[Libro] El elogio de la sombra

Literatura

Este va a ser un comentario breve sobre un libro que terminé de leer un poco antes de partir de vacaciones. Lo leí porque lo había visto recomendado en varios sitios, y porque desde que empecé a preparar el viaje que realicé a Japón hace dos años, he estado muy interesado por distintos aspectos de la cultura japonesa. Y la preparación empezó mucho antes del año 2014 que fue cuando hice el viaje, porque inicialmente estuvo previsto para la primavera de 2011. Sí, cuando el terremoto de Fukushima. Pero no lo suspendimos por esa razón.

20140926-_9260133.jpg

Nos vamos a Japón, como es lógico, con las fotos. A un lugar muy bello. Los templos y santuarios de Nikko.

También quiero aclarar algo. Interesarte por la cultura de un determinado país no te hacer ser un amante de ese país. De hecho, no tengo amores por ningún tipo de país. Los amores los reservo para las personas. Los países, todos, tiene puntos brillantes y claros en su historia y su cultura, y otros oscuros y tenebrosos. Demonizar Alemania porque se sumió en un momento dado en la oscuridad profunda del nazismo llevaría a ignorar los muchos logros en el campo de las artes, las letras, las ciencias y la técnica que se han alcanzado en el mundo germánico a lo largo de su historia. Babear por el Dalai Lama y el budismo por las cosas tan bonitas y bien intencionadas que nos dicen, no pude llevar a olvidar que buena parte de los militares japoneses que se comportaron como salvajes en la Segunda Guerra Mundial eran budistas. El hecho de que estos militares japones se comportaran como salvajes no quiere decir que en la historia y la cultura del Japón dejemos de encontrar verdaderas maravillas. Estas maravillas de la historia y la cultura del Japón no pueden ocultar que en Japón, la actitud de civilizado respeto hacia el foráneo, el gaijin, te hacen dudar si es por auténtico respeto o es una forma de levantar una barrera hacia un extraño al que en realidad no se le quiere. Sí, me interesan algunos aspectos de la cultura japonesa; no, no soy precisamente un fan del Japón como país o sociedad.

20140926-_9260145.jpg

Y todo esto viene a cuenta porque son algunas de las reflexiones que me suscita este libro escrito por Jun’ichirō Tanizaki. Tanizaki está considerado como uno de los escritores más importantes de Japón. Y también es frecuente ver escrito que es uno de los autores que más han hecho por conformar la forma de la novela contemporánea en el País del Sol Naciente. Es por lo tanto un autor de referencia. Este ensayo goza de gran popularidad y trata sobre las bases de la estética en las artes y en la vida cotidiana de Japón. La tesis que expresa Tanizaki es que mientras que en la cultura occidental la belleza ha estado asociada a lo luminoso, brillante o al color blanco, teniendo sus contrarios connotaciones negativa, el dominio de las sombras, lo oscuro o el color negro no tienen ese valor negativo en la cultura japonesa, y forma parte de lo que es bello.

20140926-_9260159.jpg

Lo cierto es que no me he sentido siempre cómodo en la lectura de este ensayo. Escrito en 1933, ya en pleno periodo Shōwa (paradójicamente, significa «periodo de la paz ilustrada» a pesar de que Japón desató numerosas y cruentas guerras al principio del mismo), deja traslucir un pensamiento de caracter nacionalista que se corresponde con esa duda que me queda siempre sobre el respeto real que el extraño, el extranjero, merece al japonés. No habla de las diferencias entre las concepciones estéticas de Occidente y Japón. Las opone, elogia la que considera que le es propia, y de alguna forma desprecia la foránea.

20140926-_9260241.jpg

No me considero un especialista en arte ni en estética, ni de lejos. Pero si un curioso. Conozco la capacidad de artistas europeos para utilizar las sombras con efectos maravillosos, y he admirado la luminosidad que pueden alcanzar las obras de algunos artistas japoneses como Utagawa Hiroshige o Katsushika Hokusai. Así que… para qué andar con categorizaciones contundentes. Y vuelvo a mis opiniones iniciales. Me parece banal defender una u otra cultura, cuando lo importante son las personas, en este caso los artistas que trabajan la belleza y el arte. Y estos, cuando son geniales, tienen muchas veces la extraña manía de contradecir los cánones que su sociedad les impone.

