[Cine] Mad Max: Fury Road Black and Chrome Edition (2015/2020)

Cine

Mad Max: Fury Road Black and Chrome Edition (2015/2020; 50/20201015)

Nunca había visto una película de la saga Mad Max en el cine. Nunca me he sentido atraído por las macarradas de coches y motos. Y si alguna vez se asomó alguna a mi televisión, nunca me llamaron la atención demasiado o, sinceramente, me parecieron malas, con Tina Turner incluida. Por supuesto, cuando hace cinco años se estrenó la versión original de la película de hoy… ni nos lo planteamos. Aunque luego se asomó a mi televisión, unos años más tarde. Su argumento me pareció absurdo. Y me pregunté que hacía algún ilustre nombre de la interpretación en el reparto… sin más. Pero a lo largo de estos años sólo he leído críticas positivas de esta película. Algunas muy bien argumentadas. Y una cosa curiosa. Las tres primeras película de la saga no llegan en la valoración de los votantes de IMDb al siete, lo cual, tratándose de película de puro entretenimiento, las hace sospechosas. La «furia en la carretera» (no sé de dónde se sacan que hay una «carretera») sobrepasa ligeramente el ocho. Así que cuando anunciaron el evento especial en un cine de Zaragoza de la versión en blanco y negro de la película dirigida por George Miller, me apunté.

El argumento es sencillo. Una individua llamada Imperator Furiosa (Charlize Theron) junto con un grupo de jovencitas de buen ver, el harén de un caudillo guerrero en el mundo apocalíptico de la saga, se escapan con un gran camión en dirección a una especie de tierra prometida. Como por allí ha pasado Max Rockatansky (Tom Hardy), tras una serie de peripecias, se une a las chicas. Todo en medio de persecuciones constantes por el desierto con vehículos imposibles y muchos tiros y explosiones. Hasta que llegan a cierto punto. Entonces se dan la vuelta por el mismo camino, con el mismo estilo. Sin más.

Con la historia de esta película, sea en color o en blanco y negro, me pasa siempre lo mismo. La huida y su peripecia me parece bien. No es mi estilo de cine favorito, pero está indudablemente muy bien rodado e interpretado. Hay un macguffin que mueve a los protagonistas, más o menos coherente, y pasan las cosas que pasan en las películas de acción. Vale. Pero cuando se dan la vuelta, lo que pasa a continuación, aunque parece más de lo mismo… a mí me parece enormemente absurdo e incoherente. A ver, por poner un caso. Si a la ida un montón de rocas no impide a los perseguidores continuar la persecución,… ¿por qué a la vuelta sí, y es definitivo? El guion se va a cascarla de forma escandalosa.

Reconozco que sí. Que el rodaje y producción de la película rozan la excelencia. Que los intérpretes lo hacen francamente bien. Muy bien. Que el blanco y negro le sienta estupendamente, especialmente en determinados momentos. Mérito de los coloristas que transforman una cinta rodada inicialmente en color, con distintos medios, aunque en digital. Dicen que al director y al director de fotografía, el muy interesante John Seale, les apetecía rodar desde el principio en blanco y negro, pero que el estudio se negó por razones comerciales. Pero ya digo… probablemente mejor esta versión que la de color. Aunque no soy justo, porque la de color la vi en la televisión. Pero la historia que nos cuenta me chirría por todos los lados y me sabe a serie B. O Z. En fin. Tampoco lo pasé mal. Porque tiene momentos muy divertidos, por lo que todo en su conjunto, aún le doy el aprobado global.

Ahora me entero que quieren rodar una película derivada con el personaje de Furiosa de jovencita… pufff…

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] The Old Guard (2020)

Cine

The old guard (2020; 36/20200718)

Llega hace unas semanas a Netflix un estreno de cine de acción, dirigido por Gina Prince-Bythewood, pero cuyo principal atractivo o enganche es que viene protagonizada por Charlize Theron, que por mucho que siga de buen ver, es consciente que los años pasan, y dar un giro a hacer papeles de acción en lugar de otros papeles más tradicionalmente asignados a mujeres monas le debe parecer algo estupendo. Y tiene todo el derecho del mundo. Y creo que es una actriz muy capaz. Aunque nunca me ha enganchado ninguna de las películas que ha hecho de acción. Ni por aquí, ni por estas, ni por esta tan alabada; no me interesaron. Pero nunca culpé a la actriz; siempre hubo otras cuestiones que merecieron más mi crítica o desdén.

Aunque la película tiene localizaciones en varias partes del mundo. El desenlace de la misma se sitúa en Londres o algún sitio cercano. Pues ahí nos vamos con las fotos.

