[Fotografía/exposiciones] PhotoEspaña 2022 en Zaragoza y algo más

Fotografía

Desde hace ya varias semanas, comenzó a principios de junio, se viene celebrando el festival de fotografía anual PhotoEspaña en su edición correspondiente al año 2022. Creo que celebran ya 25 años desde la primera,… ¿siendo esta la edición 25? Alguien no sabe contar, porque si la primera edición es la de 1998, y es la 25ª edición, han pasado 24 años desde la primera. A lo mejor cuentan desde que empezaron a preparar la primera edición… claro. No sé. Siempre me lían con esto de los aniversarios. Como de costumbre, la mayor parte de las sedes, principales y secundarias, de las actividades del festival están en Madrid. Pero hay sedes oficiales en otras ciudades. Incluida Zaragoza. En la que hay disponibles tres exposiciones desde finales de junio. Este año no hay ninguna en la Lonja.

He acudido a Madrid a ver exposiciones en muchas ocasiones. Pero este año no va a ser así. El hecho de que sea en verano, con el calor que suele hacer… y más si te pilla una ola de calor como la de estos días… desmotiva a cualquiera. Y además, si quieres que te cunda tienes que tirar de AVE, para perder el menor tiempo posible en el desplazamiento si vas en el día. Y sale caro. Cada vez más. Y últimamente priorizo el gasto en otras cosas con más impacto personal. Con una Renfe más razonable y con un festival en primavera u otoño, seguro que me animaba.

Como he dicho tres exposiciones en Zaragoza. Una no la he podido ver. Está en la sede de una compañía de seguros en el Actur, que pilla ha desmano de mi casa y del centro. Aun así, me acerqué un sábado por la mañana, aprovechando mis caminatas de hacer kilómetros de esos días de la semana, en un horario en el que según la programación oficial la exposición estaría abierta… pero el edificio estaba cerrado. Y el vigilante del lugar al que le hice unas señas para preguntarle me ignoró supinamente. Pero sí que tengo cerca de casa, en la sala de exposiciones que ha abierto el Ayuntamiento de Zaragoza en los Antiguos depósito de agua del Parque Pignatelli, un interesante exposición de fotografía subacuática de Isabel Muñoz, veterana fotógrafa, que siempre me ha gustado mucho. Las plásticas fotografías y vídeos de la fotógrafa realizadas en el Oceanográfico de Valencia con unos apneistas japoneses, representan nuestra relación con el agua, pero los velos que los envuelven también nos hablan del maltrato a esas aguas oceánicas con la abundancia de plásticos nocivos en las mismas. Me ha gustado. Incluye obras de dos series, Agua (2017) y Somos agua (2021).

También me gustó bastante, y más cuanto más la pienso y repaso, la exposición de Marta Soul en el Centro de Historias de Zaragoza, un centro cultural muy vinculado desde hace años a PhotoEspaña. Con el título Tras las huellas de Corín, recupera y reinterpreta fotografías, viñetas, de las fotonovelas con textos de la escritora Corín Tellado. Un género que parece desaparecido, pero que en mi infancia y adolescencia pululaba entre las manos de las jóvenes, y menos jóvenes, con historias románticas tremendamente melodramáticas. También hay obra de fotografía escenificada en la que la autora reflexiona sobre los roles que marcaban a las mujeres aquellas obras, que vistas hoy en día, y probablemente en aquel entonces también, tengo la sensación de que nos parecerían retrógradas y patriarcales. No sé. Como curiosidad… Corín Tellado es la escritora en lengua española más leída en la historia después de Cervantes. Por lo menos en 1962. Vete tú a saber, igual con el tiempo superó al manco de Lepanto. Y así va la cultura de los españoles…

Finalmente, fuera de la programación de PhotoEspaña, desde hace unos días podemos visitar en el IAACC Pablo Serrano la exposición Terrenos baldío – comunicado urgente contra el despilfarro de Almalé y Bondía. Si Isabel Muñoz nos hablaba en su exposición de las agresiones al medio acuático por parte del ser humano, este dúo de fotógrafos nacidos en Zaragoza nos hablan de las agresiones al paisaje terrestre. Quien haya leído con cierta frecuencia mis recomendaciones fotográficas, habrá podido comprobar que hay un tema frecuente, el de los fotógrafos de la New Topographics, el paisaje alterado por el ser humano. Y de hecho, muchas de mis fotografías tienen que ver con el paisaje urbano, suburbano, y especialmente de esa zona periférica de las ciudades donde las estas dejan de ser una zona urbana para pasar a ser eso que llamamos el campo. Y que siempre está tremendamente alterado, y en constante transformación, por la acción antrópica. En este sentido, la pareja de fotógrafos miran a las cicatrices en el paisaje, mal gestionado y despreciado, y a los residuos, basura, que se acumula en los paisajes pretendidamente naturales. Creo que viene bien visitarla. Por muchos motivos. La exposición contiene elementos de diversos proyectos del dúo.