20140926-_9260295.jpg

Recomendaciones semanales – del 2 al 16 de octubre de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Cuando mi ritmo de recogida de posibles recomendaciones para el domingo se ve interrumpido por algún acontecimiento, como unas vacaciones, estas siempre quedan dispersas o deslavazadas. Pero intentaré darles un cierto grado de coherencia. De momento el tablero en Pinterest de estas dos semanas.

Después le enlace a las recomendaciones. Y para quienes no estén interesados, os dejos algunas versiones en blanco y negro de fotografías que me he traido de mi reciente viaje a Hong Kong. Que de alguna forma expresan los contrastes entre lo antiguo o tradicional y lo moderno o contemporánteo.

Origen: Recomendaciones semanales – del 2 al 16 de octubre de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

[Cine] Elle (2016)

Cine

Elle (2016; 512016-1310)

Comentaba hace unas semanas que habíamos ido al cine a ver una película protagonizada por Isabelle Huppert, convencidos de que era el filme del que tanto se venía últimamente hablando, una oportunidad de la excelente actriz francesa de optar a un oscar y esas cosas. Pero no era. Lo curioso es que a la vuelta de las vacaciones nos hemos encontrado en cartelera la que sí es. Dirigida nada menos que por Paul Verhoeven, director holandés que se ha mostrado con el tiempo capaz de grandes cosas y de grandes bodrios, por igual. Incluso aunque algunos intenten reivindicar a toda costa dichos bodrios. Carrera desigual la del director que de un tiempo a esta parte se hace caro de ver en la pantalla grande, y que parece que ha abandonado Hollywood para rodar en su continente de origen. Lo que desde mi punto de vista le sienta razonablemente bien.

20141207-_1000436.jpg

Vistas parisinas para la entrada de hoy, como no podía ser de otro modo; incluso con un toque de humor, mucho menos negro que el que despliega la película de hoy.

Así pues, notable pareja para un filme que ha gozado de notable éxito en Francia, donde se rodó y en cuyo idioma acudimos a la versión original del filme. Acompañados por algún que otro ilustre de la cartelera del país vecino de los cuales la que más conozco es la siempre interesante Anne Consigny.

Nos venden la película como una película de suspense, que de partida nos sorprende cuando la acción se inicia y escuchamos unos sonidos que asociamos inmediatamente a un acto sexual violento. Efectivamente, aunque apenas vemos el final del acto, la película comienza con la violación en su domicilio de Michèle, su personaje protagonista. A partir de ahí entraremos en una serie de situaciones en las que víctima y agresor se marcan en proximidad, lo que nos hace suponer que el violador es alguien próximo y conocido de la víctima. Pero el escaparate de personajes que nos ofrecen para elegir es tremendo. Tanto entre los posibles perpetradores, los hombres, como con las mujeres que por allí aparecen. Michèle procede de una familia que vivió un episodio dramático en su infancia cuando su padre la lió parda matando a unos cuantos vecinos, episodio en el que también participó la niña Michèle. Amantes, vecinos, familia cercana, amistades, compañeros de trabajo, todos constituyen una feria de caracteres que hacen que el filme se mueva constantemente entre el drama y la comedia negra.

20141207-_1000450.jpg

La película no está mal, pero tampoco nos ha entusiasmado tanto como para satisfacer algunas de las expectativas levantadas. Es cierto que trabajo actoral, empezando por supuesto por Huppert, es más que notable. De gran nivel. Pero como le pasa a muchas películas de Verhoeven, nunca queda claro exactamente lo que nos está contando. Aunque con el tiempo muchos listo dirán que es evidente. Para mí hay un problema narrativo ahí que no llega a arruinar la película, que es bastante recomendable. Lo único que no me la imagino ganando premios en Hollywood. Ni para el filme ni para la actriz. Entre el tema de la violencia sexual, curiosamente resuelto, más los ataques relativamente frontales que se realizan a la familia, a la religión y a alguna otra sacrosanta institución… no me la imagino muy del gusto de muchos académicos norteamericanos. Aunque nunca se sabe.