En esta ocasión, retoman la historia de gente «inmortal». Personas que no pueden morir y pasan los siglos y siglos como espectadores, como justicieros, como guerrero, o como lo que sea. Theron, y cuatro más, forman parte de este tipo de gente. Y de repente son perseguidos por un empresario farmacéutico malo malísimo, con una jefa de investigación, farmacéutica, sin escrúpulos sin escrupulísima, que quiere investigar con ellos y hacerlos pedacitos entre terribles sufrimientos. No parece que vayan a presentar sus investigaciones ante un comité ético para la investigación científica.

Como veis, nada original. Elementos para una película de acción que son tomados de otros productos muchas veces vistos. Y con historia que no especialmente original, tampoco la dotan de un ritmo o una narración que la distingan de otras similares. Por lo tanto, queda como un producto inane. Curiosamente, dejan un final abierto a entregas sucesivas.

No la encuentro especialmente recomendable. Salvo como producto para ver sin romperse los cascos en un día de calor, que te quedas en casa con las neuronas fritas y el aire acondicionado a tope. Al personaje de Theron le llaman Andy como diminutivo de Andrómaca… aunque no parece que se refiera a la hogareña, fiel y prolífica esposa de Héctor de Troya… y de varios otros después.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

[Cine] Atomic Blonde (2017)

Cine

Atomic Blonde (2017; 322017-0808)

El cinismo de los exhibidores cinematográficos alcanza unas cotas notables en su «defensa» de la cultura y del séptimo arte. Entrábamos a ver esta película de David Leitch, que ha pasado de especialista en escenas de acción a director, un recorrido poco habitual dentro del mundo del cine que yo sepa, realizada a mayor gloria de su protagonista Charlize Theron, también una de las productoras ejecutivas del largometraje, cuando nos encontramos un cartel que nos dice que está prohibida la entrada de comida del exterior porque su consumo en las salas puede alterar la experiencia sensorial del resto de los espectadores. Claro… las palomitas que venden por toneladas y las cocacolas que sirven por bidones en el ambigú del cine no alteran la experiencia sensorial del resto de los espectadores, ¿no? Esas son especiales… Estos gilipollas, ¿nos toman por gilipollas, o qué?

20071015-IMGP2870

Fotográficamente, nos vamos también a Berlín, cómo no.

Por supuesto, estamos en España, y el personal, al que mayormente le importa un rábano la «experiencia sensorial» iba entrando con bolsones de la tienda de «chuches» y frutos secos de la esquina de enfrente tal que parecían el «hombre del saco». Todo por el cine.

En fin, tampoco tiene mucha importancia en el caso de esta película, basada en una historieta de Antony Johnston titulada The Coldest City, en la que nos trasladamos siguiendo a una agente del MI6 británico, Lorraine Broughton (Charlize Theron), que se traslada a Berlín en los días previos a la caída del muro para conseguir una lista de agentes secretos y espías, que ha desaparecido y si cae en según que manos puede suponer un desastre (novedoso el macguffin, ¿verdad?; igual lo hemos visto setecientos millones de veces). Allí contará con la ayuda del jefe de estación, David Percival (James McAvoy), de una guapa agente francesa, Delphine Lasalle (Sofia Boutella), y de otras «buenas gentes» para acabar molida a palos en una catastrófica misión que parece destinada al fracaso.

20071015-IMGP2897.jpg

Producto de entretenimiento en el que lo que más vale son las escenas de balaceras y tortazos, la presencia de la Theron y la cínica interpretación de McAvoy. Todo ello con un fin principal. Confirmar el definitivo paso de la protagonista al cine de acción, para ver si puede aguantar un tiempo más en el candelero ahora que otras actrices más jovencitas se le están comiendo el terreno. Y para ello nada como demostrar que a sus 42 añitos sigue estando que cruje de buena, que es una actriz que llena mucho la pantalla y que tiene unas razonables dotes interpretativas. Aunque en este filme está más bien fría.

20071016-IMGP2945.jpg

Dos o tres escenas de desnudo disimulado y alguna de sexo lésbico servirán de fan service para los maromos que se animen a ir a la sala de cine, y completarán el panorama de una cinta razonablemente entretenida para pasar una tórrida tarde verano con el gélido aire acondicionado de las salas de cine de Zaragoza, ciudad en la que hay que ir al cine en invierno con camiseta de tirantes, y en verano con el anorak.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20071016-IMGP3034.jpg

[Cine] Prometheus (2012)

Cine

Prometheus (2012), 3 de agosto de 2012.

La película ha sido vista en versión original subtitulada en español. En la cartelera española, se puede ver en versión doblada, aunque han mantenido el título, que es el nombre de la nave interestelar en que viajan los personajes del filme. No obstante, creo que en algunos países americanos de habla española se puede ver bajo el título traducido de Prometeo.

