquier distopía con Los Ángeles como escenerario y del Quinto Elemento, para hacer un correveidile de peleas y balaceras con más bien poco sentido.

El primer día que intenté verla me quedé dormido. En una segunda intención la vi entera, aunque me costó seguirle la pista. No por compleja, sino por complicada. Para mí tiene poco sentido. Se da por sentado una segunda película. Se da por sentado que no la escribirá el mismo guionista por que parece que está implicado en el enésimo caso de denuncias de abusos sexuales en el cine americano. A Ayer también se le acusa con frecuencia de machista. Pues vale. No es una catástrofe. Pero casi. Quedaros con lo que queráis.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

20171230-Lomo100.TMax1.4-189.jpg

Megen no jūnin (2017)

Mugen no jūnin (2017; 562017-3012)

Samuráis, damas en apuros, muchas espadas y muchos desmembramientos con abundancia de salsa de tomate para esta película de espadachines japoneses que, habiéndose estrenado en cines originalmente en su Japón de origen, han decidido exhibir en el mundo entero a través de Netflix. Te tienen que gustar estas películas, y os puedo asegurar que no es Yōjinbō (Yojimbo también), o Sichinin no samurai (Los siete samuráis)… El machote, Takuya Kimura, pero la chica, muy mona y con las orejas desabrochadas, Hana Sugisaki, más bien no.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

20171230-Lomo100.TMax1.4-191.jpg

[Cine] Inside Llewyn Davis (2013)

Cine

Inside Llewyn Davis (2013), 7 de enero de 2014.

Esta película ha sido vista en su versión original y por ello conservo su título original en inglés. En la cartelera española es posible encontrarla también con sus diálogos doblados al castellano con el título de A propósito de Llewyn Davis, que tiene cierto parecido, pero no me parece lo mismo.

Accidentada visualización la de esta película. Fuimos a verla la tarde del día de reyes, pero por motivos que no vienen al caso tuve que interrumpir la sesión, y volver al día siguiente yo solico para terminarla de ver. Bueno,… la vi entera… claro. Así que la primera mitad de la película la he visto dos veces. No sé si eso influye mucho o poco en mi impresión de la misma, como comentaré más adelante. En cualquier caso, íbamos con verdaderas ganas de ver que nos tenía que ofrecer una de las parejas cinematográficas más interesantes, aunque no siempre regulares, del cine contemporáneo. Me refiero a los hermanos EthanJoel Cohen, que en esta ocasión firman ambos tanto dirección como guion.

Y en esta película vamos a seguir durante una semana las andanzas de Llewyn Davis (Oscar Isaac), un músico norteamericano  en Nueva York que se dedica al folk en 1961. Habiendo formado previamente un dúo con su amigo Mike, aventura musical que terminó de forma trágica, intenta salir adelante en solitario, aunque su primer disco, Inside Llewyn Davis, no se está vendiendo. Tiene problemas de dinero. Tiene que gorronear un lugar para dormir entre sus amigos, bien sean los bohemios cantantes del Greenwich Village, bien los intelectuales acomodados del Upper West SideJean (Carey Mulligan), la mujer de su amigo Jim (Justin Timberlake), también cantantes, le comunica que está embarazada, que quiere deshacerse del niño por si es suyo, de Llewyn, y que apoquine pasta. Su hermana Joy (Jeanine Serralles) le urge a que estabilice su vida, regresando a su trabajo en la marina mercante si es preciso. Y acomete un viaje a Chicago, en compañía de un estraño y toxicómano individuo, Roland Turner (John Goodman), con el fin de buscar una oportunidad con un importante productor musical. Todos estas circunstancias le hacen estar en un punto crucial de su vida que podría condicionar su futuro. Y en medio de todo esto,… hay un gato… o más de uno…

Central Park

Los amigos intelectuales de Llewyn del Upper West Side seguro que salían a pasear por Central Park.

