Es el «blog day»

Informática e internet

Blog Day 2009

Pues eso. Como cada 31 de agosto desde hace un tiempo. Escogido porque según la fuente tipográfica que se utilice, 3108 se parece a la palabra Blog. Vosotros mismos.

Según la página que lo promueve, pide a los «blogueros» que se apunten a la celebración que hagan una serie de tareas, maniobras o acciones de cara a promover el tema de los blogs. En esencia, de lo que se trata es de recomendar cinco nuevos blogs. Como toda la historia, tal y como la proponen ellos, me parece muy complicada para mi laxitud veraniega, y más si como este año cae en lunes, me voy a limitar a recomendar cinco blogs en esta entrada y ya está.

Y mis recomendaciones va a ser temáticas y fotográficas. Frente a la tradición de los medios de comunicación de poner las fotografías pequeñitas y de baja calidad para favorecer la carga rápida de las páginas, cosa que no conseguían debido a la pesadez de la publicidad, una serie de medios, especialmente en los EE.UU. empezaron a publicar blogs diarios en el que ofrecían las mejores imágenes que habían llegado a sus redacciones, en formato más grande de hasta 900 pixeles de anchura y buena calidad. Y sinceramente, creo que han sido mis mejores añadidos a mi lista de blogs de este último año. Ahí van unos cuantos.

  • The Big Picture: Publicado por The Boston Globe. Fue el primero al que me suscribí, y todavía es el que más me gusta. Excelentes fotografías, con excelente presentación. Muchas veces son monográficas, y entre estas, me encantó la entrada dedicada a imágenes del Sol.
  • The Frame: En una línea muy similar al anterior, publicado por The Sacramento Bee.
  • Ojo público: Un representante español del concepto de los dos anteriores es este blog publicado por Público.
  • Lens: Cuando The New York Times anunció que se apuntaba al carro de este tipo de blogs me hizo mucha ilusión. Sin embargo, su estilo no es el mismo. Las fotos son más pequeñas y tiran de animación flash para presentarlas, lo que no me gusta mucho. Pero tiene la ventaja de la calidad de los contenido, y de que de vez en cuando presentan alguna nota técnica relacionada con la fotografía, lo cual está muy bien.
  • PDN Photo of the Day: Cuando me suscribí a este blog pensaba que iba en la línea de los anteriores, aunque limitando las imágenes presentadas a una o unas pocas, especialmente representativas. Luego vi que las fotografías no tenían porqué ser de actualidad, aunque siempre han sido de gran calidad. Publicado por la revista online PDN (Photo District News).

Como este tipo de blogs se ha puesto de moda, seguro que hay más, de otros medios de comunicación. Pero mi capacidad para seguirlos es limitada, así que me limito a éstos, y eventualmente algún otro. Espero que os gusten.

El Marx-Engels-Forum de Berlín nos ofrece la versión antigua de la DDR de la fotografía como elemento informativo, aunque quizá «un poquito sesgada» ideológicamente, ¿no es así?

Marx y Engels

Turistas fotografiándose con Marx y Engels - Panasonic Lumix LX3

La fotografía en el cine: Superman y Spiderman

Cine, Fotografía

Nunca habría pensado en estas películas a la hora de incluirlas en mi sección de La fotografía en el cine, pero tomando un aperitivo esta mañana alguien, con más interés por los héroes en leotardos que yo, me ha recordado que el chico de Spider-man trabaja de fotógrafo para un periódico en sus ratos libres. Así que nada, he añadido una entrada colectiva dedicada a los superhéroes.

Las películas comentadas me parecen flojas, incluso fallidas. Así que hoy pongo una imagen fallida, pero que me cae bien.

Reichstag (foto fallida)

Imagen nocturna, y movida, del Reichstag, Berlín (Alemania) - Panasonic Lumix LX3

Un conte de Noël (2008)

Cine

Un conte de Noël (2008), 28 de agosto de 2009.

Tras la dura experiencia de la película que vimos el lunes, decidimos volver a ir al cine esta semana a ver algo en otro tono. Y decidimos aprovechar las sesiones en versión original subtitulada en español de los jueves en los Renoir-Audiorama de Zaragoza, para recordar el placer de ver una película sin un doblaje estúpido. Cosa difícil en estos momentos. De ahí que haya respetado el título original del filme en el encabezado de esta entrada.

La película, dirigida por Arnaud Desplechin, es un drama familiar que se desarrolla durante los días en torno a la navidad, en la casa paterna de una familia con tres hermanos entre los 35 y los 45 años, en la fronteriza ciudad de Roubaix. Con una primera introducción previa que nos cuenta cómo llegaron al mundo los hermanos en los años 60 y principios de los 70, incluido el primogénito que falleció a los seis años de leucemia, y una segunda introducción que nos habla del profundo conflicto entre la hermana mayor (Anne Consigny) y el segundo (Mathieu Amalric), nos presentamos en la actualidad en la que la madre (Catherine Deneuve) ha sido diagnosticada de una mielodisplasia degenerativa, que a corto plazo derivará en una leucemia con muy mal pronóstico vital. Este es el principal elemento dramático que aglutinará a la familia en los días de navidad. Pero no el único. El odio entre los hermanos mayores se lleva una buena parte del drama. Y además, la enfermedad mental del nieto adolescente, el amor secreto de un primo por la mujer de uno de los hijos, las viudedades no superadas,… Como buen drama familiar que quiera toques de autenticidad, que nadie espere una resolución completa de los conflictos.

