[Cine] Joker (2019)

Cine

Joker (2019; 56/20191110)

Si vamos a ser sinceros, a pesar la película de la temporada, la que recibe todas las alabanzas, de la que se profetizan premios seguros, especialmente para su protagonista,… no me apetecía nada verla. Simplemente, aunque existe alguna excepción, casi ninguna para la gran pantalla, alguna más para la pequeña pantalla, las películas que vienen del universo de los tebeos de superhéroes suelen acabar siendo poco interesantes para mí. Bueno… en muchas ocasiones, simplemente me parecen un producto hueco y banal que ha costado muchísimo dinero con la esperanza de ganar muchísimo más vendiendo entradas, mercaderías y palomitas de maíz.

Nueva York claro. Es Gotham. Aunque ahora rueden muchas de estas producciones en Chicago. No la que hoy nos ocupa, que es Nueva York.

Pero a mi alrededor mucha gente clamaba que la película dirigida por Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix no tenía nada que ver con el cine de superhéroes. De supervillanos, en este caso. La película nos plantea un posible origen del supervillano más conocido y característico de Gotham City, una Nueva York alternativa que constituye el universo de Batman. Aunque como la Metropolis de Superman también lo es, y pertenecen al mismo grupo editorial y multimedia, parece que ahora la identifican más con Chicago. Creo. No estoy seguro. Aunque todo… como muy cutre. El caso es que, aunque el personaje ha tenido una diversidad de personalidades y orígenes a lo largo del tiempo, ahora han decidido mezclar una madre mentirosa, quizá abusiva, con la injusticia social de los ricos de la ciudad y la enfermedad mental como cóctel causal del personaje.

Y aquí viene mi discrepancia con la corriente general de opinión. Parece que muchos opinan que es una maravilla de profundidad en el personaje, mezclada con una dirección y una producción notables y una maravillosa interpretación. Sin embargo, a mí me parece una historia tipo pastiche de historieta de toda la vida, no especialmente profunda, llena de tópicos, pero sin una crítica social real, con una visión totalmente distorsionada de la enfermedad mental, y acompañada de la típica interpretación excesiva, exagerada, histriónica, que tanto gusta a algunos a la hora de otorgar premios a las interpretaciones masculinas.

No negaré la calidad de la producción ni de la interpretación. Es sabido que Phoenix es buen actor. Pero personalmente cada vez valoro más las interpretaciones contenidas, matizadas, de gestos sutiles más que de grandes ademanes, de pocas palabras más que de discursos. De sonrisas semiocultas más que de risas histéricas. Y la crítica social de la película es tan confusa que no sabes muy bien si está en contra de los privilegios de algunos o a favor de los movimientos violentos antisistema… quien sabe.

Obviamente es una buena película. Pero no es la tremenda maravilla que muchos quieren ver, tiene aspectos cuestionables, no deja de ser un producto de un determinado tipo de historietas, no las que más me gustan, y, para lo que cuenta,… larga y con una visión de determinados problemas, ya he mencionado la enfermedad mental, absolutamente distorsionada.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] The Sisters Brothers (2018)

Cine

The Sisters Brothers (2018; 28/20190506)

Primera película de la primavera que nos ha gustado en todas sus dimensiones. He de decir que hoy tenía pensada otra entrada. Como «casi» todo el mundo sabe, la próxima madrugada tendremos que decir adiós a Westeros, por lo menos hasta que se estrenen las precuelas que ya están anunciadas. Y mi intención era hacer la entrada dedicada al final de la serie ANTES de conocer el desenlace. Bajo la premisa de que da igual cuál sea este. No se puede juzgar una serie de 73 episodios y unas cuantas horas más de emisión sólo porque guste más o menos el final. Una serie es un proceso, un viaje, un camino… Y este lo ha sido de sorpresas. Y las sorpresas no gustan por igual a todo el mundo. Pero hoy me he levantado pocho. No sé si he pescado algún virus. No sé si he acabado cansado por las horas que ayer pasé de pie. No sé si me ha afectado el frío que se me metió en el cuerpo mientras celebrábamos el Día Internacional de los Museos con un concierto de jazz manouche. Y además, ayer no me dio tiempo de comentar esta película del francés Jacques Audiard. Y como es más fácil hacer este comentario que el de la historia de Daenerys Stormborn… pues me voy a centrar en lo fácil.