[Arte] … en buena compañía

Arte

Quienes sigáis con cierta frecuencia este Cuaderno de ruta puede que recordéis que en los dos últimos años he hecho una par de escapadas, a finales de octubre, antes del cambio de hora, a Andalucía. Y en ambos viajes he coincidido con una pareja que me caen muy bien. Gente encantadora, de origen onubense, pero que llevan viviendo en Sevilla desde que fueron a estudiar a la universidad, y donde se conocieron. Pues bien, esta semana con tantos festivos, han estado por Zaragoza. Bienvenidos.

Hasta el miércoles tan apenas pude coincidir con ellos. Pero después sí. Y con los malos días, lluvia desapacible, que ha habido recientemente, ellos mismos propusieron visitar algún museo y alguna exposición. Así que jueves y viernes por la mañana, hacia el mediodía, les acompañé a algunos de ellos. El jueves visitamos el IAACC (Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea) Pablo Serrano. El viernes, el Caixaforum Zaragoza. Están muy cerca ambos centros, pero no nos dio el tiempo para visitarlos el mismo día.

En el IAACC Pablo Serrano se encuentra la exposición Aragón y las artes. 1939 – 1957. Según nos cuentan en el propio museo, es la primera de tres exposiciones que van a recorrer el ámbito de las arte plásticas y la cultura desde el final de la Guerra Civil española hasta el final del siglo XX. Y estas tres exposiciones serán el germen de lo que será la exposición permanente sobre arte contemporáneo en Aragón, que va a plantear el museo en su oferta expositiva. De momento, la exposición actual me parece más interesante como recorrido a la historia de un triste momento de nuestro país, las consecuencias de las posguerra inmediata y la dictadura, que como valor artístico global de la exposición. Lo que ya no tengo claro es si el intervalo «Octubre 2021 – agosto 2023» que indican en la página web se refiere a las tres exposiciones o sólo a la primera de ellas. Como sea este último vamos a ser muy mayores cuando veamos esta exposición permanente.

En Caixaforum Zaragoza nos centramos en la exposición Faraón, que encontramos en esto momento y hasta poco después de las fiestas navideñas, preparada en combinación, en colaboración o con fondos del British Museum. Es un recorrido por la historia del Egipto antiguo y clásico, desde la época de las primeras pirámides hasta los faraones ptolemaicos, desde el punto de vista de cómo se presentaban, actuaban o se desenvolvían sus monarcas. Es curiosa y muy entretenida. Aunque el grado de profundización real en lo que es el sistema político y social en torno al faraón es limitado. Pasa mucho con las exposiciones de Caixaforum, traen piezas estupendas que sería difícil ver si no es viajando a sus museos de origen, esas o similares, pero les falta un poco de profundidad en el comisariado de la exposición. En fin, no obstante, lo pasamos bien.

[Recomendaciones fotográficas] Amantes, urinarios, fotógrafas (algunas españolas) y alguna cosa más

Arte, Fotografía

Hoy voy a recuperar un poco algunos marcadores que tenía seleccionados con vistas a una entrada de recomendaciones fotográficas, pero que por unas cosas u otras no había tenido oportunidad de ir sacando adelante todavía. Acompaño la entrada de fotografías de nuestra última visita al IAACC Pablo Serrano (Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos), con la exposición de pinturas de la aragonesa Lorena Domingo y una exposición dedicada al modisto Balenciaga.

Hace una semana comentábamos cómo el fotógrafo Saul Leiter, durante 20 años, fotografió en la intimidad de su estudio a amigas y amantes. Ahora traigo un punto de vista distinto. La fotógrafa sueca radicada en Zúrich Jenny Rova ha reunido un conjunto de autorretratos, ÄLSKLING, tomados a través de sus amantes durante un periodo de 25 años. La intimidad de la fotógrafa, desde el otro punto de vista. Lo hemos visto en FKMagazine. Algunos dirán que son retratos realizados por sus amantes y no autorretratos… mmmmm… consideremos siempre que la autoría de la foto es de quien la concibe, y que en ocasiones, quien pulsa el disparador, es instrumental.

Stephen Shore (Instagram) es uno de los fotógrafos más influyentes de la fotografía contemporánea, además de haber extendido su actividad a la reflexión como teórico de la fotografía, la enseñanza y la promoción del medio. En el canal de Youtube del SFMoMA (Museo de Arte Moderno de San Francisco), le dedicaron hace unas semanas un vídeo, en el que el propio Shore habla de su fotografía. Muy interesante.

Cartier-Bresson no es un reloj es uno de los mejores blogs de fotografía en castellano que se pueden seguir y leer, y recientemente dedicaron una interesantísima entrada a la influencia de la fotografía en la difusión del arte contemporáneo, e incluso en la evolución de las concepciones estéticas que lo rodean, y en general de toda la sociedad. Sus puntos de partida, La fuente de Marcel Duchamp fotografiado por Alfred Stieglitz y por Elsa von Freytag-Loringhoven, el Excusado de Edward Weston, y el modo de trabajar de Jackson Pollock fotografiado por Hans Namuth y por Martha Holmes. Más conocido el trabajo del primero, es hombre, más sutil el trabajo de la segunda, que merecería más reconocimiento, pero es mujer.