20141207-_1000589.jpg

De todos modos, si estáis interesados, no dejéis de ir a verla. Y si puede ser, mejor en versión original. No quiero ni imaginarme el desastre que habrán hecho con la versión doblada, como suele suceder con las películas francesas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20141208-_1000627.jpg

[Libro] Fotorretórica de Hollywood, a propósito de Bob Dylan y su premio Nobel

Cultura, Fotografía, Literatura

No voy a hacer un comentario extenso de este libro de fotografía y poemas, que ya hice en su momento, hace ya casi siete años en este mismo Cuaderno de ruta. Pero me ha venido a la memoria y lo estuve hojeando ayer, y releyendo alguno de sus poemas. Quien lea mis comentarios de hace siete años podrá comprobar que las fotografías de Barry Feinstein me resultaron interesantes, los poemas acompañantes, no tanto. Esto puede deberse a dos causas…

La primera es que no soy buen lector de poesía. Leer poesía es una hábito que hay que cultivar, como tantos otros en el mundo de las artes y las letras. Salvo las formas más simples de poesía, no es un ámbito de la literatura fácil y no es un ámbito en el que se nos eduque adecuadamente. Por lo menos a mi generación. Observando las siguientes… no soy más optimista. Y mira que pocas veces opino que el refrán aquel sobre que «cualquier tiempo pasado fue mejor» sea cierto. No lo suele ser.

La segunda de las posibles causas es que realmente los poemas no acabasen de convencerme porque no eran para tanto. ¿Y de quién eran los poemas? De Robert Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, que acaba de ser anunciado como el galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2016 por la Academia Sueca.

Dylan es fundamentalmente por su faceta de cantante popular, dentro del genero folk o folk rock, fundamentalmente. Y parece ser que este es el motivo por el que en nuestro país, al menos en las redes sociales más usadas, la concesión del premio se ha acogido con un cierto nivel de cachondeo que no entiendo. O sí que entiendo, dado el bajo nivel cultural que sufrimos en España.

20110808-_1120889.jpg

En el encabezado y en esta fotografía, el ayuntamiento de Estocolmo, donde cada año se celebra el acto de entrega de los Premios Nobel.

Bob Dylan es conocido como cantante. Pero cualquiera que sepa un poquito de su historia, sabrá que es fundamentalmente un poeta, que ha utilizado la música como vector de transmisión de sus ideas y conceptos. Algo que no es nuevo ni mucho menos en la historia de las artes. Casi nadie lee poesía, casi todos escuchan música. No soy especialmente «dylaniano», pero tengo alguno de sus discos, y desde que estoy suscrito a un servicio de música con cuota mensual, no pasa un mes en que dedique una tarde, mientras hago otras tareas en el ordenador, a escuchar temas de Dylan. Y es que además siempre me ha gustado más como letrista que como músico.

La concesión de un premio como el Nobel de Literatura siempre estará sujeto a polémica. Tal y como los definió Alfred Nobel en su testamento, debían premiar a la persona más destacada de determinadas ciencias, de la literatura y en la consecución de la paz en el año anterior. Debía estar abierto a científicos, literatos y personas de todo el mundo. Y los jueces habían de ser la Academia Sueca o de Estocolmo (literatura), la Academia Sueca de las Ciencias (física, química, más tarde se añadió ciencias económicas), el Instituto Karolinska (medicina o fisiología) y el Storting (asamblea) noruego (paz, en aquellos momentos Noruega y Suecia estaban unidas en una unión personal monárquica).

Pero las cosas son muy diferentes en estos momentos y los premios de ciencias se suelen conceder a descubrimientos o trabajos que pueden tener décadas, pero que por la naturaleza del método científico necesitan de tiempo para ser sometidas al necesario escrutinio que afiance las teorías científicas. Por ejemplo, los científicos que desarrollaron la idea de que era necesaria una partícula esencia para explicar que algunas otras tuvieran masa, el llamado bosón de Higgs, lo hicieron en los años 60. Pero hasta que no entró en funcionamiento el Large Hadron Collider no pudo ser corroborada la idea, de gran importancia en el mundo de la física. Por lo tanto, hasta 2013 no les fue otorgado el premio.