Una vista parecida a esta, más angular, de la sierra del Alano en el paraje de Taxeras en los Pirineos aragoneses, «interpretando» a las Montañas Rocosas en Oregon, me sorprendió y me hizo fijarme más en los paisajes de la película.

Nunca he sido muy aficionado al western. Pero el reparto de esta película, con John C. Reilly, Joaquin Phoenix, Jake Gyllenhaal, Rutger Hauer, y otros que no conocía y han resultado muy bien, más el hecho de que hay varias películas de Audiard que me gustaron mucho… a por ella. Si encima nos dan la alegría de mostrarnos en pantalla varios paisajes de mi tierra, Aragón, como si fueran de Oregón… todavía mejor.

Nos cuenta Audiard el desarrollo de una misión que «El Comodoro» (Hauer) encarga a dos pistoleros, matones a sueldo, los hermanos Sisters (Reilly y Pheonix), en combinación con un detective privado (Gyllenhaal), que deben encontrar y obtener una determinada información de un buscador de oro (Riz Ahmed), en plena Fiebre del oro de California. L misión resultará en un viaje que impondrá importantes cambios en la forma de pensar y en la vida de estos dos peculiares hermanos y en su relación.

Los paisajes de los Monegros también estuvieron presentes en la película, cuando la acción no transcurría entre montañas.

Película que visualmente es una delicia, en la que Audiard se las apaña para convertir paisajes de los Pirineos, los Monegros, las playas francesas y otros en paisajes perfectamente asumibles como pertenecientes al lejano oeste norteamericano. Pero que sirven perfectamente para enmarcar un guion redondo, unas interpretaciones de alto nivel mediante una realización clásica pero muy eficaz y muy bien llevada a término. Creo que poco más se puede decir. Id a verla. Si realmente os gusta el cine, os gustará.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****
Y sería un tópico decir que se trata de un «western» crepuscular,… porque últimamente todos lo son. O por lo menos, todos los que me interesan de alguna forma. Lejos del carácter heroico, patriotero o aventurero de las películas del oeste de antaño, este es más introspectivo, más realista.

[Cine] The Immigrant (2013)

Cine

The Immigrant (2013), 12 de julio de 2014.

Vemos esta película en versión original subtitulada en castellano, por ello conservo el título original en inglés. La película está hablada en inglés y polaco. En la cartelera española la podemos encontrar doblada al castellano con el título El sueño de Ellis. En cualquier caso, lo que nos atrae fundamentalmente de esta película dirigida por James Gray es el vistoso reparto, con intérpretes que en los últimos años nos han ofrecido notables trabajos. También recordamos con agrado el largometraje anterior del director, que nos gustó bastante.

La película nos cuenta la historia de Ewa (Marion Cotillard), una inmigrante polaca que llega en los años 20 con su hermana Magda (Angela Sarafyan) a la Isla Ellis en el puerto de Nueva York, donde las autoridades de inmigración norteamericanas seleccionan a las personas a las que se permite la entrada al país como residentes y trabajadores. Magda es retenida por una posible tuberculosis, y Ewa es amenazada de repatriación por su «conducta inmoral» en el barco. Pero un chulo, Bruno Weiss (Joaquin Phoenix), en connivencia con los agentes de inmigración, le permitirá entrar en el país a cambio de que se prostituya para él. Las cosas se complicarán más cuando un primo de este, Emil (Jeremy Renner), un prestidigitador, con quien mantiene una rivalidad constante, le tire los tejos a Ewa y cause una tensión entre ambos hombres con consecuencias nefastas.