Hablando de mujeres. Este año es el 100º aniversario de la Bauhaus. Estuvimos en Berlín, Weimar y Dessau hace 10 años cuando el 90º aniversario. No me habría importado volver a las actividades que celebrar la actual efeméride, pero parece que no va a poder ser. Hay otros proyectos que se interponen y no hay tiempo o dinero para todos. En cualquier caso, en Creative Boom han dedicado un artículo a las chicas de la Bauhaus. A pesar de ser una institución progresista que, claro está, no sobrevivió a la llegada del nazismo, las mujeres no dejaron de estar discriminadas y en un segundo plano. Se les impidió el acceso a muchos de los estudios, reservados a hombres. Aunque también es cierto que se les abrieron puertas en la Bauhaus, que de otras formas siempre hubieran estado cerradas. Afortunadamente, se va documentando y conociendo el papel de muchas de ellas en aquellos convulsos años. Quedaros con algunos nombres; Marianne Brandt, Gertrud Arndt, Lucia Moholy,…

Sé que Cristina de Middel (Instagram) estaba en la lista de candidatos a la plena pertenencia a Magnum Photos. No sé si ya ha cambiado esta situación o si ya es miembro de pleno derecho, pero en las páginas de la agencia le han dedicado estos días atrás un artículo a su trabajo The Perfect Man, inspirado por la película de Charles Chaplin Modern Times y por la lectura de un artículo que decía que en una ciudad india se había reunido la mayor concentración de imitadores del cineasta y cómico británico. Y así, la de Middel nos presenta su peculiar visión de la industrialización en el subcontinente indio.

Por último, creo que es interesante la lectura en Clavoardiendo de la entrevista que le hacen a la fotógrafa Tanit Plana (Instagram), también uno de los nombres más interesantes del panorama fotográfico español en la actualidad.

[Arte y cultura] Una mañana en el IAACC pablo Serrano

Arte, Fotografía

Dentro de mis «sesiones» probando el nuevo Tamron 35 mm para Canon EOS del que os hablé el otro día, el miércoles pasado salió un día con densas nieblas. El único que recuerdo este año. Antaño, nos pasábamos semanas enteras con estas nieblas cuando se instalaba el anticiclón… pero últimamente empiezan a ser raros. En cualquier caso, eso me hizo buscar un terreno de pruebas para el nuevo objetivo menos desapacible. Y como hacía tiempo que no me pasaba por el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea «Pablo Serrano» (IAACC Pablo Serrano), fui allí donde me dirigí. Además era un lugar idóneo para simular retratos con las esculturas del de Crivillén, así como para probar su estabilizador en situaciones de poca luz. Pero de eso ya os hablé; hoy hablaré de las exposiciones que visité.

Cortázar por Mordzinski.

Objetivo Mordzinski

Primero visité una exposición del fotógrafo argentino Daniel Mordzinski que lleva buena parte de su vida fotografiando escritores del ámbito de la lengua española, tanto en nuestro país como en toda Centro y Suramérica. Empezando con una bonita anécdota sobre Julio Cortázar en los años 70, durante su primera exposición en París.

En este retrato de Mordzinski a Juan José Saer, me parece ver la influencia de Cartier-Bresson cuando fotografiaba a gente como Sartre o de Beauvoir, aunque la composición de Mordzinski es más osada y dinámica.

Dos elementos interesarán en esta exposición, en la que también encontramos fotografías realizadas en nuestra ciudad, en Zaragoza. La calidad de las fotografías, tanto en blanco y negro como en color. Aunque soy aficionado que gusta más del color, en esta ocasión me atrajeron más las monocromas. Especialmente alguna en la que se apreciaba la influencia de maestros como Cartier-Bresson.

Fotografías realizadas en las calles de Zaragoza a escritores locales y nacionales.

En general, una exposición de fotografía muy entretenida, en la que por añadidura encontré sugerencias para conocer escritores de los que no había oído hablar, pero cuyos retratos me lo hicieron muy interesantes.

Pablo Serrano, retratista y retratado

Desde la última vez que estuve, ha habido una reorganización de los fondos propios especialmente de las obras del escultor Pablo Serrano. En la nueva orientación, se le da mucha importancia a su actividad como retratista, dedicando en este momento un amplio espacio a los retratos escultóricos que realizó de contemporáneos suyos.

Pero también se le dedica un espacio a las ocasiones en las que el propio Pablo Serrano fue retratado. Especialmente, mediante la fotografía. Por fotógrafos de tanto prestigio como Alberto Schommer entre otros. Una serie de retratos muy interesante, aunque no muy extensa en la que encontramos alguna obra notable, muy bien presentadas.