De forma similar, los premios Nobel de Literatura y de la Paz se suelen otorgar a personas con una trayectoria personal en sus respectivos campos que les haga ser reconocidos plenamente como merecedores del premio. En su momento, al principio de los premios, se dieron premios a autores con presencia en aquel momento pero con posterioridad la historia no los ha reconocido. Los dos primeros premios Nobel de literatura españoles, José Echegaray y Jacinto Benavente, fueron autores de éxito en su momento, pero hoy en día carecen del reconocimiento que tuvieron en su momento y han sido sujetos a crítica. Por otro lado, se premian autores vivos. Probablemente el literato español de mayor prestigio internacional en el siglo XX, y que probablemente hubiera sido candidato al premio, terminó su vida prematuramente «gracias» a un pelotón de fascistas impulsados por el odio que los fusilaron durante la guerra civil. Hablo de Federico García Lorca, claro, que ha superado con creces la difícil prueba del paso de la historia. Difícil papeleta las de las academias suecas o la de la comisión de la asamblea noruega. Esta última, por ejemplo, se «lució» con su concesión del premio de la paz a Barack Obama, que con su elección levantó muchas expectativas, pero que realmente no había conseguido nada todavía. Y en este campo, en el de la paz, ahora al final de su mandato… tampoco.

20120706-_7060146.jpg

Es el Storting noruego, una comisión que es nombrada por esta asamblea suprema legislativa noruega elige al Premio Nobel de la Paz.

Se han dado una serie de motivos para la concesión del Nobel a Bob Dylan. Por «haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición norteamericana de la canción», podemos leer en los medios. Y probablemente es así. Sin embargo, en las últimas décadas la Academia Sueca ha tenido guiños a diversas consideraciones sociales o políticas. Lo que le ha llevado a conceder el premio a literatos poco conocidos, que se han expresados en idiomas de escasa difusión y poco traducidos. Pero es una forma de expresar la voluntad de Alfred Nobel de extender el premio a todas las nacionalidades. Y también es una forma de posicionarse social y políticamente. Probablemente el premio del año pasado a la bielorrusa Svetlana Aleksiévich, tenga también mucho que ver con la situación política de su país, residuo dictatorial de la antigua Unión Soviética. Pero he de advertir que el premio no es gratuito. Tuve ocasión de leer, como comenté en estas páginas, una obra de Aleksiévich y me pareció impresionante.

Estamos en año electoral para la presidencia de los Estados Unidos. Y uno de los candidatos se está caracterizando, más allá de que compartas o no sus ideas políticas, por un nivel de zafiedad y patanismo cultural que espanta. Especialmente porque no está descartado que gane el puesto, probablemente la posición política más influyente del mundo y de las que más poder acumula. Dylan se ha caracterizado por su compromiso con la paz, los derechos humanos y civiles y su compromiso social. Es una especulación mía que estos hechos hayan tenido su importancia a la hora de decantar la concesión del premio. Pero no me parece descabellada.

En cualquier caso, muchos medios en su país están celebrando la concesión. Aquí, en España, muchos, que seguramente ni escuchan sus canciones ni lee sus poemas se lo toman a cachondeo. Yo, aparte de escuchar sus canciones, he leído al menos un libro con sus poemas, el que me sirve de excusa para este artículo. Y no sé si es la persona que más se merece el premio. Pero sí sé que se merece el respeto y el reconocimiento debido. Y por eso este rollo.

20130928-_9281002.jpg

Bob Dylan nació en Duluth, en el estado de Minesota; pero fue en la ciudad de Nueva York donde lanzó su carrera como músico y poeta. Robert Zimmerman de nacimiento, cambió su apellido por el de Dylan, se supone que en homenaje al poeta galés Dylan Thomas.

Viajes – la «cuestión de Macao»

Viajes

La «cuestión de Macao» (Questão de Macao) fue el nombre que recibió todo el proceso por el cual la República Popular China (RPC) recobró la plena administración de la ciudad de Macao, bajo administración portuguesa durante siglos. Se ha comparado el proceso a la devolución de Hong Kong por parte de los británicos a la RPC, pero aunque las soluciones buscadas fueron similares, la cuestión no fue la misma. Para empezar, según los documentos histórico conocidos, los emperadores chinos nunca renunciaron a la soberanía de Àomén (澳門), sino que la confiaron a la administración portuguesa que le dio el nombre por el que es internacionalmente conocida. El título del artículo en la Wikipedia en español que he enlazado anteriormente sería cuestionable por lo tanto, me quedo con lo de la «Cuestión de Macao».