Los hermanos Cohen nos llevan en esta ocasión por los caminos del drama, bordeando incluso la tragedia personal. Es cierto que con momento de humor, humor muy amargo. Estamos ante la encrucijada de un hombre que en su carrera musical ha perdido el norte, que en lo personal está claramente enamorado de la mujer equivocada, por muy encantadora que nos parezca en apariencia Jean, que no lo es, y que tiene que tomar decisiones para las cuales no se siente preparado. Incluso para las que no está preparado. Siendo un buen cantante, incluso buen músico, nadie pone se expectativas en él. Todo ello rodado con maestría, con una excelente fotografía e iluminación, que acompaña al frío invierno en el que sucede todo, y con una banda sonora propia del entorno musical mencionado y escogida con gran acierto.

Quinta Avenida y Washington Square

Mientras que con «las amigas» de Village discute acaloradamente en Washington Square.

Es una película llena de referencias. Porque, en medio del fracaso de Llewyn vemos referencias a otros intérpretes o grupos que supieron alcanzar el éxito. Si no, hay tenemos ese 500 miles cantado al más puro estilo Peter, Paul and Mary, o las constantes referencias directas o indirectas a Bob Dylan que flotan en el ambiente, de quien Llewyn sería como el «alter» ego fracasado.

La interpretación es excelente. El peso descansa en todo momento en el trabajo de Isaac, siendo el resto de intérpretes secundarios que se van a ir cruzando eventualmente con el personaje principal. Pero que todos ellos cumplen con muy buena nota. Nos quedamos con ganas de más de Mulligan, pero también de Serralles, de Timberlake, y también de otros que van saliendo con menos importancia, pero que constituyen un universo muy interesante. Nos hemos preguntado si no daría este universo para una serie de televisión bien planteada.

Estamos ante una película con muchas virtudes. Ya hemos hablado de la excelente factura e interpretación. También es notable es guion de aspecto circular, un flashback que no parece un flashback, y denota el excelente trabajo de los Cohen. Es cierto que para mí la película tiene una primera mitad más fuerte más potente, que te levanta más expectativas, con más matices en su tono entre la comedia y la amargura del drama personal, que una segunda mitad, que no es que esté mal, pero que supone ya un posicionamiento firme en la amargura del personaje. En cualquier caso, no sé si es de las películas que en esta temporada de premios «es mejor», pero sí que es de las que más me ha llegado, y quizá para mí sea preferida a otras más ambiciosas, al menos aparentemente.

Valoración

  • Dirección: ***** Excelente trabajo de los Cohen, que mejora con la digestión y el recuerdo.
  • Interpretación: **** Interpretaciones directas, nítidas, sinceras, y en algún caso, contundentes..
  • Valoración subjetiva: ****  Con ganas casi de ponerle la quinta estrella; aunque no…
Village Vanguard

Y como a nosotros nos va más el jazz, fuimos al Village Vanguard,… pero vamos, el Gaslight Café de la película estaba a sólo 10 minutos paseando…

[Cine] La «fiesta» del cine / Runner Runner (2013)

Cine

En los tres primeros días de esta semana se celebró lo que se ha dado en llamar «la fiesta del cine». Que no es otra cosa que una promoción del cine en salas comerciales, poniendo precios escandalosamente más bajos que el resto de los días. Frente a los casi ocho euros habituales, pagas casi tres euros. No voy a entrar a hacer valoraciones sobre el «éxito» de la medida. Incluso aunque haya acudido mucha gente a la sala de cine, no podemos extrapolar los resultados de tres días de promoción con facilidad a lo que sucedería si el precio habitual de la entrada fuera de tres euros. Seguramente, en esos días no han perdido dinero. Son días entre semana, que muchos estudiantes han aprovechado para ir al cine por menos precio. Pero eso no quiere decir que estuvieran yendo constantemente si ese fuese el precio habitual. El precio es un factor más sobre los que influyen en la asistencia o no asistencia de gente a las salas de cine.

