El 29 de julio de 1914 la Primera Guerra Mundial había comenzado, pero el mundo no se había enterado. De hecho, la mayor parte de los contendientes todavía no habían declarado el estado de guerra, e incluso algunos de los principales actores de la misma estaban considerando todavía la «pertinencia» de su participación. De momento lo que parecía es que había una refriega en la frontera en el Imperio Austro-húngaro y el pequeño reino de Serbia. Y que las bombas volaban sobre el Danubio para caer sobre Belgrado, la capita de este país.
Pero lo más significativo de tal día como hoy hace 100 años fue la movilización general decretada en Rusia, hecho que decididamente impulsó al Reich alemán a prepararse para la guerra. Había mucho miedo entre los militares germanos a que en unos años al tremendo potencial humano de los rusos se sumase un modernización tecnológica que los haría invencibles. En 1914, la previsión es que la superioridad técnica y organizativa del ejército alemán podría superar la desventaja demográfica. Algo de eso hubo.
En cualquier caso, en aquellos momento ya despuntaba como medio de entretenimiento de masas el cinematógrafo. Y este medio ha recogido en numerosas películas en los últimos 100 años los avatares que «la guerra que habría de acabar con todas las guerras» deparó a las gentes de la época. Son muchas y muy variadas las películas que se podrían comentar sobre el tema. Yo voy ha hacer una selección muy personal y muy subjetiva de lo que me parece importante o interesante. Una selección que casi seguro no coincidirá con las de otros, que se queda corta, con seguridad, pero que para mí representa diversos aspectos de aquel conflicto que me parecen importantes.
Esta película es imprescindible, aunque quizá sea todavía más imprescindible la lectura de la novela de Erich Maria Remarque en la que se basa. Probablemente sea la obra antibelicista por excelencia. Basada en las vivencias del propio Remarque en las trincheras del frente occidental, va reflejando a lo largo del desarrollo de la guerra las distintas fases por las que pasaron los participantes en la contienda, especialmente desde el punto de vista del bando que resultó perdedor a la larga, lo que se refleja en la desesperanza que acompaña la obra y que se va haciendo más profunda conforme avanza el paso del tiempo. Quizá si los propios alemanes hubieran sido capaces de digerir su propia historia, si hubiesen sido capaces de hacer ellos su propia adaptación cinematográfica, otro gallo le hubiera cantado al siglo XX. Pero aquella desesperanza que destilan tanto la novela como la película derivó a la exaltación del nacionalismo alemán y un abrazo irreflexivo de las demenciales doctrinas del fascismo, el racismo y la xenofobia. La película, dirigida por Lewis Milestone, es de nacionalidad norteamericana. Pero se aleja de la criminalización tradicional del enemigo en la cinematografía de este país, y recoge la sensibilidad de este alemán, uno de los más claros enemigos del nazismo y del totalitarismo, de los que usó la pluma y la cultura para luchar contra las armas.
Una de las actitudes más cínicas desde mi punto de vista durante la Gran Guerra fue la del reino de Italia. Aliada de los imperios centrales durante las dos décadas anteriores al conflicto, el gobierno italiano no ocultó sus ganas de entrar en el conflicto con la esperanza de una expansión territorial. A costa de el Imperio Otomano decadente, a costa del no menos tocado Imperio Austro-húngaro, quizá para recuperar la Saboya perdida en beneficio de Francia durante la unificación italiana. Al final, el mejor postor fue la entente cordiale, e Italia traicionó a sus tradicionales aliados, abriendo un nuevo frente que se extendía por los Alpes del Tirol y el valle del río Isonzo. Dos elementos condicionaron este frente; la dureza de las batallas en alta montaña y los numerosas y duras batallas del Isonzo, hasta doce cuentan los historiadores entre junio de 1915 y noviembre de 1917, que produjeron un enorme desgaste material, humano y moral entre los combatientes.