Estatua de la Libertad

Parece ser que una de las primeras cosas que veían los inmigrantes al llegar a Estados Unidos era la Estatua de la Libertad… símbolo de esperanza,… iluminando al mundo,… bla, bla, bla,…

No me extenderé mucho en el comentario, aunque los intépretes son buenos y cumplen, aunque esté disfrazada de una realización cuidada, con una ambientación exquisita y una fotografía en tonos cálidos sepias que le da un tono de filme clásico o antiguo, la historia hace aguas por demasiados lugares. A mí me parece que hay diversas situaciones inverosímiles en las relaciones entre los personajes, se abusa de situaciones melodramáticas que no llegan a emocionar como se pretende, y al final acaba teniendo un tono de folletín que resta seriedad a la propuesta.

Sin ser una catástrofe, no la recomiendo especialmente, y hay momentos en que incluso nos sumió en cierto grado de aburrimiento. Una pena, por el desperdicio del buen material actoral con el que contaban.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

El río Hudson, Manhattan, Jersey City y la isla Ellis

Pero al lugar donde los llevaban era al centro de clasificación, «acogida» le llaman otros», de la isla Ellis, que aquí vemos en primer plano delante de Jersey City, el río Hudson y casi en la orilla opuesta respecto a Manhattan. Quizá no un sitio tan «acogedor» según la película.

[Cine] Her (2013)

Cine

Her (2013), 22 de febrero de 2014.

Nos fuimos a ver hace unos días una más de las película que han llegado esta temporada con aureola de premios, una de las candidatas al premio gordo de los oscars, aunque no aparece bien situada en ninguna quiniela. Dirigida por el personalísimo Spike Jonze, mi primera noticia de esta película hace unos meses fue cuando hubo una moderada polémica por no haber aceptado la candidatura a los premios a Scarlett Johansson, que pone su personal voz en la película pero no su imagen.

La película trata de un escritor en un futuro próximo, Theodore (Joaquin Phoenix), escritor de cartas de unas personas a otras, para transmitir sentimientos o noticias personales y esas cosas, que se encuentra en deprimido por su separación e inminente divorcio de Catherine (Rooney Mara), de quien está profundamente enamorado. Tan apenas se relaciona con gente, más allá de una simpática vecina, Amy (Amy Adams) y su pareja. En un momento dado, compra un nuevo sistema operativo para sus aparatos informáticos, un sofisticado sistema de inteligencia artificial, con voz de mujer, que responde al nombre de Samantha (Scarlett Johansson). Y comenzará una historia de relación con Samantha, que llegará a tener un carácter romántico e incluso sexual.

Paisaje suburbano

Hoy estoy con espíritu de contradicción, frente a la ciudad hipermoderna y con rascacielos de la película, a mí me da por el paisaje, cutre, de los suburbios de las ciudades.

Cuando salimos del cine, el pequeño grupo que conformábamos estuvimos un rato sin comentar gran cosa. De lo primero que hablamos es si se podía incluir la película dentro del género distópico o simplemente como una película de anticipación ante un futuro probable, o al menos posible. Conforme fuimos entrando en conversación, los dos varones del grupo coincidimos en que no veíamos como, con los datos recibidos durante el largometraje, podíamos considerar verosimil la relación que el protagonista mantiene con Samantha. Y más nos sorprende la generalización de la situación al conjunto de una sociedad. No conseguimos vencer el escalón de «suspensión temporal de la incredulidad», lo cual lastró nuestra percepción de la película. El subgrupo femenino tenía una posición dividida ante la película. Desde quien se había aburrido hasta quien consideraba que había propuestas interesantes. La comparación con la serie británica Black Mirror, surgió, como ha surgido posteriormente en otros entornos.