Como somos gente que habitualmente vamos a las salas de cine, quizá esta tarde lo hagamos, decidimos aprovechar la promoción. Queríamos ver dos películas, encajándolas en nuestra disponibilidad de tiempo. Vimos una. La otra no. Pero perdimos el tiempo yendo hasta las salas, los cines Aragonia, en cuya página web anunciaban la película Captain Phillips en versión original subtitulada a las seis de la tarde. Luego resulta que no la echaban. La chica de la taquilla nos informó del hecho, y se nos quedó mirando. Con una indiferencia absoluta. Aun estamos esperando que mostrase algún pesar por la molestia causada, que expresase sus disculpas o algo. Lo dicho. Le importaba todo un rábano. Esto también influye en las ganas de ir al cine. El nivel de servicio. Bajo. Bajísimo. No sé si es un problema de empresa, o de falta de educación y habilidades sociales de la chica. Pero una pena. Ya veremos cómo y cuándo vemos esta película. Ahora no sé si nos apetece pagar el precio íntegro después de la poca consideración a pesar de la equivocación de la empresa. Supongo que nos lo cobraremos viéndola en su momento sin pasar por taquilla. Que nadie lo llame «piratería». Que lo llamen compensación por los trastornos causados.

No obstante, otro día sí que vimos otra película que comentaré aquí.

Mercante en Staten Island

Creo que la película que nos hemos perdido va de mercantes pirateados. Aquí un mercante en Staten Island.

Runner Runner (2013), 21 de octubre de 2013.

Esta sí que la pudimos ver. En versión original, como elegimos siempre que podemos. No teníamos claro que resultase atractiva, pero en algún sitio habíamos leído que el trabajo de Ben Affleck era bueno, que realmente está mejorando como actor. Así que decidimos pasarnos, porque el horario nos convenía, a ver esta película de Brad Furman.

Nos cuenta la historia de un estudiante de posgrado en una universidad de postín, Richie Furst (Justin Timberlake), que es descubierto cuando maneja un negocio de apuestas en el campus entre estudiantes y alumnos. Para poder pagar la matrícula, ya que se queda sin fondos, juega a través de internet, pero pierde, y descubre que es la web en cuestión hace trampas. Para resarcirse, viaja a Costa Rica para entrevistarse con Ivan Block (Ben Affleck), el dueño del negocio, e informarle de la situación. El empresario, que está buscado por la policía americana, decide compensarse ofreciéndole trabajo. Pero pronto descubrirá que hay una organización mafiosa detrás, y que su vida está en peligro.

Bien. Hemos eliminado a quien recomendó esta película de nuestras referencias. La película no vale gran cosa. Está llena de tópicos insufribles. Y tiene una realización que va de moderna y dinámica, pero que es aburrida. Los personajes no generan ninguna empatía, y realmente te da igual lo que les pase. Una pena.

Las interpretaciones no son catastróficas, pero no ayudan a mejorar la situación. Todo se mueve en la mediocridad. Ah… también sale una chica, la guapa Gemma Arterton, pero está de florero. Personaje absolutamente prescindible. Y ni siquiera sale tan guapa como otras veces, por culpa de los centímetros de maquillaje que cubren sus facciones naturales.

En fin, una ruina de «fiesta del cine». Más nos valdría habernos quedado en casa y seguir nuestra marcha habitual. Cosas que pasan.

Valoración

  • Dirección: **. Pretende ser moderno y original, pero es un poco pestiño.
  • Interpretación: **. Indiferente; ante unos personajes tan tópicos y predicibles…
  • Valoración subjetiva: **. Tiene la indudable virtud de que no es muy larga.
Jersey City

Y la universidad que no puede pagar el protagonista de la película que sí vemos no está muy lejos de Jersey City. O incluso más cerca aún de Staten Island.

[Cine] Golpe de efecto (2012)

Cine

Golpe de efecto (Trouble with the Curve, 2012), 7 de diciembre de 2012.

En un fin de semana pocho y extraño, encontramos un momento para acercarnos al cine a la improbable hora de las cinco de la tarde. Aunque de un tiempo a esta parte cada vez es menos improbable. Cosas que pasan. Sin una preferencia clara por lo que hay en la cartelera, decidimos «visitar» a Clint Eastwood, dirigido por otro, Robert Lorenz, en lo que parece su enésimo papel de viejo gruñón con  buen corazón. Y eso que parecía que Gran Torino había sido su despedida de la interpretación. Que tiene 82 tacos el «joven».