En esta película basada en la novela del mismo nombre de Ernest Hemingway, nos situamos en la duodécima batalla del Isonzo, más conocida como batalla de Caporetto. Esta batalla, en la que los austriacos contaron con el apoyo de unidades alemanas que ponían en práctica nuevas tácticas para penetrar en los sistemas defensivos de trincheras, se produjo el hundimiento del frente italiano, con tropas muy desmoralizadas que se rendían por miles, y que estuvo a punto de producir la debacle de Italia, lo que habría podido suponer la liberación de tropas para ser trasladadas al frente occidental o incluso la apertura de un frente en el sur de Francia. Sin embargo, no se produjo el hundimiento total, y la ofensiva pudo ser detenida en el río Piave, cerca de Venecia donde se sostuvo el frente hasta las ofensivas italobritánicas hacia el final de la guerra.
La película dirigida por Frank Borzage narra acontecimientos integrados en el desastre de Caporetto. Sin embargo, al contrario que la novela que nos habla del conjunto de la situación bélica, la adaptación cinematográfica incide en el romance entre el conductor de ambulancias y la enfermera, quedando disminuida la profundidad del tono general, que queda de este modo en un nivel más frívolo. Indudable el interés histórico de los hechos relatados, aunque cinematográficamente pueda tener un interés menor.

Aunque menos conocidos que el frente occidental, los diversos frentes de la Europa oriental tuvieron su importancia, especialmente porque provocaron la dispersión de fuerzas de los imperios centrales. No obstante, estos contaron con el Imperio Otomano que todavía se gobernaba desde el Palacio de Dolmabahçe en Estambul.
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el director francés Jean Renoir nos ofrece una de sus obras maestras en la que a propósito de las andanzas de dos pilotos de guerra franceses abatidos y hechos prisioneros, que acaban en una fortaleza bávara de alta seguridad por sus continuados intentos de fuga, se dedicá a hacer una profunda reflexión sobre algunos de los conceptos de la sociedad europea, el concepto de clase, de nacionalidad, el antisemitismo, y otros, que fueron puestos a prueba en aquellas convulsas décadas del principio del siglo XX y que condicionaron buena parte de su desarrollo.
Es un filme que tras su apariencia aventurera, como momentos de comedia incluso, condensa el pensamiento de Renoir de un ser humano único y solidario como alternativa a los condicionantes nacionalistas o racistas, que le llevan al enfrentamiento de unos con otros o al beneficio de los totalitarismos, siempre con un componente populista. Para mí es un imprescindible de la reflexión sobre las causas y las consecuencias de los conflictos armados que asolaron el planeta en sus cinco primeras décadas.
Como dato curioso, una de las escenas del filme confronta a unos eufóricos alemanes cantando Die Wacht am Rhein y que son contestados por los prisioneros franceses cantando la Marsellesa conforme llegan las noticias del fracaso aleman en su avance sobre Verdún. Esta confrontación entre ambas canciones se repitió después en una célebre escena de Casablanca.
Según decía mi madre, la película favorita de mi abuelo. Y seguramente una de las mías. Dirigida por John Huston, un rodaje difícil y accidentado en África, nos habla de cómo la mojigata misionera induce al borrachín piloto del barquito La reina de África para atacar un barco alemán, una cañonera en el lago Victoria. Una aventura y un romance irrepetible con un reparto y un director en estado de gracia.
La realidad de la guerra en tierras en africanas fue mucho más compleja. Alemania había iniciado su aventura colonial en diversos puntos de la geografía de este continente. Pero sus colonias se encontraban dispersas, incomunicadas entre sí y mal comunicadas con la metrópoli, cuya flota encerrada en sus bases por el bloqueo del Mar del Norte poco podía hacer por llevarles ayuda y tropas. Las colonias alemanas como tales cayeron, pero un cierto número de tropas mixtas alemanas y nativas estuvieron activas en el África Oriental durante la mayor parte de la guerra. Con gran movilidad y una buena adaptación al difícil terreno, mantuvieron en jaque a un número de tropas mucho mayor del imperio británico, menos adaptadas, que sufrieron muchas bajas, más debido a las enfermedades y al clima que a la propia acción bélica, al mismo tiempo que impedían que fueran utilizadas en los campos de batalla europeos. Los alemanes estuvieron al mando del teniente coronel von Lettow-Vorbeck que nunca sufrió una derrota en el campo de batalla, y que firmó el alto el fuego el 14 de noviembre de 1918, cuando le llegó el telegrama de que Alemania había cesado su actividad bélica tres días antes.