Victor Mira y Yann Leto

Como no hay tantas fotografías, pasaré más rápido por las exposiciones dedicadas a Víctor Mira y Yann Leto. Ambos pintores y escultores contemporáneos. El primero ya fallecido, hace unos años, falleció precozmente. Ambas son interesantes, y en alguna de ellas, especialmente en la de Yann Leto encontraremos alguna referencia más o menos divertida, o ácida, a realidades político-sociales. En fin… pasaos y vedlas vosotros mismos. Ambos son artistas muy vinculados a Zaragoza, independientemente de su lugar de nacimiento o incluso nacionalidad.

Oración de Víctor Mira a la «Madre Zaragoza».
La obra de Yann Leto, entre la pintura y la escultura, para su exposición «Safari».

Vicente García Plana – El objeto de la memoria

En su página web, Vicente García Plana se define como artista multidisciplinar. El artista de Huesca se ha dedicado a la escultura, la fotografía y… las colecciones. ¿Qué colecciona? Porque de colecciones va la exposición actual. Objetos cotidianos recopilados de forma masiva en los entornos domésticos habituales, en los hogares de la gente. Botellas. Pinceles y brochas. Hojas. Libros. Teléfonos. Botes. Corchos. Despertadores. Cubiertos. Pastillas de jabón. Picos. Lo que tenía su padre al morir. Lo que tenía su abuelo al morir. De todo. Y con ello construye sus instalaciones basadas en la repetición hasta la saciedad de las cosas que todos tenemos o hemos tenido en casa. Es curioso. Pero al mismo tiempo te despierta diferentes sensaciones; cotidianidad, nostalgia, diversión, extrañeza,… No sé. Yo me lo pasé muy bien, y le acabé dedicando mucho más tiempo del que pensaba. También había objetos fotográficos. También trabaja como interiorista; interiorismo de autor. Dice.

[Recomendación fotográfica] Ana Palacios y los niños esclavos (y algo más)

Arte, Fotografía

Este verano esta siendo abundante en exposiciones fotográficas de calidad en Zaragoza. A las tradicionales del festival PhotoEspaña, tanto en el Centro de Historias como en la Lonja, hemos de sumar a Robert Capa en Caixaforum y, finalmente, a Ana Palacios en el IAACC Pablo Serrano. Finalmente, no porque merezca estar a la cola de los anteriores, sino porque ha sido la última exposición que he visitado de todas ellas.

A Ana Palacios tuvimos ocasión de conocerla en persona hace algo menos de dos años, cuando Fotógraf@s en Zaragoza organizó una visita a su exposición en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza sobre la difícil vida de los albinos en África, en concreto en Tanzania. En aquel momento, la fotógrafa, una persona simpática y accesible, se prestó a guiarnos en su propia exposición, contarnos sus antecedentes personales en el mundo de la producción cinematografíca y su giro, arriesgado, a la fotografía en el marco de la cooperación con organizaciones humanitarias. Aquel trabajo, Albino, ya nos resultó notable, y aunque no tuvo la misma repercusión que el actual en los medios de comunicación, ya nos pareció meritorio e interesante, no sólo desde el punto de vista fotográfico, sino también desde el social y humano.

20180731-9930242

Más repercusión está teniendo en los medios de comunicación y en otros niveles su exposición actual en el IAACC Pablo Serrano. Niños esclavos. La puerta de atrás es el nombre de esta exposición. Palacios sigue con el mismo esquema de trabajo, la colaboración con organización humanitarias de carácter no gubernamental, con las que colabora en el proyecto The Back Door. En esta ocasión no cuento con el testimonio directo de la fotógrafa. Si en algún momento se celebró alguna visita guiada por la misma a la exposición, en esta ocasión no pude asistir. Y de hecho he tardado varias semanas en encontrar un momento para visitar tranquilamente la oferta expositiva actual del centro especializado en arte y cultura contemporánea. Pero a mí me parece un proyecto más complejo.

La esclavitud es un fenómeno que mucha gente asocia al pasado y a determinadas situaciones históricas. Pero sigue siendo un fenómeno actual en muchas partes del mundo. Incluso en nuestras sociedades occidentales encontramos situaciones de trabajo en condiciones de esclavitud o semiesclavitud asociadas a la inmigración clandestina. Y no digamos ya los tristes fenómenos de la esclavitud de mujeres asociada a la explotación de mujeres de todas las razas, por favor que no volvamos a escuchar hablar de «trata de blancas» ignorando el fenómeno en toda su extensión, para las redes dedicadas a la prostitución. Fenómenos en los que no sólo hay responsabilidad por parte de las redes de engaño, secuestro, traslado y explotación de estas mujeres, sino también por parte de los clientes, «consumidores» de estos servicios, muchos de los cuales se encuentran entre nuestros vecinos. Tanto a nivel local, como aquellos que hacen esos viajes exóticos, por ejemplo al sudeste asiático, con el fin de poder salvar las trabas a la prostitución de menores. Siempre debemos aprovechar estas ocasiones para reflexionar sobre las responsabilidades colectivas e individuales en el mantenimiento de las situaciones de injusticia y de violación de los derechos humanos más fundamentales.