Para mí, esta película era obligada. La tenía en agenda desde que me enteré su fecha de estreno. No es que mis expectativas fueran altas. Pero se daban una serie de circunstancias que me empujaban a ver el filme. Me permitiré el lujo de extenderme un poco.

Antecedentes

Para mí, igual que para muchos, Alien (Alien, el octavo pasajero) fue un hallazgo. En aquellos momentos, siendo yo bastante joven pero no un crío, sólo supe que me gustó a pesar de los sustos. Nunca me han gustado los sustos. Pero evidentemente había algo más que sustos. Algo que fui descubriendo con el tiempo. Era un space opera, género que se convirtió en uno de mis favoritos de la ciencia ficción, a pesar de que el porcentaje de buenas obras en este género, literarias o cinematográficas, es relativamente bajo. Era una de las mejores películas de terror que había visto, y lo sigue siendo. Si consideras el punto de vista de Hitchcock, es una magnífica película de suspense. Entendido el suspense como la capacidad de la película para situar al espectador en la posición de la protagonista, y hacer que sufra como ella. Y el guion era de primer nivel. Y marcó un antes y un después en el diseño de producción de la ciencia ficción. Y nos descubrió a Sigourney Weaver. Y más…

Luego vino la paradoja. De las secuelas que vinieron después, vi el primer tercio de la segunda película, en el cine, en una sesión en la que acabamos saliéndonos de la sala en circunstancias que no vienen al caso. El caso es que no me quedaron ganas de volver a verla. No me parecía lo mismo. Los mismos monstruos, la misma protagonista,… pero para mí, aquello no tenía nada que ver con Alien. La película de Ridley Scott la he vuelto a ver repetidas veces en vídeo. La primera secuela, hace unos meses, intenté verla entera… y cuendo llegué más o menos al mismo punto en que la dejé en mi juventud, apagué el aparato de televisión. Para mí, se confirmó mi primera impresión. Aquello era otra cosa, que no me interesaba. Por supuesto, de las películas que siguieron, no tengo ni idea de lo que iban.

Así pues, al contrario que para la mayor parte de los fans de la franquicia, para mí el universo «alien» constaba, antes del viernes pasado, de una sola película. Magistral. Pieza clave del cine de ciencia ficción junto con Blade Runner, del mismo director. Cuando anunciaron que Prometheus, película con la que han jugado al despiste sobre si es o no es una «precuela» de la anterior, iba a ser dirigida por Scott, cosa que no sucedió con ninguna de las secuelas, lo tuve claro. Esta sí que la vería. Entera. Salvo causa de fuerza mayor. Veamos lo que ha pasado.

Sinopsis

Comienza la película con unas impresionantes vistas de Dettifoss en Islandia. Bueno. Eso no lo dicen. Pero es. Un ser de aspecto parecido a los humanos toma algo, y en el borde del salto de agua se deshace literalmente en pedacitos, y cae y se disuelve en el agua. Viéndose unas cadenas de ADN que se transforman en algo.

Nos trasladamos a algún momento de finales del siglo XXI, y unos arqueólogos, la Dr. Elizabeth Shaw (Noomi Rapace) y el Dr. Charlie Holloway (Logan Marshall-Green), encuentran en la escocesa isla de Skye, esto sí lo dicen, unas pinturas rupestres que se asemejan a otras encontradas por distintos lugares del mundo, en distintas civilizaciones, en distintas épocas. Esto es interpretado como una confirmación de la teoría de que la vida humana fue implantada en el planeta Tierra por una civilización extraterrestre, y como una invitación para ir a su encuentro.

Pasamos al interior de una nave espacial, la Prometheus. Su tripulación, entre quienes se encuentran los dos científicos anteriores, el capitán Janek (Idris Elba), y Meredith Vickers (Charlize Theron), representante de industrias Weyland, propiedad del multimillonario Peter Weyland (Guy Pearce), además de otros tripulantes diversos, está en estado de hibernación. Hipersueño me parece que le llaman en esta película. Se encarga de los mantenimientos de la nave un androide de aspecto humano, David (Michael Fassbender), que se entretiene investigando el pasado y los sueños de la Dr. Shaw y viendo Lawrence de Arabia. Finalmente, llegan a las inmediaciones de un sistema planetario, y allí se procede a despertar al conjunto de la tripulación y realizar la entrada en la atmósfera de un satélite terrestre de un gigante gaseoso.

Con gran rapidez encuentran unas estructuras que no pueden ser naturales, e inmediatamente mandan un grupo expedicionario. Allí encuentran restos de una antigua civilización. Evidentemente, de seres similares al del comienzo de la película. Y también unas extrañas urnas con forma de ánfora con una extraño material viscoso. Se ven obligados a volver a la nave por una tormenta. Salvo dos científicos, más bien estúpidos. Pero el contacto con el material viscoso va a condicionar ya el futuro de la expedición. Y si habéis visto Alien, os podréis imaginar por donde van las cosas, pero no voy a contar más para no destripar el asunto.