Realmente estamos ante una película que plantea una serie de temas realmente muy interesantes. Desde la relaciones permanentes entre hombres y mujeres, el problema de la soledad, la falta sensación de compañía que pueden producir las tecnologías de la comunicación en su faceta de redes sociales, el futuro de la evolución de los sistemas de información y las tecnologías de la comunicación… muchas cosas. Había mucho material sobre el que tirar. Pero entre la incredulidad, la modorra en la que cae en algunos momentos la acción, y el ambivalente final (digo ambivalente porque no nos pusimos de acuerdo en interpretarlo como esperanzador o desesperanzador), no acabamos de quedar satisfecho. Yo no quedé satisfecho, puesto que me pareció un filme muy por debajo de las expectativas creadas.

Paisaje suburbano

Frente a las gentes, los coches, las tecnologías superavanzadas, ese mundo indefinido entre la naturaleza y el artificio urbano.

Me generan problemas también las interpretaciones. Puedo entender cierta inexpresividad en el personaje protagonista debido a la anhedonia propia del estado depresivo casi permanente en el que está sumido, en algunos momentos casi con características de depresión endógena más que reactiva. Como dijo una de nuestras acompañantes «normal que su ex se divorciase de él, por triste y aburrido». Pero es que aparte de eso, no consigo conectar en ningún momento con sus problemas. No consigo empatizar con el personaje. Y lo de la voz de la Johansson, pues me parece que no está mal, pero no es para tanto. Curiosamente lo que más nos hizo gracia fue la cita a cieras con  Olivia Wilde, o el chat de voz con la sexykitten con voz de Kristen Wiig.

Resumiendo, película que tenía muchas proposiciones muy interesante, muchos temas interesantes que tratar, pero que no consiguió engancharnos y, como ya he dicho, muy por debajo de las expectativas que había despertado. Tampoco la vimos un producto tan machista como se ha comentado por ahí. Por cierto, que surgió en la cerveza de después el comentario de una película que vimos dos de los que allí estábamos hace unos años, Lars and the Real Girl (Lars y una chica de verdad), primera película que recuerdo de un Ryan Gosling, que no iba de macizo, y que toma alguno de los temas de la película que nos ocupa hoy, y que nos gustó bastante.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

Paisaje suburbano

Curiosamente, no carente de su estética en su cutredad. Bueno… me ha dado por ahí. Tampoco me toméis muy en serio.

[Cine] The Master (2012)

Cine

The Master (2012), 4 de enero de 2013.

Este fin de semana pasado, como ya comenté, habíamos decidido hacer programa doble de cine. Era un fin de semana largo, con una fiesta un poco tonta el lunes, y había dos estrenos de los que prometían en cartelera. Uno el que vimos el viernes, ya comentado, el otro esta película de Paul Thomas Anderson, que con un reparto muy, muy, muy prometedor, venía precedido de excelentes críticas. Así que nos pasamos el lunes por la tarde a la sesión en versión original de la película. La versión doblada conserva su título en inglés en la cartelera española.

Al finalizar la guerra, Freddie Quell (Joaquin Phoenix), marinero veterano de la armada americana, tiene serios problemas para reintegrarse en la vida civil, entre los cuales uno que no es precisamente el menor es su arraigado alcoholismo, especialmente por los brebajes que toma en los que mezcla todo tipo de líquidos no necesariamente pensados para el consumo humano. Tras dar tumbos por todo el país, acaba embarcando de polizonte en un yate privado en San Francisco donde viaja Lancaster Dodd (Philip Seymour Hoffman) acompañado de su familia, en la que destaca su esposa Peggy (Amy Adams), y que es el lider de un grupo de pseudocientíficos que proclaman que todos somos fruto de una serie infinita de reencarnaciones. Freddie se unirá al grupo, iniciándose una peculiar relación con el curioso pseudocientífico y con su entorno.