20180731-9930244.jpg

El trabajo de Ana Palacios se centra en los niños esclavos. Un fenómeno que se da en todo el mundo, pero es especialmente en determinadas zonas de África, sobre todo en el África occidental, donde ha trabajado la fotógrafa, con decenas de millones de niños afectados. La extrema pobreza de muchas gentes, la incapacidad de sostener y criar a su progenie, hacen que caigan muchos de estos niños en un comercio en el cual se ven obligados a trabajos forzados impropios de su edad, y a abusos de todo tipo. Todo ello queda reflejado en la exposición de la fotógrafa, que no se limita mostrarlas imágenes, sino que también nos proporciona datos e información para la reflexión.

Por lo tanto, una exposición totalmente recomendable, que permanecerá en Zaragoza hasta el 30 de septiembre, y que se complementa con un libro, no sé si es adecuado llamarlo catálogo, sobre el proyecto, editado por La Fábrica, y que también merece la pena.

20180731-9930249.jpg

Como he dicho, la visita fue al conjunto de propuestas expositivas del IAACC. Además de un exposición sobre el tenor Miguel Fleta, personaje que no despierta en mí excesivas simpatías, había también una exposición de la pintora Cristina Huarte, nacida en Zaragoza en 1988, una artista joven, que sí que nos impresionó favorablemente, y que también recomendaría que visitarais… si es que está abierta todavía. En estos momentos no la localizo en la página del IAACC, ni entre las exposiciones actuales ni entre las pasadas ¡¡??

20180731-9930247.jpg

[Arte y fotos] Día de museo y paseo

Arte, Fotografía

Estamos en puente largo en Zaragoza. Hoy es San Valero, ventolero y rosconero, y estando en enero, el día es más largo que el día primero. Fiesta local. Dentro de un ratito saldré a pasear por la ciudad, tomaremos un aperitivo, y luego comeré con la familia. Cosas tradicionales desde hace años.

Pero ayer ya estuvimos de visita cultural. Recientemente ha habido renovación de exposiciones temporales en el IAACC Pablo Serrano y fuimos a conocerlas. Yo fui armado de la Leica ME con el pequeño y modesto gran angular Voigtländer Snapshot Skopar 25/4 MC. En unos días os comento algo más de él en el blog de fotografía. El caso es que vimos las exposiciones que fueron…

HNEGRA

Ilustraciones para una recopilación de relatos de género negro con personajes femeninos como protagonistas, saltándose los roles habituales atribuidos a las mujeres en este género. Hubiera comprado el libro, y algún otro en la recién estrenada cafetería-tienda del museo. Pero no admiten el pago con tarjeta. Es lo que tiene vivir en un país poco desarrollado. Otra vez será. O nunca.

20180128-L1009171.jpg

TRANVÍA TEATRO 1987 – 2017

No soy muy de acudir al teatro. Es una asignatura pendiente en mi vida cultural. Nadie es perfecto. Pero alguna cosa he visto en estos 30 años de vida de esta compañía tan de aquí. Me pareció curiosa la exposición. Y me hizo gracia comprobar que, efectivamente, las actrices se quitan años.

PLAIN HAPPY – FELICIDAD ABSOLUTA: SERGIO MURO

El autor se preocupa por el impacto negativo de las nuevas tecnología en la comunicación entre humanos. Parcialmente de acuerdo en las tesis que presenta, no deja de despedir un cierto tufillo anticientífico/antitecnológico con el que no estoy del todo de acuerdo. Posmodernidad pura y dura. De todas formas, reconozco que me gustó bastante de todos modos. Y es que no tienes por qué estar de acuerdo con el artista para admirar su obra. Me pasa con otros. Y como digo, mi discrepancia sólo es parcial.

TARDE DE PASEO

Aunque tenía que hacer a última hora de la tarde, la meteorología de este domingo ha sido tan espléndida que cogí la cámara que he mencionado antes y me di un amplio paseo. A ver si me cansaba un poquito. Físicamente hablando. Descubrí que el sensor de la cámara necesita una importante limpieza… pero aparte de eso, lamentar no haber tenido tiempo para aguantar hasta la puesta del sol para buscar mejores fotografías.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 13 al 20 de agosto de 2017 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

A poco más de un día de que nos empecemos a hartar de ver fotos de un eclipse de sol, que nos van a inundar hasta más allá de lo que queremos imaginar, y un día después del denominado Día Internacional de la Fotografía que, sinceramente, ha pasado más bien desapercibido, vengo aquí con mis recomendaciones semanales, diversas y más abundantes de lo que yo pensaba, y marcadas de entrada por una visita que hemos hecho esta mañana mismo al Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) «Pablo Serrano». Un centro que parecía que iba a significar el embrión de un museo de arte moderno en Zaragoza, pero que la contracción económica y financiera han dejado en un quiero y no puedo enmarcado en un edificio que despierta sensaciones muy ambivalentes en cuanto a su diseño exterior. El interior es estupendo.

Origen: Recomendaciones semanales – del 13 al 20 de agosto de 2017 – Fotografía y otras artes visuales.