Comentario

Primero, lo positivo. La presentación visual es impresionante. Con imágenes de gran belleza, muy efectivas, con la demostración de que desde luego Scott sabe cómo manejar las cámaras, cómo hablar el lenguaje cinematográfico, cómo dejar sentado y fijo en el asiento al espectador, incluso olvidando el maldito 3D que nada aporta de sustancial a este filme. Excelente labor técnica, con un excelente sonido (que no banda sonora), una excelente fotografía, un excelente diseño de producción. Todo esto, muy bien.

Pero luego viene lo negativo. El guion es una cutredad. Es muy previsible. Es como si hubiesen cogido el guion de Alien y, sobre esa base, construyendo una historia similar pero distinto. Todos los personajes que estaban en la primera película tienen más o menos un equivalente en la Prometheus. Y luego están las cosas inverosímiles. Uno se va de expedición a un sitio desconocido sin una investigación previa. Uno toca una sustancia viscosa alienígena sin guantes. Uno ve unos toscos dibujos en la piedra muy esquemáticos con cuatro pelotones que se supone que son planetas o estrellas, y ya sabe cómo encontrarlos en la inmensidad galáctica. Uno tiene una sofisticada mesa quirúrgica que opera automáticamente sin necesidad de cirujano, pero teniendo una tripulación en la que hay tres mujeres, está preparada para operar hombres. Uno lleva escafandra porque la atmósfera es raruna, de repente dice que es menos raruna, y sin más análisis ni consideración te quitas la escafandra y tan contento. Y las que no cuento para no destripar el argumento. Unos tipos hastan han rodado una breve «precuela» de la precuela, en la que se cachondea de todas estas cosas.

Y finalmente, están las interpretaciones. El rey de la fiesta es Fassbender que compone un androide a la altura de lo mejor del género, y mira que hay muchas cosas buenas en lo que se refiere a interpretar «pellejudos». Si queréis entender la referencia. Muy bien. Muy inquietante. Merecedor de un guion con más profundidad. En el lado del aprobado, Noomi Rapace, que sin embargo en su papel de heroína principal no aguanta la comparación con la sargento Ripley.  Las comparaciones son odiosas. En el lado del suspenso, y esto sí que me cuesta decirlo, una Charlize Theron que parece durante toda la película que la cosa no vaya con ella. Aunque siga estando guapa y maciza hasta decir basta. En el lado del «qué pena que no le hayan dado más juego», Idris Elba con un personaje injustamente reducido a su mínima expresión. Lo anecdótico, un Guy Pearce bajo una tonelada de horrible maquillaje para hacer que sea muy muy viejo.

Consideraciones finales

De la misma forma que hay películas que crecen en tu memoria conforme pasa el tiempo, y acaban gustándote más que cuando saliste de la sala de cine, las hay en las que pasa todo lo contrario. Y esta es una de ellas. Cuando sales, lo que tienes en la memoria es lo que tienes en la retina. Que es la parte positiva de la película. El espectáculo visual, el buen cine que sabes que tiene un director que desgraciadamente ha sido muy irregular en su carrera. Pero conforme va pasando el rato, conforme vas comentando la película, cuantas más cervezas consumes tras cenar algo con tus acompañantes, más consciente eres de que la pobreza argumental y las tonterías que salpican aquí y allí esta película que tenía todo para ser magnífica. Todo menos un guionista con dos dedos de frente. Ni siquiera brillante. Simplemente que no fuera un simple y tratase a la audiencia como simples. Y esto, en el momento en que escribo esta reseña, lastra considerablemente mi consideración por la película. Que estaría encantado de volver a ver, con el sonido apagado, simplemente para disfrutar de los aspectos visuales de la misma.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

Lamentablemente, no dispongo de fotografías de los bellos saltos de agua islandeses, como el espectacular Dettifoss del principio de la película. Pero sí puedo subir unos cuantos saltos de agua también de la nórdica Noruega.

[Cine] Snow White and the Huntsman

Cine

Snow White and the Huntsman (2012), 13 de junio de 2012.

La película ha sido vista en versión original subtitulada y por ello conserva el título original en inglés. En la cartelera española es posible encontrarla en versión doblada como Blancanieves y la leyenda del cazador, título absolutamente estúpido, puesto que el cazador en cuestión es cualquier cosa menos de leyenda. En cualquier sentido que lo queramos mirar.