No me voy a entretener mucho en el comentario de esta película. De hecho, me ha pasado una vez más un mismo hecho. Hay mucha gente que considera a este director uno de los importantes, y a algunas de sus obras poco menos que obras maestras. Pero a mí no consiguen engancharme. Entendámonos. La factura del filme es impecable. Las interpretaciones son buenísimas, quizá podríamos decir que el trabajo de los protagonistas es de primerísimo nivel, especialmente el de Seymour Hoffman. Pero no consigue que la historia que me cuenta me importe absolutamente nada. No siento nada, ni positivo ni negativo por los personajes. Si acaso, cierto rechazo. Pero rechazo que me lleva a la indiferencia. Y me da igual las bondades cinematográficas del filme. Me cansa y me desligo. No es la primera vez que me pasa con obras destacadas del director.

Así que no sé si recomendarla o no recomendarla. Allá cada cual. No me voy a extender más. sólo se que ls 144 minutos que dice la ficha técnica que dura la película se me hicieron eternos. Pero lo gurús dicen que es la leche. Qué me sabré yo a estas alturas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: **

Obra y proyección

En estos días estoy limpiando el archivo de fotografías del año 2012. Básicamente, borrando todas aquellas que no merecen la pena ser guardadas y ocupar almacenamiento. Que no son pocas. Pero de vez en cuando encuentro algunas que me apetece utilizar o mostrar. Como esta de una de la visitas al IAACC Pablo Serrano.

Two Lovers (2008)

Cine

Two Lovers (2008), 27 de mayo de 2010.

Nos vamos a ver este filme de James Gray, un director para mí desconocido, impulsados por las críticas razonablemente favorables que hemos leído por ahí. Compruebo con sorpresa, no obstante, que este largometraje con tono de cine independiente tiene ya dos años de antigüedad; llega a las pantallas españolas muy tardíamente. Vamos a ver lo que ha dado de sí.

La película nos habla de un tipo, un judío neoyorquino que vive con sus padres, interpretado por Joaquin Phoenix, y al que conocemos en un intento de suicidio poco enérgico, del que sale sin mayor problema. Luego sabremos que hubo un intento más serio en su pasado, como consecuencia de un compromiso amoroso fallido, y que le tuvo internado durante un tiempo en un centro psiquiátrico. Tras el intento fallido actual, en poco tiempo conoce a dos mujeres. Una es su vecina, rubia, guapa, que representa lo sofisticado, el mundo, secretaria de un bufete de abogados, y que mantiene un affaire con uno de los socios del bufete. La otra es la hija de un amigo y futuro socio de su padre, morena, también guapa, judía como él, y que representa los valores familiares sólidos, la tradición. La primera está interpretada por Gwyneth Paltrow, la segunda por Vinessa Shaw. A partir de ahí, se debatirá entre las dos mujeres,… hasta un desenlace del que no hablaré para mantener el interés vuestro, potenciales espectadores.

Hay que decir, que es una de esas películas ambientadas perfectamente en la metrópoli neoyorquina, en la que las cosas que suceden lo hacen de forma tranquila. El protagonista vive una convulsión en sus emociones y en sus sentimientos, que es propia. Cada uno de los demás protagonistas vive su vida sin sospechar las otras vidas que se están cruzando y están condicionando el devenir de las propias. Todo es cotidiano, todo es natural. Sólo el seguimiento de las dudas y las contradicciones del protagonista marca el meollo del asunto. Y en todo esto radica el principal mérito del filme, que nos narra los condicionantes del amor a los 35 o más años, sin necesidad de que los adultos se comporten como adolescentes. O por lo menos no de forma artificiosa. El inconveniente, la pega, viene de que la película es previsible. Se adivina poco a poco el desenlace de la situación. Un desenlace que no deja de ser amargo, pero quizá inevitable. Técnicamente, el filme tiene gran elegancia visual, muy intimista, así como un estupendo montaje de sonido. Hacía tiempo que no era tan consciente de lo importante que son los sonidos distintos de los diálogos en un filme, para entender y complementar los sentimientos de los personajes que vemos en pantalla.