Gus (Eastwood) es un ojeador de un equipo de beisbol americano que se está haciendo ya mayor. Mantiene una buena relación con Pete Klein (John Goodman), su jefe inmediato, pero los mandamases del equipo están pensando ya en retirarlo. Por lo demás, es un tipo solitario, que mantiene unas relaciones cordiales pero frías con su hija. Su hija es Mickey (Amy Adams), una abogada de éxito que se deja la piel trabajando en el bufete del que espera ser socia. Pero Gus está perdiendo la vista, y eso preocupa a PeteGus tendrá que ir a ojear a un joven de la ligas menores, que promete mucho, aunque es un soberano gilipollas, Bo Gentry (Joe Massingill). Y Pete convencerá a Mickey para que acompañe a Gus. Además, en su recorrido por las Carolinas, conocerán a Johnny (Justin Timberlake), una promesa de este deporte al que una lesión ha relegado también al empleo de ojeador. Y este sentirá algo más que simpatía por la arisca y encantadora Mickey, valga el oxímoron.

A ver. Me dejaré de tonterías. En la industria del cine americano, el más tonto tiene oficio para rodar una película. Pero a la mayor parte les sale un producto técnicamente razonable pero cuyo interés,… pues hay de todo. Y este es el caso. Con un guion flojito, flojito, con alguna que otra trampa, especialmente en un final forzado y no excesivamente afortunado, esta película se salva por las interpretaciones de sus dos protagonistas. Teniendo en cuenta que el romance entre los jóvenes y guapos es poco convincente y superfluo, aquí lo que importan es la historia y las escenas en las que cruzan miradas, palabras y actitudes el veteranísimo Eastwood y la no tan joven como nos quieren vender Adams. Aunque es cierto que es mona y tiene encanto. Ambos están muy bien, y justifican el pasar por taquilla. Pero lo demás,… pues del montón. Muy del montón.

En fin, para quienes queremos a Clint y nos cae simpática la Adams, una opción razonable. Pero por los pelos y por ellos. Por lo demás, un filme olvidable con facilidad, con la dificultad añadida de que el deporte que trata es de consumo norteamericano prácticamente.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: **
El asador

Un cierto debate hay en el filme entre el vegetarianismo de la chica y el amor a la carnuza del padre,… que se solventa, y no destripo nada importante del argumento, con la caída en la tentación de la hija. Y eso que se come unos vulgares «perritos calientes», y no las ricas viandas que se asan en la Plaza del Pilar de Zaragoza estos días.

[Cine] In Time (2011)

Cine

In Time (2011), 12 de diciembre de 2011.

De entrada un aviso. Suelo poner el título original en inglés en aquellas películas que veo en versión original. No dobladas. Pero en este caso, no pudo ser. Lo que sucede es que la distribuidora ha mantenido el título original en España. Para posibles visitantes de otros países hispanohablantes, perece que en muchos países de América se ha estrenado como El precio del mañana.

Dicho lo cual, pasemos a lo que importa. Hace 14 años, Andrew Niccol sorprendía a los aficionados al cine, y especialmente a los aficionados a la ciencia ficción y al género distópico, con una bella película de una supuesta «sociedad perfecta», basada en la selección genética de sus ciudadanos de forma artificial. Cuando se estrenó, recuerdo que el recibimiento fue tibio. Tanto por el público como por la crítica. Era GATTACA. A mi encantó. Y la he visto más veces después. Lo cierto es que con el paso de los años es un película que ha ido alcanzando una mayor consideración y prestigio, tanto por los críticos como por el público que en su momento la recibió con frialdad. La película que hoy nos ocupa está dirigida por el mismo director. También pertenece al general de la ciencia ficción, rama distopías varias. Y las críticas no han sido especialmente favorables. Había que darle una oportunidad. Aunque no puedo negar que diversos factores me hacían ser pesimista a la hora de esperar un resultado como la otra vez.