[Fotografía] Exposiciones de fotografía en el IAACC Pablo Serrano: Rafael Navarro y la Colección Circa XX

Fotografía

Está entrada fue redactada como una colaboración para su publicación en el blog de Fotógraf@s en Zaragoza.

En estos días de primavera parece obligado que los aficionados a la fotografía se acerquen al Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) «Pablo Serrano». Son dos las exposiciones que nos atraen. Personalmente, una más que otra. Pero todo suma. Iremos en orden.

Recuerdo perfectamente que en algún número de la desaparecida revista FV-Actualidad, a la que estuve suscrito durante 10 años en los años 90, apareció el «Androbosque», un conjunto de fotografías en blanco y negro de las ramas de un árbol que recuerdan la apariencia de un cuerpo humano. Se trataba de una obra de Rafael Navarro, fotógrafo zaragozano que realmente merece la pena ser conocido por todos los aficionados al octavo arte.

Exposición de Rafael Navarro en IAACC Pablo Serrano

[Fotografía] La fotografía en la colección de Pilar Citoler; exposición en el IAACC Pablo Serrano

Arte, Fotografía

Esta entrada fue escrita como colaboración con el blog de Fotógraf@s en Zaragoza, donde fue publicada en primer lugar. Blog que por otra parte recomiendo sin lugar a dudas. Por otra parte, complementa la entrada que publiqué hace poquito más de un mes sobre las exposiciones que en general se estaban desarrollando en ese momento en el IAACC PABLO SERRANO, centrándonos aquí en los contenidos fotográficos.

Ya comentaba en artículos anteriores que el verano venía denso en exposiciones de fotografía de buen nivel. Si los dos últimos publicado sobre el tema pivotaban, aunque no de forma exclusiva, en torno a las exposiciones que asociadas al certamente PhotoEspaña habían llegado hasta nuestra ciudad, dejé para más adelante por falta de tiempo la visita a la exposición estrella de esta temporada en el IACC Pablo Serrano. Este centro cultural dependiente del Gobierno de Aragón se constituye en torno a la obra del escultor aragonés Pablo Serrano, con intención de convertirse en un referente autonómico en materia de arte moderno y contemporáneo.

Su característico edificio en el Paseo de María Agustín de Zaragoza no suele dejar indiferente a nadie, encontrándose tanto partidarios como detractores del mismo. Pero lo que sí que tenemos claro muchos es que sus salas de exposición son magníficas para los fines previstos, que su terraza tiene unas vistas excelentes, y que sentimos que está desaprovechado para lo que podría dar de sí.

Maqueta del IAACC Pablo Serrano

Maqueta en corte longitudinal del edificio del IAACC Pablo Serrano.

Desde el 30 de mayo, la colección de arte moderno y contemporáneo de la zaragozana Pilar Citoler se encuentra expuesta ocupando las salas de exposiciones de dos de las plantas del edificio. La colección de Citoler abarca obras realizadas con distintas técnicas, pintura, escultura, serigrafía, fotografía, técnicas mixtas, y los nombres de muchos de los autores sonarán por su repercusión mediática incluso a los no iniciados en el arte moderno y contemporáneo.

No obstante, dejando claro que la exposición es recomendable a todos los niveles, me centraré en comentar el apartado de fotografía, que no en vano prácticamente ocupa la tercera parte de la superficie dedicada a la exposición, como poco. Como se trata de una colección, no necesariamente el cuerpo de obra fotográfica ha de tener una coherencia global en sus contenidos. De hecho, encontramos en la exposición una diversidad de autores, estilos y temas. Desde algún rayograma de Man Ray hasta los modernos retratos de Pierre Gonnord, pasando por obras de Doisneau, Cartier-Bresson, García-Rodero, Mapplethorpe o Araki. Eso sí, agrupando temáticamente las obras de forma que en algunas ocasiones podemos observar diálogos entre ellas. La exposición está muy bien comisariada.

Exposición Colección Pilar Citoler - Robert Mapplethorpe y Nobuyoshi Araki

Dos fotógrafos en cuya obra encontramos ejemplos de sensualidad, aun con estilos muy distintos, el norteamericano Robert Mapplethorpe y el japonés Nobuyoshi Araki.

Exposición Colección Pilar Citoler - David Goldblatt

David Goldblatt es un fotógrafo sudafricano, cuyo trabajo estuvo muy comprometido en contra del régimen de apartheid.

Exposición Colección Pilar Citoler - Grete Stern

Grete Stern, fotógrafa alemana formada en la Bauhaus, y que tuvo que huir de la Alemania de Hitler. En sus obras, especialmente las más tempranas, reconocemos la influencia del surrealismo de Man Ray, uno de cuyos rayogramas se expone no lejos de estas cuatro fotografías de la alemana que acabó radicada en Argentina.

Pero no solamente encontramos la fotografía en la sección de la exposición en la que se reúnen las obras de este género. También encontramos ejemplos de obras con técnicas mixtas como el collage, o la fotografía combinada con pintura o dibujo, o no podemos olvidar tampoco que las famosas y coloridas serigrafías de un artista como Andy Warhol, también representado en la colección, se basaban en ocasiones en fotografías tomadas con sus cámaras polaroid, formato que entusiasmaba al excéntrico artista y diseñador norteamericano.