Con la cosa del fútbol, la cartelera de cine en Zaragoza ha estado esta semana pasada tan deprimida como la confianza en el sistema bancario patrio. Ningún estreno que mereciese la pena la consideración, y si algo quedaba razonable de semanas anteriores, con horarios poco apropiados a los intereses colectivos. Finalmente, este miércoles hubo una propuesta básica para pasar la tarde en el cine viendo este producto de marketing que me llenaba a priori de todo tipo de suspicacias.

Dirigida por un tal Rupert Sanders, esta nueva versión del famoso cuento, al contrario que el engendro que vimos hace poco que tenía tono de comedia, opta por el drama y lo oscuro. Aunque con variantes sobre la historia general, en general tenemos lo de siempre. Una reina mala, y con cierto toque Báthory, a la que han puesto el nombre de una bonita ciudad italiana, Ravenna (Charlize Theron); la princesita huérfana y (presuntamente) hermosísima, Snow White (Kristen Stewart); un cazador que la tiene que apiolar pero que se apiada de ella (Chris Hemsworth); siete enanos mineros más o menos chuscos; y en lugar de príncipe encantador, el hijo de un duque, William (Sam Claflin). Debe ser cuestión de la devaluación de las historias cinematográficas. Como añadido, y al más puro estilo lannister, la reina tiene un hermano tan rubio como ella y que se quieren mucho, Finn (Sam Spruell). Dejando aparte las adulteraciones de la historia que aquí o allá aparezcan, el conjunto en lo esencial es lo que se espera. Así que si alguien no sabe que al final la reina casca, es que es tonto o no ha estado en el mundo. Claro que algún truco se tienen guardado en la chistera, porque han anunciado una segunda e incluso una tercera parte.

Como curiosidad, un adelanto de la tercera «blancanieves» que nos llegará este año. Con aire cañí. A saber lo que sale de ahí.

Dotada de abundancia de presupuesto para la restitución de ambientes, la película vaga perdida lamentablemente sobre qué es en sí misma. Es una película de terror gótico centrada en la malvada reina. O ahora es una especie de País de las maravillas, con hadas, insectos raros, culebras peludas/musgosas. Claro que hay una serie de escenas que parecen fotocopiadas de la Tierra Media, de una cierta Comunidad del anillo, que va atravesando montañas, o montando en barquitas. No tampoco es eso, porque al final disfrazan a la princesita de Juana de Arco, dispuesta a lanzarse contra las murallas de Orleans. Es lógica semejante esquizofrenia. Parece que han necesitado como tres o cuatro guionistas para engendrar esto.

En el apartado de las interpretaciones, se salva claro está la reina. Primero porque es la más guapa. Diga lo que diga el estúpido espejito en la pared. Segundo, porque es de lo poco que sale en este filme que sabe interpretar. Tercero, porque tiene un saber estar que se come cualquier escena. La chiqueta que hace de princesita,… bueno, sabemos que sabe poner una cara. La de estreñida. Y que la utiliza en cualquier situación. Dicen que en Cannes han presentado una película en la que se quiere reivindicar como actriz seria, y que se despelota. No sé. Esta chica tiene algo de antilibidinosa. En fin. Por lo menos, no parece que vaya pasada de porros. El cazador es casi tan lamentable como cuando hace de superhéroe. Y los demás,… pasaban por allí.

Resumiendo, una película que si no se puede calificar de catástrofe total, si que es de una mediocridad conceptual, argumental e interpretativa más que notable. Que puede que entretenga a personas que acudan sin más interés que pasar un rato a la fresca en una tarde de verano, atiborrándose de palomitas con abundancia de grasa y sal, y litros de refrescos de cola para pasarlas. Que sin duda, adolescentes de todos los sexos y edades, encontrarán su camino por estos argumentos mediocres, como lo encuentran en las películas de vampirillos o de superhéroes, por donde deambulan algunos de los protagonistas del filme. Pero vamos. Poco más se puede rascar de esto.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: *
  • Valoración subjetiva: **

Al igual que Mont Saint-Michel, el castillo del reino, está en la costa en una roca rodeado de agua y de un estrecho paso que puede quedar inundado por las mareas.

[Cine] Tonterías de cuento y algo del cine «de antaño»

Cine

Este miércoles pasado recibí la llamada de una antigua amiga. Nos vemos muy poco. Dijo que había estado siguiendo últimamente este Cuaderno de ruta. Y me invitó a ir a ver una película para así tener un rato para vernos y charrar. Ella iba con su hija de trece años y algún sobrino y amiguita de la niña. La película era Blancanieves (Mirror, mirror). No me apetecía nada. Pero me pareció mal no aceptar la invitación. No por la película sino por mantener la relación. Así que a las seis quedábamos a tomar unos chismes, y a las siete y media nos metíamos en la sala de cine. Ni siquiera me voy a molestar en hacer una reseña completa de semejante engendro. Un auténtico disparate y una auténtica tortura. Si Julia Roberts nunca ha sido santo de mi devoción, aquí queda ya condenada a la categoría de actrices en absoluta decadencia. Y el disparate llega hasta el extremo de que el director del sinsentido, el indio Tarsem Singh, indudablemente hasta el culo de pastillas cuando rodó el filme, obliga a la Blancanieves (Lily Collins) de turno a marcarse un número musical final al estilo bolliwood. Puestos a ponerle una puntuación, con benevolencia que sea de una estrella (*) a todas las categorías habituales.