Nos encontramos en una sociedad «futura» o «alternativa» en la que se ha conseguido que todos los ciudadanos envejezcan hasta los 25 años, y a partir de ahí se detiene el proceso de envejecimiento y deterioro. Pero disponen sólo de un año de vida. Salvo que mediante las operaciones «comerciales» que sean precisas consigan ir aumentando este período. Por lo que potencialmente son inmortales, salvo accidente. O que te maten de forma violenta. El dinero ha desaparecido, y el tiempo de vida ha ocupado su lugar. Un joven, Will Salas (Justin Timberlake), pobre, de un distrito conocido como «el gueto», recibe la donación de un «rico» (Matt Bomer), que le traspasa más de un siglo de vida. Y a continuación se suicida. Pero las cosas no serán fáciles para Will. Le perseguirá la policía, con el guardián del tiempo Raymond Leon (Cillian Murphy) al frente, como sospechoso de asesinato. Le perseguirán los mafiosos, cuyo capo es el malo maloso Fortis (Alex Pettyfer), por haberse metido en sus asuntos. Y en su recorrido, se encontrará con una niña «rica», Sylvia Weis (Amanda Seyfried), que se le unirá en la constante huida hacia adelante, no sabemos si para bien o para mal. Y según lo que hagan este par, el sistema social puede desmoronarse.

He de reconocer que el planteamiento inicial es interesante. Incluso los primeros minutos de la película fomentan este interés. Quizá empiezan a percibirse muy pronto situaciones excesivamente maniqueas, pero bueno,… se plantean cuestiones. Lamentablemente, todo es un espejismo. Y lejos de profundizar en las motivaciones personales, o en las auténticas perversiones del sistema más allá de lo obvio, todo se convierte en una película de fugitivos perseguidos por varios, con toques a lo Bonnie and Clyde. Los diálogos pronto empiezan a empobrecerse, siendo incluso previsibles. Como extraídos del manual del guionista novato. El guion tiene inconsistencias por doquier, y las situaciones son inverosímiles en cualquier realidad que las planteemos, tanto en la del espectador, como en la de los personajes de la ficción. Particularmente desgraciadas en su planteamiento y resolución son todas las situaciones en las que está involucrada la figura femenina protagonista, a la que fuerzan a un romance con el protagonista masculino, forzado y poco natural.

Y aquí viene la otra cuestión. Dado que nadie aparenta más de 25 años, tengan los años que tengan, el reparto está compuesto básicamente por muchos mozos y algunas mozas, jóvenes y guapos. Timberlake es un actor justito pero razonable. Murphy lo hace pasablemente. Matt Bomer, el encantador canalla de White Collar, dura demasiado poco. Olivia Wilde, que hace de madre del protagonista, tampoco nos dura ni dos telediarios. Pettyfer, el que hace de malo, me parece vulgar. Y la que me parece una actriz francamente mediocre es la chica protagonista. Realmente, hasta la fecha no he visto ningún papel especialmente entre los interpretados por Seyfried, cuya principal virtud parece ser que es mona, lo cual… pues bueno. No está mal, pero yo preferiría otras actrices igual o más monas, y con mayores capacidades interpretativas.

Así pues, sin llegar a la catástrofe, la película la bordea constantemente, siendo su principal virtud su corta duración, que nos ahorra largos minutos de agonía y de despropósitos añadidos al progresivamente más estúpido argumento conforme el filme avanza. Filme por lo tanto que debería ser reservado para su visualización en casa, en alguna sobremesa de domingo, fría, en la que haga mal tiempo, y con alguien al lado para tomárselo un poco a broma y echar unas risas. Por cierto, he repasado la escasa filmografía del director, y lo de su primera película parece que fue que sonó la flauta por casualidad. Porque vaya serie de pestiños.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: *
Reloj animado

"Omnes feriunt, ultima necat". Todas hieren, la última mata, dice el dicho latino refiriéndose a las horas de nuestra vida. Creo que aprendí el latinajo viendo este reloj mecánico próximo al Centro George Pompidou de París (Panasonic Lumix LX3).