La Primera Guerra Mundial inspiró en Stanley Kubrick una de las películas antibélicas más importantes de la historia del cine y la que muchos consideran la mejor película del director neoyorquino. Basada también en una novela de entreguerras, escrita por Humphry Cobb, está basada en hechos reales. Los bombardeos de la artillería sobre las posiciones propias están ampliamente documentados, así como juicios militares contra soldados para escarmiento general, aun a sabiendas de que los juzgados y ejecutados eran inocentes de los hechos que se les imputaban.
La película arrastra también una fuerte crítica hacia las ambiciones de políticos y militares de alta graduación que anteponen su prestigio y sus carreras por encima de la vida y la seguridad de sus subordinados, convertidos en meras marionetas y carne de cañón para alimentar sus propias ambiciones. En una guerra larga, cruel y tediosa por la fuerte estabilidad de los frentes como fue la del frente occidental en la Primera Guerra Mundial, la moral de la tropa se veía disminuida con frecuencia. Llegó a haber situaciones en los que los soldados franceses se encontraban oficiosamente de huelga ante las condiciones en las que se veían obligados a sobrevivir en las trincheras. Y condiciones clínicas hoy reconocidas como el síndrome de estrés postraumático en aquellos momentos se veían como meros indicativos de debilidad o cobardía, y tratadas con dureza disciplinaria. La deshumanización de la guerra no se refiere sólo a cómo se enfrentan entre sí los que son adversarios o enemigos, sino que también afecta a las relaciones y los valores de toda la sociedad.
Las duras críticas que emite la película hizo que fuera prohibida o censurada en muchos país, incluidos no pocos de ellos en lo que se ha llamado «occidente democrático». Especialmente en los países francófonos, ya que es el ejército francés el que es especialmente cuestionado durante la película, también las dictaduras militares, o la «neutral» Suiza uno de los países más militarizados del mundo pusieron trabas a la distribución y proyección del filme.
Hoy en día el filme está considerado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, como un bien cultural a preservar por ser culturalmente, históricamente o estéticamente significante.
Sobre el papel de Francia y sus responsabilidades en el conflicto habría mucho de lo que hablar. Su evidente interés revanchista por el desastre de 1871, sus anhelos de recuperar los territorios perdidos, y otros intereses hacen de este país uno de los incitadores del conflicto aunque siempre se hayan cargado las tintas en el militarismo germánico para justificar su desencadenamiento. Pero es que la historia la escriben los vencedores. También al final de la guerra, ese espíritu revanchista condicionó las condiciones del final de la guerra posteriores al armisticio que llevaron a preparar el terreno para una segunda contienda mundial. En la que murieron muchos menos franceses. No aguantaron más de dos meses de operaciones militares antes de rendirse y ponerse a colaborar con la Alemania nazi.
La guerra fue mundial. Ya hemos hablado de lo que pasó en África. Ahora toca hablar de Oriente Medio. También en esta ocasión podemos argumentar que las consecuencias de lo que sucedió en este teatro de la guerra están condicionando todavía los conflictos en esta región del mundo.
Y la película de David Lean utilizó la figura del excéntrico militar británico T. E. Lawrence para ilustrar lo que fue este teatro de la guerra. Es una película que siempre me ha despertado sentimientos contrapuestos. Ante logros cinematográficos bien reconocidos por una amplia mayoría, hay dudas sobre la veracidad de la interpretación histórica de ciertos aspectos, o incluso sobre si la visión sobre el propio Lawrence no es excesivamente apologética.