Me confirman que está a punto de estrenarse otra película sobre el tema en la que la niña mema de los vampiros pijos hace de BlancanievesCharlize Theron de Reina Mala. Si un «espejito mágico» dijese en cualquier momento que la más bella del reino es la mema, es que se toma las mismas pastillas que el director de la película anterior. Pero esperemos que el producto tenga algo más de sentido, porque sería muy doloroso ver a la actriz sudafricana seguir el mismo camino que la Roberts. No creo. Vale mucho más. En todos los sentidos que queráis pensar.

Mientras, he rescatado a través de TCM autor alguna de las colaboraciones que el director alemán Rainer Werner Fassbinder y la actriz de la misma nacionalidad Hanna Schygulla realizaron en los años 70. Especialmente, El matrimonio de Maria Braun. Recuerdo haber visto varias de estas películas a principios de los 80 al poco tiempo de abrir los ahora extintos Multicines Buñuel en Zaragoza. Desde luego, no eran las película que normalmente veía la gente de diecimuchos o ventipocos. Y dudo mucho que en aquellos momentos entendiera correctamente aquel cine, alejado de los estándares americanos. Pero tanto entonces como ahora reconozco que eran películas que tenía algo, ahora las asumo mucho mejor, y la Schygulla era en aquellos momentos una actriz notable. Tanto por sus interpretaciones como por lo guapísima que estaba. Estas son para compensar la tontería con la que he empezado esta entrada.

Olympiapark

Turistas y paseantes en las colinas del Olympiapark de Munich. Están echas de los escombros de la Segunda Guerra Mundial. Momento en el que empieza «El matrimonio de Maria Braun».

The Road – La carretera (2009)

Cine

The Road – La carretera (The Road, 2009), 22 de febrero de 2010.

Con el título bilingüe en España, nos vamos a ver esta película del género post-apocalíptico, que por culpa del tráiler casi me pierdo. Alguna vez he dicho que soy contrario totalmente a la pena de muerte, salvo para los que ponen los títulos en castellano a las películas extranjeras, a quienes no considero ya seres humanos. Creo que voy a tener que extender esta consideración a los que montan los tráileres de las películas. Si son de humor, te destripan los mejores gags. Si son de acción, te destripan las escenas más espectaculares. Muchas veces te destripan el argumento. Y en otras, como en esta película, te venden algo que no es. Sí, hay escenas duras y momentos de tensión a lo largo del filme; pero esto no es una película gore, una película de miedo al uso, o un remake de Mad Max. No es nada de eso.

Basada en la premiada y aclamada novela del mismo título de  Cormac McCarthy, este largometraje dirigido por John Hillcoat nos narra la historia de un padre y su hijo, en un mundo en el no sólo se ha hundido y ha desaparecido la civilización humana, sino que la vida en general ha muerto o está muriendo. El niño nació en el momento en que se produce la desconocida causa de este apocalipsis.  Un resplandor, fuego, lluvia, frío, cenizas, ausencia de la luz del sol, una familia refugiada en su casa, con un niño en sus primeros años de vida, hasta que la madre no soporta más la desesperanza, y en un acto frío y calculado, pero en el fondo de amor hacia su familia, se interna en la noche para morir. A partir de ahí, comienza este viaje de ambos protagonistas, buscando el mar y el sur, buscando tierras más calidas y gente buena. Porque los pocos supervivientes de este mundo, las están pasando canutas, y para muchos de ellos, la única solución nutricional es el canibalismo.

En lo que se refiere a la realización y la producción del filme, he de decir que es uno de los mundos apocalípticos más conseguidos que he visto en el cine. Con un mínimo de efectos especiales, con un máximo de utilización de las localizaciones y de un buen director de fotografía, como es el español Aguirresarobe. Se ha acusado de frialdad en la realización al director, pero es que es necesario transmitir al espectador de ese mundo nuevo y desconocido, falto de vida. En los muchos sentidos de la palabra vida.