Exposición Colección Pilar Citoler - Técnica mixta de Susy Gómez

Técnica mixta de fotografía y pintura sobre madera de Susy Gómez.

Exposición Colección Pilar Citoler - Txomin Badiola

Collage de Txomin Badiola.

Exposición Colección Pilar Citoler

Serigrafías de Andy Warhol.

Como podéis comprobar, una amplia posibilidad de disfrutar de la fotografía y del arte moderno y contemporáneo en general, gracias a la colección formada por la médica odontóloga zaragozana, que ahora nos permite traer a nuestra ciudad un buen muestrario de obras con las que expandir nuestros horizontes, si estamos dispuestos a sumergirnos no sólo en la fotografía como arte, sino en las diversas técnicas que han caracterizado los movimientos artísticos del siglo XX. Y principios del XXI.

Hasta la próxima.

[Arte] Exposiciones en el IAACC Pablo Serrano, Zaragoza

Arte

No ha sido este último un fin de semana tan relajado como me hubiese gustado, pero a pesar de ello ha habido ocasión de ir a visitar algunas exposiciones, además de la película de cine de rigo, que comentaré otro día. Mañana o pasado. Nos hemos acercado al IAACC Pablo Serrano este domingo por la mañana, en el que las temperaturas se han atemperado por una entrada de viento fresco desde el norte, por lo que se paseaba con agrado sin sufrir las temperaturas altas de rigor en esta época.

En los últimos tiempos he oído críticas diversas a este edificio, calificado por algunos como de los más feos de España, pero lo cierto es que en su interior contiene unos espacios expositivos amplios, muy agradables, muy adecuados a la presentación de obras de arte moderno y contemporáneo, al que está dedicado el centro. Lo que más podamos lamentar es que no siempre se aproveche al máximo la disponibilidad de estos espacios, y que las evidentes restricciones presupuestarias que vinieron con la crisis haga que no siempre tengamos el nivel de exposiciones que nos gustaría. Pero cuando hay algo interesante hay que aprovecharlo.

Maqueta del IAACC Pablo Serrano

Maqueta con corte longitudinal del IAACC Pablo Serrano.

En esta ocasión pudimos contemplar dos exposiciones que nos parecieron bastante interesantes. La primera de ellas se trata de una exposición de Salvador Victoria, pintor abstracto aragonés de nacimiento, aunque como muchas de las gentes de la provincia de Teruel hubo de buscarse la vida en otros lugares del país o del mundo para salir adelante. En cualquier caso, la exposición nos ofrece un repaso bastante interesante a su obra que nos gustó bastante.

Exposición de Salvador Victoria

Entrada a la exposición de Salvador Victoria.

Exposición de Salvador Victoria

Obra de Salvador Victoria (los colores que aparecen en la fotografía no son fieles a la obra original, ya que están alterados por efecto del procesado de la fotografía tomada in situ)

La exposición más importante que en estos momentos se desarrolla en el IAACC Pablo Serrano es la de la colección de Pilar Citoler. Esta médico odontóloga zaragozana es una demostración de lo rentable que puede ser esa profesión. Porque no debe ser barato adquirir, ni siquiera a lo largo de una vida una colección del calibre de la que se nos presenta en las salas de dos de los pisos del IAACC. Pintura, dibujo, escultura, serigrafías, fotografías, técnicas mixtas, con nombres propios que resonarán bien sonoros a los oídos incluso de los no aficionados al arte contemporáneo. Probablemente dedicaré una entrada específica más adelante a las obras fotográficas presentadas, que suponen al menos una tercera parte de la superficie dedicada a la exposición.

Pero por ahora, me limitaré a recomendar la visita a la exposición, y a dejar algunos ejemplos de lo que nos podemos encontrar en ella. Quizá no los más representativos, pero ejemplos, al fin y al cabo.

Exposición Colección Pilar Citoler

Algunas obras de la colección de Pilar Citoler inspiradas en las Meninas de Velázquez (los colores que aparecen en la fotografía no son fieles a la obra original, ya que están alterados por efecto del procesado de la fotografía tomada in situ)

Exposición Colección Pilar Citoler

La escultura también tiene cabida, como se ve, en la exposición.

Exposición Colección Pilar Citoler

Así como la fotografía, como tal o como parte de técnicas mixtas (los colores que aparecen en la fotografía no son fieles a la obra original, ya que están alterados por efecto del procesado de la fotografía tomada in situ)

[Música] Concierto de jazz manouche, Gancho Drom, en el IAACC Pablo Serrano

Música

Ya hace unas semanas os comenté que durante las noches de los viernes de junio habría actuaciones musicales en la terraza del IAACC Pablo Serrano. Sin embargo, hasta ayer había tenido ocupado el resto de los viernes y prácticamente había olvidado la cuestión. Ayer por la tarde, salí un momento a comprar una cosas con unos amigos. Un regalo. Y entonces recordamos la cuestión. Investigamos y comprobamos que había un concierto de jazz manouche a cargo del cuarteto hispano-francés Gancho Drom. Radicado aquí en Zaragoza, como la implícita alusión a la parroquia de San Pablo que contiene su nombre indica. Sólo me interesó a mí. Pero aunque estaba un poco cansado, llevaba conmigo una cámara de fotos, y decidí acercarme.