El Imperio Otomano llevaba tiempo siendo denominado el enfermo de Europa. Antigua potencia política y militar, abarcando una gran extensión de terreno en Oriente Medio, se encontraba en retirada del este de Europa y del norte de África. A esto hay que sumar su manifiesta enemistad con Rusia, antiguamente aprovechada por las potencias más occidentales para frenar al gigante euroasiático, pero con quien en estos momentos unían tratados de paz y colaboración. Por lo tanto, su esperanza de mantenerse como una potencia radicaba en su alianza con los imperios centrales.
La guerra en Oriente Medio fue difícil y compleja. Las campañas contra Rusia fueron muy crueles. El genocidio armenio ha puesto un tono de sospecha permanente en la actual Turquía a la hora de ser aceptada entre los pueblos europeos. Los británicos vieron una oportunidad de oro para aprovecharse de la debilidad otomana, aunque sufrieron algunas catástrofes militares notables, como consecuencia de su talante orgulloso y de su desprecio por una potencia en decadencia pero que durante siglos puso en jaque a la Europa oriental. Finalmente, el final de la guerra no llevó a los pueblos árabes a la prometida y ansiada independencia bajo un poder político común, sino que llevó a una política colonialista del Reino Unido y Francia, muy motivada por los intereses petrolíferos y la posición estratégica del canal de Suez, que produjo un fraccionamiento del mundo árabe y el surgimiento de reyezuelos en estados ficticios de nueva creación que han generado inestabilidad hasta nuestros días.
Vista con perspectiva, el papel de Lawrence no fue tan épico como la naturaleza del filme de Lean nos hace imaginar.

El Imperio Otomano era una estructura compleja e inestable, con unos equilibrios económicos y políticos muy delicados; llevaba tiempo considerado como el enfermo de Europa. Puesta de sol sobre el Cuerno de Oro.
El escritor y guionista Dalton Trumbo firmó esta su única película como director en la que nos cuenta la historia de un soldado americano gravemente herido en los campos de batalla de Europa, que pierde sus cuatro extremidades y sus capacidades habituales para comunicarse, pero no su conciencia y su capacidad de razonar y soñar. Sólo una enfermera en un momento dado se da cuenta de este hecho y consigue establecer una comunicación con el herido.
La capacidad tecnológica para matar desarrollada por el ser humano nunca había sido tan grande como cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, y aún se desarrolló más durante el conflicto. Bombas de todo tipo y tamaño, armas químicas, lanzallamas, carros de combate, aviones bombarderos,… todo se aunó para destruir el cuerpo humano, para quebrar su resistencia, para incrementar sus miedos, para ningunear su existencia. Miles de soldados podían morir en una horas de avance bajo el fuego cruzado de la artillería y de las ametralladoras enemigas que barrían constántemente la tierra de nadie, cubierta de minas, cráteres, alambradas hasta llegar a las trincheras enemigas donde sólo aguarda el combate cuerpo a cuerpo, a la bayoneta, con cuchillos o con cualquier instrumento que sirva para aniquilar al enemigo. Lesiones cerebrales inimaginadas, mutilaciones que en tiempos anteriores nunca hubieran permitido sobrevivir a las personas que las sufrían, todo ello dio lugar a una generación de jóvenes de las llamadas «perdidas» que nunca encontró su lugar en este mundo.
Pero la película de Trumbo tiene un significado que va más allá. Este guionista fue uno de los represaliados por la caza de brujas anticomunista de la guerra fría en Estados Unidos. Por lo tanto, también podemos ver la película como una metáfora del ser humano censurado, anulado y sin capacidad de expresar sus sentimientos y sus ideas, aun cuando estas sigan siendo posibles en su mente.
El final de la película no es precisamente esperanzador. Es esta una película que vi cuando tenía 20 años en un cineclub, y nunca he reunido el valor para volver a verla. Pero me resultará difícil olvidarla mientras conserve mis capacidades intelectuales.