20161010-L2310745.jpg

Macao visto a la llegada del ferry a la terminal provisonal de Taipa.

Pero en lo que a mí me toca, la «cuestión de Macao» fue el proceso de discusión entre los cuatro integrantes de la «expedición» a Hong Kong sobre si debíamos hacer una extensión de dicha expedición a esta ciudad con pasado tan vinculado a la Península Ibérica o no. Yo defendía el hecho de que el conjunto histórico de la ciudad antigua estuviera catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, así como la improbabilidad de visitar el lugar si no aprovechábamos la ocasión. En contra estaban otros hechos, de los que los más sólidos me parece que habíamos dejado la excursión para la víspera del viaje de regreso. Y dado que la forma de transporte entre ambas ciudades es en ferry, no es posible por cuestión de visados ir por carretera o tren atravesando el territorio principal de la RPC, si se interrumpía el tráfico de barcos por algún motivo, estaríamos en apuros. Son 70 km de mar que siempre son una incógnita.

Como el pronóstico del tiempo no indicaba que fuera a llegar un tifón en los días siguientes y el vuelo de regreso salía a las 23 horas del día siguiente a la excursión, había ocasión de resolver improbables contratiempos. Contratiempos que según todas las informaciones disponibles eran improbables. Pero que como ya comenté en una entrada hace unos días, se produjeron. Lo que no sabíamos es que en Hong Kong era festivo ese lunes, no lo parecía, y que muchos de sus ciudadanos se habían trasladado a pasar el día o el fin de semana a Macao. Y que me iba a quedar sin billete para ninguno de los abundantes ferrys que entre las 20:00 horas y las 2:00 de la madrugada tenía intención de coger. Pasé la noche en Macao, y volví sin problemas a primerísima hora del día siguiente… Efectivamente, estas cosas pasan. Tarde o temprano.

20161010-_A100266.jpg

Macao se está convirtiendo en la ciudad del juego en China, al estilo de Las Vegas o Atlantic City en Estados Unidos… lo cual puede echarla a perder. Por muchos motivos. Pero voy a ignorar esta parte de la ciudad, aunque acabé alojándome, por un precio realmente barato, en un cinco estrellas con casino y tiendas de lujo, al estilo de Las Vegas.

Una vez aclarada la «cuestión de Macao» lo importante es disfrutar de la ciudad. Una ciudad que urbanísticamente es una mezcla de las nuevas zonas de construcción turística de moles hoteleras y casinos, el caos del apilamiento de casas para vivienda en un lugar con superficie limitada, y los restos de construcciones de la época colonial, tanto de estilo europeo portugués como más propio de la cultura china.

Así, en el entorno de la plaza del Senado (Largo do Senado) nos sentiremos casi como si paseásemos por las calles de Lisboa aunque con elementos característicos de las regiones coloniales tropicales.

20161010-_A100268.jpg

20161010-_A100281.jpg

20161010-_A100287.jpg

20161010-_A100292.jpg

Sin embargo, conforme nos vamos introduciendo en lo más profundo de la ciudad antigua de Macao, aunque no se haya conservado más que una pequeña parte de lo antiguo, empezamos a notar también el origen chino del lugar y de la inmensa mayoría de su población. Todo está rotulado en chino y en portugués, que es cooficial hasta 2049, como prevé la Ley Básica de la Región Administrativa Especial de Macao. Pero tardé ocho horas en oír hablar en portugués y fue a una mujer de aspecto europeo que hablaba por teléfono móvil. En la práctica, el portugués ha quedado como una reliquia del pasado.