La interpretación es de primer nivel.  Viggo Mortenssen está altamente convincente, dotando al personaje de una gran intensidad en su amor y en su deseo de esperanza para el hijo, al mismo tiempo que deja que afloren las contradicciones entre el deseo de que su hijo sea buena persona y la necesidad de convertirse en un desalmado para sobrevivir en tan adversas condiciones. Al niño, Kodi Smit-McPhee, sólo le encuentro una pega. Dadas las circunstancias en las que nació y vive, es demasiado guapo. Aparece delgadito, pero no acaba de dar el pego de niño desnutrido de entre 10 y 11 años. Claro que también me parece obvio que su aspecto físico, con un gran parecido con el de la actriz que representa a su madre, Charlize Theron, es necesario como un recuerdo o un reflejo constante de esa madre, que no deja de ser un fantasmal tercer compañero de viaje. El papel de esta última es pequeño, pero necesario, ya que nos permite comprender mejor a los personajes protagonistas, y además lo hace muy bien. Por lo menos a mí me transmite muy bien la desesperanza que siente desde el momento en que da a luz a su hijo. El resto del reparto tienen papeles muy cortos, siendo los más significativos Robert Duvall, como viejo irreconocible que no entiendes muy bien cómo puede estar vivo y que nos da una de las pocas pistas sobre el origen de esa catástrofe, se sabía que iba a suceder pero no se podía hacer nada, y Guy Pierce en su aparición final y trascendente para el futuro del niño.

Para ir terminando, es una película que me ha gustado mucho. Que me ha interesado. De lo mejor que he visto en este tipo de filmes. No es comparable a las películas sobre sociedades distópicas. Muchas de estas son sociedades que surgen tras una catástrofe universal. Sin embargo, en esta película no hay un a sociedad que podamos calificar como distopía. No existe sociedad en absoluto. Es el derrumbe total de la civilización humana. Son seres humanos abandonados a sí mismo; situación aberrante en sí misma para un ser vivo básicamente social. Las únicas pegas que se pueden poner es al sentido del final de la película.

Atención que lo siguiente puede destripar la película, aunque en este caso no lo considero importante:

Para mí, el final es previsible con mucha antelación. Es obvio que el hombre está enfermo y que no durará mucho. Desde luego, no lo suficiente para que el niño alcance la madurez, aunque lo prepara para ello. Es obvio que la única esperanza para el niño es encontrar a alguien con quien formar un embrión de nueva sociedad; sino es el final. Y el final del niño es una metáfora del final definitivo de la humanidad. Especialmente, porque el niño representa lo que es bueno en la humanidad. Y eso sucede, el encuentro con una familia de gente buena, el hecho de que haya una niña con ellos, el haber encontrado un escarabajo vivo poco antes de morir el padre, son signos de esperanza. Pero, por otra parte, ¿es realmente posible perdurar con sólo estos elementos? Ahí queda.

Fin del destripe de la película.

Así que sólo me queda poner nota al filme. Y ahí va:

Dirección: ****
Interpretación: ****
Valoración subjetiva:
****

Paisajes solitarios, casi desolados, como este entre Mainar y Retascón, en la provincia de Zaragoza - Pentax *ist DS, SMC-M 200/4 (probablemente)

Hancock (2008)

Cine

Hancock (2008), 7 de agosto de 2008.

En este oficio tan complejo de ir al cine en verano, por la falta generalizada de calidad de los productos cinematográficos, tomamos la decisión de hacer evasión total, y contentarnos con lo que nos pudiera ofrecer el director Peter Berg en una película de superhéroe, aunque no al uso. Las ventajas a priori, la presunta originalidad del personaje y la presencia de la guapísima Charlize Theron, en un papel aparentemente de florero, aunque… ya veremos después. Los inconvenientes a priori, el progonismo del muchas veces insoportable Will Smith, y bueno,… es una de superhéroes en verano. Qué más se puede decir.

La verdad sea dicha, tenía unas expectativas tan bajas, que casi me pareció bien. Casi. La ídea de la película está bien. Un superhéroe cutre, casi antiheroico, borracho, depresivo. Pero el desarrollo tiene graves lagunas. El guion es muy poco consistente. Y el protagonista, poco adecuado. Esta película tendría que haber sido más adulta, menos preocupada en llegar a todo el mundo, niños incluidos, para que hubiese tenido miga. Por otro lado, el papel de la Theron no es de florero… el papel florero resulta el del marido. Pero no está bien desarrollado. Y la relación con el protagonista es muy inconsistente, y en algunos momentos, muy metida con calzador.

En resumen, una buena idea, mal aprovechada, con un mal protagonista, y con carencias en todos los frentes, que a pesar de todo te entretiene en una tarde de verano. Le pongo un seis, con un cinco en interpretación y un seis en dirección.

En la fotografía de hoy, ¿monstruos malos amenazando a una niña pequeñita? ¿llamamos a Hancock? No, símplemente esculturas de Manolo Valdés en el Paseo de la Independencia de Zaragoza.