Os lo cuento en fotos.

Instalación de Stella y Calatrava

Como llegué pronto, pasé primero a visitar de nuevo la instalación de Frank Stella y Santiago Calatrava.

Instalación de Stella y Calatrava

Había más visitantes que cuando estuve hace tres semanas.

Esperando en la terraza del IAACC Pablo Serrano

En la terraza había animación, y el atardecer estaba majo. Aunque afición al jazz manouche detecté más bien poca.

Concierto de Gancho Drom

Un cuarteto con dos guitarras, solista y rítmica, acordeón y contrabajo. Bastante dentro de los «canones» del estilo que dicen representar. Su líder, a la guitarra solista, es el francés Jean-Pierre Bailly, que también hace de voz solista en los temas vocales.

Concierto de Gancho Drom

Lo cierto es que nos ofrecieron un repertorio basado en una mayoría de temas de composición propia, instrumentales y vocales. Los instrumentales estuvieron bastante bien. En la fotografía, el acordeonista Ignacio Alfayé.

Concierto de Gancho Drom

Sin embargo, los temas vocales los encontré flojos, tanto en la calidad de las letras, irónicas, como en la interpretación. Compensaron con el complemento de buenas interpretaciones de algunos estándares además de sus propias obras. Javier Pérez es la guitarra rítmica.

Intrépido reportero

En cualquier caso, siempre está bien tener oportunidades para saber qué hacen los grupos locales, por lo que a pesar del cansancio que sentía di por buena la experiencia. Con un joven «reportero» haciéndome la competencia a la hora de sacar algunas fotos del evento.

[Foto, arte, música] Viernes pasado, en la Aljafería por la mañana, en el IAACC Pablo Serrano por la tarde

Arte, Fotografía, Música

Muy cultural me salió el viernes. Había oído hacía unos días que en el Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, se había inaugurado una exposición de fotografías de la ciudad de Zaragoza, realizadas en el siglo XIX por la estudio francés J. Lévy et Cie. Decidido a hacer ejercicio esa mañana, hacia allí me dirigí caminando. Y bueno, no es que hubiera gran cosa, unas treinta fotos, copias modernas realizadas por medios digitales a partir del material antiguo, pero estaba bien.

San Miguel

Copias modernas, bien presentadas y de buena calidad, en un espacio expositivo no muy grande pero cómodo y bien iluminado.


Torrenueva

Más de un siglo después de su demolición, la Torre Nueva sigue siendo el monumento más añorado por los zaragozanos, que ya no la conocieron.


Capiteles

La visita a la exposición es gratuita, y te dirigen directamente, sin pasar por las dependencias del castillo, cuya visita cuesta 5 machacantes; pero en el patio aún me entretuve fotografiando algunas columnas y capitales.

El viernes por la tarde, como comenté el sábado, me acerqué al IAACC Pablo Serrano, no sin antes vocear el asunto, sin mucho éxito. Ellos se lo perdieron. Así que visité el museo, con especial atención a la instalación de Frank StellaSantiago Calatrava conocida como The Michael Kholhaas Curtain. Obra en la que se combina la estructura toroidal del arquitecto español que sujeta en suspensión la pintura del norteamericano, y que ha estado expuesta en la Neue Nationalgalerie de Berlín. Después, tras tomar una cervecita muy agradable en la terraza, que se fue ambientando poco a poco, música a cargo de Ludmila Mercerón y su trío. Y ade allí a cenar. Habrá más de esto a lo largo del mes de junio. Pero no sé si tendré muchas ocasiones de repetir.

FRANK STELLA & SANTIAGO CALATRAVA:THE MICHAEL KOHLHAAS CURTAIN

La instalación de Stella y Calatrava, vista desde su interior.


FRANK STELLA & SANTIAGO CALATRAVA:THE MICHAEL KOHLHAAS CURTAIN

Entre los nervios del toroide de Calatrava que forma parte de la estructura de la instalación, vemos a la amable empleada del museo con quien departí un ratito con muy buen tono.


Menguante sobre terraza

Algo de calor, pero una buena tarde, coronada por un poderoso menguante, en la terraza del IAACC Pablo Serrano.


Ambiente en la terraza previo al concierto

Mucha gente y ambiente en los minutos previos al concierto, disfrutando de la puesta de sol, de las vistas y de la cafetería abierta al público.


Concierto de Ludmila Mercerón y Trío

Ludmila Mercerón, vocalista y lider del grupo de música cubana y caribeña.


Concierto de Ludmila Mercerón y Trío

Forzándome a hacer maravillas por la escasa luz, el resto de los miembros del grupo.