20161010-_A100301.jpg

20161010-_A100318.jpg

20161010-_A100319.jpg

20161010-_A100347.jpg

Existen algunos edificios o lugares emblemáticos, como el Teatro Dom Pedro V, donde estaban ensayando una obra, la Casa do Mandarim, perteneciente en origen a una familia comerciante y burguesa de origen chino (un mandarín en realidad fue un funcionario de carrera de la corte imperial china), o el Quartel dos Mouros, guarnición de tropas procedentes de Goa, mejor adaptadas a los climas tropicales que las de origen europeo.

20161010-_A100366.jpg

20161010-_A100450.jpg

20161010-_A100476.jpg

Al llegar la tarde, tuve la oportunidad de contemplar el ocaso desde el antiguo templo A-Má, templo taoista con más tradición en la ciudad y que está incluido también en la lista de edificios considerados como Patrimonio Cultural de la Humanidad según la UNESCO.  Tras el ocaso, un autobús me trasladó al centro donde di un paseo y cené un plato de cigalas con cacahuetes y otras verduritas de origen incógnito para mí, ignorante del problema de transporte que me iba a surgir un rato más tarde. Pero dado el agradable día pasado, eso ha quedado como una anécdota poco importante.

20161010-_A100491.jpg

20161010-L2310757.jpg

Viajes – última jornada de la estancia en Hong Kon en Stanley

Viajes

Ya estoy de vuelta, después de una semana, un poquito corto o un poquito larga, según se cuenten los días de viaje, en Extremo Oriente, en Hong Kong y Macau. En estos días el Cuaderno de Ruta ha estado en modo «sólo fotos», es decir, iban apareciendo fotografías que sobre la marcha iba tomando en el viaje. Pero me he dejado de contar o de poner las fotos del último día. Que empezaba muy distinto a como yo pensaba, puesto que me había quedado atascado en Macao a pasar la noche.

Madrugando un poco, cogí un ferry a las 7:05 de la mañana hasta la China Ferry Terminal en Kowloon, y a las 9:10 estaba desayunando con mis reencontrados compañeros de viaje. Nos despedimos del hotel, en cuyo cuarto de equipajes dejamos los nuestros y dividimos el día en dos. Una parte con fotos, la otra no. La primera, un relajada visita a la población de Stanley en la costa sur de la isla de Hong Kong. La segunda, ir de compras.

Pero vamos con Stanley. El lugar, sin ser una maravilla de población, es coqueto y tranquilo. Tranquilísimo si lo comparamos con Victoria o Kowloon, los dos núcleos principales de población de la antigua colonia británcia, hoy región autónoma especial de la República Popular China, y que tiene los siguientes atractivos, que ilustro con fotos.

Un mercado de lo más entretenido, en el que aprovechamos para comprar alguna cosa.

20161011-L2310780.jpg20161011-L2310786.jpg

Una bahía muy agradable, con sus paseantes, sus pescadores y todas esas cosas.

20161011-L2310811.jpg

20161011-L2310809.jpg

20161011-L2310881.jpg

Un parque muy bien cuidado, con su jardín de mariposas. No se veían muchas, pero se veían más que en cualquier otra parte. Y con el calor que hace por esas latitudes, no se están muy quietas para que les hagas la foto. Aunque un cayó en mis redes fotográficas.

20161011-L2310869.jpg

Y una serie de templos, alguno de ellos de los más antiguos y con más tradición, que me resultan siempre muy divertidos por una diversidad de motivo. Si me documento un poco más, igual le dedico una entrada al tema. En cualquier caso, con esto me despido de esta serie de entradas sobre mi viaje a Hong Kong de estos últimos días. A ver si me pongo al día con los cuadernos de viaje, que tengo con este cuatro pendientes de terminar o de hacer, los cuatro de este año.

20161011-L2310815.jpg

20161011-L2310857.jpg

20161011-L2310898.jpg

Viajes – templo A-Ma, Macao.

Sin categorizar

Hoy solo comparto una foto, que he tenido un final de día atribulado. La foto es del templo A-Ma de Macao donde he venido a pasar el día, pero me he encontrado sin billetes de vuelta. He tenido que buscar un hotel (me he venido solo, los otros tres de la expedición no han querido venir), y mañana madrugare un montón para volver a Hong Kong y hacer la salida del hotel donde yo no pasaré hoy la noche. A ver si llego a tiempo a desayunar. Y ya de vuelta… pero dentro de casi 24 horas.