En mi viaje a Barcelona del pasado sábado, compré un par de revistas de fotografía en Kowasa. Una de ellas es una habitual. La otra, un capricho que me doy de vez en cuando. Ya me explicaré. También comentaré el último número de una revista virtual. En internet, solo.
Exit 45 – Nuevo documentalismo
Como ya he comentado en algunas ocasiones anteriores, la revista Exit es una de las más interesantes de las que se publican en España dedicadas a la fotografía. Con aparición trimestral, cada número nos trae un tema en el que profundizar. El número actual lo dedica a las nuevas formas de practicar la fotografía documental. Este es un apelativo que a mí me resulta un poco ambiguo. Todas las artes tienen dos vertientes a la hora de su práctica. La estética y la documental. Cuando nuestros antepasados pintaban al fresco las iglesias medievales no lo hacían tanto por el arte en sí mismo, por la estética, cuanto por el interés de los clérigos de documentar la historia sagrada ante una feligresía iletrada. Cuando se pinta el cuadro de Las Lanzas, también llamado La rendición de Breda, hay un interes claro en documentar un hecho histórico y político del momento. La escritura comienza como una forma de comunicarse y documentar lo que sucede, para luego evolucionar hacia formas literarias con una multiplicidad de intenciones, estéticas, testimoniales o documentales. Pues la fotografía, igual.
Es cierto que hay un número de fotógrafos que buscan en el medio una expresión más puramente estética o conceptual, pero la mayor parte de las fotografías que se toman, desde un paisaje, hasta la fotografía de viajes, pasando por la en estos momentos tan de moda fotografía callejera, son fotografías que documentan una realidad tal y como la percibe o la quiere transmitir el fotógrafo que se encuentra ante ella con su instrumento.
Por lo tanto, el contenido de este número, sobre la base de que la fotografía documental es algo muy amplio, es necesariamente muy diverso. El número es recomendable en su conjunto. Pero a mí me han llamado más algunos trabajos que otros. Por ejemplo, la imagen de portada corresponde al fotógrafo Alexander Gronsky que nos ofrece su visión de los cuarenta días de oscuridad en Murmansk, ciudad rusa emplazada al norte del circulo polar ártico. O la visión de Dana Popa de las mujeres que han sido explotadas sexualmente, muchas de ellas mujeres de la Europa oriental en sus periplos migratorios buscando una vida mejor. También, por ejemplo, la mencionada hace pocos días Lise Sarfati en su serie She en las que construye una historia a través de instantáneas tomadas a cuatro mujeres relacionadas entre sí. Y viniéndonos a España, el trabajo de Ana Teresa Ortega mostrándonos la realidad actual de lugares de pasado ominoso ya que fueron donde la dictadura franquista llevo a cabo su actividad represora en su máxima expresión.

Todos podemos documentar el mundo que nos rodea. Por ejemplo, en nuestros viajes, que a veces nos llevan a lugares bellos, pero otras a lugares que nos estremecen como Birkenau, el campo II de Auschwitz.
No pretendo ser exhaustivo con los ejemplos propuestos. Hay otros fotógrafos y otros trabajos que pueden gustar más o menos a los potenciales lectores. Pero en cualquier caso, como ya he dicho, un número diverso e interesante.
LFI 2/2012
LFI es Leica Fotografie International, revista editada y publicada a mayor gloria de la prestigiosa marca del punto rojo. Con este punto de partida, parecería que tiene un interés relativo. Siendo como es prácticamente un producto publicitario… Pero mira. De vez en cuando me topo con algún ejemplar, lo hojeo, y lo compro. Porque vienen artículos dedicados a fotógrafos interesantes, o a formas de practicar la fotografía interesante.
En este número en cuestión hay tres artículos que me han gustado.
Uno de ellos está dedicado a Alex Webb fotografiando los vecindarios menos conocidos de la ciudad de Chicago. Webb es un fotógrafo ya veterano de la Agencia Magnum, que siempre resulta interesante revisitar. Además de las interesantes y coloridas imágenes del fotógrafo se incluye una pequeña entrevista.
También nos habla de la exposición que está celebrando la Deichtorhallen – Haus der Photographie de Hamburgo, centro cultural que tuve ocasión de visitar hace unos meses, sobre el fotógrafo norteamericano Saul Leiter, uno de los pioneros del uso del color con fines puramente artísticos en fotografía de forma extensa. Tanto me ha interesado que espero volver sobre este fotógrafo dentro de unos días.
Finalmente, me ha gustado cómo el fotógrafo alemán Peter Lück se las apaña para documentar la vida en la Camboya actual, con sólo un gran angular (21 mm) y un objetivo estándar (50 mm) para un cuerpo de Leica M9. Esto es viajar ligero.
Fraction Magazine 36
Todos los meses tenemos una cita con esta revista publicada exclusivamente en internet que es Fraction Magazine. Un proyecto sencillo pero eficaz. Tres o cuatro porfolios de fotógrafos actuales, algún libro recomendado y algunas exposiciones, son suficientes para mostrarnos algunas imágenes interesantes e inspirarnos un poquito. Lo cual está muy bien.
En este último número me han interesado los paisajes en torno al río St-Maurice del canadiense Alexi Hobbs. Imágenes bellas y nostálgicas de una región en declive poblacional. En un tono no muy distintos el reportaje de Bruce Myren sobre Fort Juniper, cabaña en la que se refugiaba el poeta Robert Francis.