Cabezas grandes, niña pequeña

(Canon Digital Ixus 860 IS)

Actualización en CineTren: Las normas de la casa de la sidra

Cine, Páginas personales, Trenes

El reciente comentario sobre la película En el Valle de Elah, me hizo revisar la filmografía de su guapa actriz protagonista, Charlize Theron. Una de las películas de esta actriz que más me llamó la atención, tanto por lo que me gustó el filme como por lo guapa que salía la sudafricana fue Las normas de la casa de la sidra. Pero también me gustó en dicha película las películas de ambiente ferroviario que en ella salían. En la boscosa región norte de Nueva Inglaterra, en el estado de Maine, salía un bonito tren de madera tirado por una imponente locomotora de vapor.

Por todo ello, he actualizado mi página sobre el ferrocarril en el cine con una reseña sobre esta película de Lasse Hallström. Si os apetece no dudéis en visitar el artículo.

La entrada de hoy queda ilustrada por una imagen de una imponente locomotora tipo Garratt 462 en el Museo del Ferrocarril de Villanueva y Geltrú.

462-0401bn

(Canon EOS 100; EF 28-135/3,5-5,6 IS USM)

En el Valle de Elah (2008)

Cine

En el Valle de Elah (In The Valley of Elah, 2008), 27 de enero de 2008

Cuando uno se entera de que estrenan una película protagonizada por Tommy Lee Jones, Charlize Theron y Susan Sarandon, le entran muchas ganas de ir al cine. Si además te enteras que el director es Paul Haggis, quien ya nos ofreció una cinematográficamente interesante aunque ideológicamente confusa Crash,… pues aún parece que te interesa más todavía. Si las críticas que lees son muy positivas,… entonces empieza a dar miedo la cosa. Se crean unas expectativas muy elevadas, y el riesgo de desilusión aumenta exponencialmente. Son las cosas del cine. Pero es necesario ir. Y si hay que ir, se va.

La historia es la de la investigación de la muerte violenta de un soldado recién llegado de Iraq en los alrededores de la base donde se encuentra acuartelado. La investigación se lleva a cabo en diversos momentos por la policía militar, para pasar luego a la jurisdicción civil por una iniciativa de una inspectora de policía con problemas de integración laboral (Charlize Theron), y en todo momento por el padre del soldado (Tommy Lee Jones), un militar retirado, que quiere recuperar la memoria del hijo, de quien se sospecha pudiese estar relacionado con el consumo y el tráfico de drogas. La acción transcurre pausadamente mientras nos enteramos de cosas,… que no necesariamente tienen que ver con el investigación. Esta pasa a ser un marco adecuado para que realizar un reflexión sobre las consecuencias éticas y morales de la Guerra de Iraq en particular, y de cualquier guerra en general. La película va poniendo en cuestión la pérdida de valores de una sociedad desorientada y con problemas. El plano final de la película con una bandera norteamericana ondeando al viento de una determinada forma es una auténtica declaración de lo que concluye el filme. Por cierto, debe ser la única ocasión de que un final con bandera al viento me ha gustado. Y mucho.

La película está basada en hechos reales, aunque los nombres y las circunstancias están alterados. En esta ocasión, no hay confusión ideológica. Está claro que Haggis promueve una intensa crítica de lo que pasa en torno a ese disparate que es la invasión de Iraq por parte de los EE.UU. y sus aliados, así como en lo que se está convirtiendo el ejército norteamericano.

Un elemento importante en la credibilidad del filme es la impecable actuación de los intérpretes. Jones se mueve con la soltura y competencia que le caracteriza. Aparece mayor, triste, casi derrotado. Ha perdido a dos hijos en el ejército. Sólo le quedan las profundas y conservadoras convicciones del viejo sargento de la policía militar. Convicciones que pasarán una dura prueba conforme vaya tomando conciencia de lo que en estos momentos es la institución en la que sirvió. De fondo tiene a su esposa (Susan Sarandon) como amarga voz de la conciencia. También es muy convincente el papel de Theron como inspectora de policía. La sudafricana abandona el glamour de muchos de sus papeles, se recoge el pelo, evita el maquillaje, y a cara descubierta intenta reencontrar su punto de honestidad, su razón de ser, demostrar a los demás que es algo más que un capricho, abandonado, de su jefe.

En resumen, una película de gran calidad, altamente recomendable salvo por los que entiendan que el cine es algo para pasar el rato comiendo palomitas. Yo le pongo un ocho, con idéntica nota en la interpretación y un siete en la dirección.

Con una muerte por el medio, no parecerá mal que ilustre esta entrada con una de mis recientes fotografías en el cementerio de Zaragoza.

Cruces y cipreses

(Pentax K10D; SMC-A 100/4 Macro)