Las interpretaciones son de correctas a buenas o muy buenas. Shaw tiene el papel menos vistoso, pero quizá precisamente por eso es más meritorio, dado lo convincente que está. La interpretación de Paltrow provocó un debate entre los que asistimos juntos a la proyección, ya que no acabamos de acordar si habíamos visto la interpretación de una actriz que aprovechando su aspecto físico hace personajes excesivamente jóvenes, si realmente es una actriz que sabe la edad que tiene y precisamente interpreta estupendamente a una mujer agarrándose a una juventud y a una forma de vida que se le escapa. Ante la duda, me decanto por la segunda opción, y decido que la rubia actriz lo hace bastante bien. La  interpretación de Phoenix, que es muy matizada por las consecuencias de la medicación y de la enfermedad mental, viene penalizada por el doblaje desde mi punto de vista. A mencionar la presencia de excelentes secundarios, entre los que destaco a Isabella Rossellini, asumiendo su condición de mujer mayor, en el papel de la madre del protagonista. Actriz elegante como pocas, aunque con una carrera muy irregular. Y si siempre se ha parecido a su madre, ahora más.

Resumiendo, una película que deben evitar los amantes del cine «palomitero», pero bastante recomendable para quienes busquen un cine donde no les tomen el pelo constantemente y estén dispuestos a conocer otra cosa que los estandarizados personajes del cine actual.

Las notas, con buen tono:

Dirección: ***
Interpretación: ****
Valoración subjetiva:
***

MadridFoto 2010

El protagonista, como sueño, de cumplimiento improbable, le gustaría ser fotógrafo; por lo que nos muestra el filme, quizá digno de ser expuesto en ferias como MadridFoto - Panasonic Lumix GF1, Leica DG Macro-Elmarit 45/2,8

La noche es nuestra (2007)

Cine

La noche es nuestra (We own the night, 2007), 30 de marzo de 2008.

En una cartelera que poco a poco, y a mucha distancia todavía del verano, se va convirtiendo en un erial, nos acercamos a ver un filme policiaco, cuya acción se situa a finales de los ochenta, y con el trasfondo de las actividades de la mafia rusa en el tráfico de drogas. Es una historia tradicional de padre con dos hijos, uno bueno y responsable, mientras que el otro es un tarambana que encontrará una ocasión para redimirse en la acción. El largometraje está dirigido por James Gray, el padre es el veterano Robert Duvall, los hijos están interpretados por Joaquin Phoenix y Mark Wahlberg, y el florero de turno es la guapísima Eva Mendes.

La película en sí misma no creo que aporte nada nuevo al género. Hablando de mafias rusas, la reciente Promesas del Este, injustamente olvidada en la temporada de premios, nos ofrecía mucho más. Pero encontramos un producto correcto, que nos entretiene, con una historia que si bien no está redondamente cerrada, se ve bien y nos permite salir de la sala de cine con la sensación de no haber perdido el tiempo. Que no es poco, hoy en día. Tiene incluso algunos logros. Me gusta mucho una persecución desarrollada bajo la lluvia, con un tratamiento distinto de lo que se ve habitualmente, con un punto de vista más subjetivo por parte de uno de los protagonistas. Por otra parte, hay aspectos de la evolución personal de los protagonista que no son del todo creibles, o no están bien explicados. Especialmente la evolución personal de los dos hermanos.

Sin embargo, la interpretación es uno de los puntos fuertes de este filme, ya que los tres personajes principales están trabajados con mucha solvencia. Lo que se agradece y mucho. Sobriedad y elegancia. Sin aspavientos. La chica, como ya he dicho, un florero, a pesar de tener un momento clave en el filme, que no está del todo bien resuelto.

En general, una película para pasar entretenidamente una tarde, a la que daré un seis a la dirección, un siete a la interpretación y otro siete a la valoración subjetiva.

Como de noche va la cosa, os pongo aquí el anochecer del sábado pasado en los Monegros, en el borde entre las provincias de Huesca y Zaragoza.

Arbolada l�nea del cielo
(Canon EOS 40D; EF 200/2,8L USM)