La Primera Guerra Mundial nunca ha dejado un número de producciones cinematográficas comparable al de su continuación 20 años después. Y conforme el género de la superproducción perdió fuelle a finales de los setenta, aun atrajo menos. Pero eventualmente se hizo paso en la historia del cine esta excelente película de Peter Weir sobre uno de los grandes fiascos británicos en aquella guerra. El intento de invasión del Imperio Otomano y de control de los Dardanelos por parte de los británicos, un fracaso monumental que sufrieron especialmente las tropas procedentes de las antípodas.
Winston Churchill ha pasado a la historia como uno de los políticos visionarios que hicieron posible la derrota de la Alemania nazi en 1945. Pero su trayectoria política venía de largo, y en el momento del comienzo de la Gran Guerra ejercía el importante cargo de Primer Lord del Almirantazgo, lo que venía a ser como el principal responsable de la marina de guerra británica, la pieza base que configuraba el imperio desde hacía siglos. Suya fue la iniciativa de iniciar la campaña de los Dardanelos, que de haber triunfado habría dado el control de estos estrechos a la entente cordial, y había amenazado Estambul y el Bósforo, un grave revés para los imperios centrales. Pero la preparación de esta campaña fue descuidada y culminó en un fracaso notable con la evacuación de las tropas tras ocho meses atrapadas en la costa de la península de Gallipoli, con graves pérdidas debidas a los combates y a la disentería.
Las tropas desembarcadas pertenecían a lo que se denominaba ANZAC, o cuerpo expedicionario compuesto por australianos y neozelandeses. En frente, destacó en defensa del territorio otomano Mustafá Kemal, posteriormente conocido como Atatürk, el padre de los turcos. Dos consecuencias se derivaron de esta batalla, más allá de las derivadas estrictamente del fracaso militar.
Por un lado, esta batalla sirvió para afianzar el sentido de pertenencia a una nación propio, distinta de la Gran Bretaña para los naturales de Australia y Nueva Zelanda, que de este modo avanzaron con más rapidez hacia la autonomía e independencia de su metrópoli, a pesar de ser en su mayor parte oriundos de antecesores europeos.
Por otro lado, Mustafá Kemal adquirió un enorme prestigio dentro del Imperio Otomano, que al final de la guerra corrió grave riesgo de desintegración, pero que se unión en torno al movimiento de la nueva Turquía, resistió los embites y consiguió salir al siglo XX como una nación mucho más potente de lo imaginado, especialmente a costa de las pretensiones griegas. El país helénico se veía con Constantinopla reconquistada y en posesión de ambas orillas del acceso al Mar Negro. Todo ello ha tenido también repercusiones en la estabilidad del Mediterráneo oriental a lo largo del siglo XX.
Como habéis visto, hoy me ha salido una entrada más larga de lo habitual. Desde luego no he pretendido ser exhaustivo ni en el repaso a las muchas películas ambientadas en la guerra del 14-18, ni en las distintas dimensiones que tuvo este conflicto y que como he repetido en varias ocasiones tan trascendente fue para la historia del mundo en el siglo XX, e incluso hoy en día. Hay muchos aspectos que se podrían considerar. Quizá podría haber hablado del Doctor Zhivago y de la Revolución Rusa, de la guerra submarina que también ha tenido representaciones en la gran pantalla, o del ataque a los barcos civiles, mercantes y de pasajeros. De la entrada de Estados Unidos en la guerra, o las múltiples películas sobre los ases de la aviación que se han hecho. Pero no me da para todo. Ni me apetece. Lo que quería era transmitir esa sensación que tengo de trascendencia de los hechos que en la actualidad se conmemoran con su centésimo aniversario. Porque ciertamente nos afectaron a todos.

Pero estratégicamente dominaba los Dardanelos y el Bósforo, con la salida al mar de Rusia, eterno enemigo, y buena parte de Oriente Medio. Navegando por el Bósforo.