La película esta correctamente realizada, y aprovecha muy bien el ambiente urbano, un pelín descarnado pero sin excesos de la postindustrial connurbación de Lille, donde se encuentra Roubaix. Sin embargo, la película se prolonga en exceso, con algunas situaciones redundantes, o con tramas paralelas que pierden parte de su interés. Tiene momentos muy buenos mezclados con momentos un poco aburridos.

La interpretación de un drama tan coral va de buena a muy buena, destacando además de los tres actores mencionados al patriarca de la familia, Jean-Paul Roussillon, sin que quiera desmerecer a los que no menciono. El que podamos disfrutar de su actuación en versión original es un punto, puesto que los doblajes al español del francés siempre me han parecido particularmente desafortunados. Tienen el problema que suelen hacerse más literales que los del inglés, quedando afectados, poco naturales. Este problema no existe en la versión que hemos visto, y ha sido estupendo. Como anécdota, el personaje de la mujer del hijo más joven es interpretado por Chiara Mastroianni, hija de Catherine Deneuve en la vida real (aunque físicamente se parece más a su padre, el formidable actor italiano Marcello Mastroianni).

En resumen, una película que no es redonda, que sufre su larga duración, pero que cumple perfectamente con su papel de ofrecer un drama no excesivamente original pero bien presentado y razonablemente bien resuelto. Yo le pongo un seis con un ocho en la interpretación y un siete en la dirección.

La película nos ofrece alguna escena ferroviaria o de estación, así que ahí va la foto en relación.

Bordeaux St Jean

Estación de Bordeaux-St Jean - Panasonic Lumix LX3

El telescopio de Galileo y el Galileoscope

Ciencia

Hace un par de días pululaba por la red, especialmente por las páginas de carácter científico, el 400º aniversario del telescopio de Galileo Galilei. En 1609, el científico pisano describía sus primeras observaciones a través de la nueva maravilla de la óptica, que ponían las bases para una revolución en la forma en que se concebía en esos momentos el mundo y el universo. Aunque ya se encargó la Iglesia Católica y en especial la Orden de los Jesuitas de que esta revolución del conocimiento se enlenteciera y permaneciera la «burricie» humana tan elevada como de costumbre cuanto más tiempo posible mejor. Creo que el Vaticano pidió perdón por ello… no sé,… ¿con casi 400 años de retraso?

San Marco

La plaza de San Marcos en Venecia fue el lugar donde Galileo Galilei hizo las primeras demostraciones públicas del telescopio - Pentax K10D, SMC-A 50/2

Pero he aquí que para celebrar el aniversario del telescopio de Galileo junto con la publicación por Kepler de la Astronomia Nova el mismo año, se declaró el año 2009 como Año Internacional de la Astronomía. Y un grupo de gente relacionada con esta materia decidió fabricar un telescopio de buena calidad, barato, un refractor acromático, que permitiese observar el firmamento como lo hizo el científico italiano. Seguro que con mejor calidad. Al chisme la han bautizado como el Galileoscope, y es muy barato. Yo me encargado uno. Tardará todavía unas semanas en llegar, pero ya os contaré.

Prometo que lo usaré para mirar al cielo; que no lo usaré para nada inconfesable… De verdad.

Al fondo, San Pedro

Ahí, en San Pedro, en el lado oscuro, están los "genios" herederos de los que condenaron a Galileo; precaución al acercarse - Canon EOS 40D, EF 50/2

Anticristo (2009)

Cine

Anticristo (Antichrist, 2009), 25 de agosto de 2009.

El cine de Lars von Trier tiende a ser diverso, de carácter experimental, y muchas veces indefinible. Para mucha gente sus películas son de las amas o las odias. En mi experiencia personal ha habido más de lo primero que de lo segundo, aunque no he visto de forma exhaustiva toda la obra del director, quizá de forma preventiva. Pero las expectativas levantadas en torno a este filme, acogido de forma muy diversa por los festivales, la crítica y el público, nos empujó a acudir ayer a la sala de cine donde la proyectaban.

Con sólo dos personajes, él, Willem Dafoe, y ella, Charlotte Gainsbourg, en sus momentos iniciales nos narra la tragedia del niño pequeño de la pareja que muere en un accidente, y el difícil duelo que se origina en ella y que él intentará amortiguar y tratar mediante técnicas psicológicas complejas, atacando los propios miedos de ella. Pero lo que comienza y se desarrolla como un drama psicológico, progresivamente nos lleva a una historia de violencia, y casi podríamos decir que de terror. Físico. Lo cual es desconcertante.

La película está llena de momentos de gran belleza visual y simbólica, en los que el director muestra su carácter innovador y su gran maestría en el uso de los elementos visuales. Toda una lección de cine. Pero a su vez, nos lleva también a algunas escenas de una violencia desatada, de un sexo amargo y desesperado, verdadero antídoto contra la lujuria, de mutilaciones explícitas no siempre bien justificables. Todo ello ocasiona un cierto grado de desconcierto en el espectador, o por lo menos en mí, que no sabe exactamente que está viendo.

Tampoco tengo nada claro de donde viene el título del filme; cualquier sugerencia será bienvenida.

La interpretación, dadas las circunstancias, es inmejorable. Aunque no aseguraría yo que el equilibrio mental de ambos actores quedase muy bien parado después de rodar este filme.

Para terminar, no sé si se puede recomendar esta película o no. No me arrepiento de haberla visto porque contiene elementos cinematográficos muy valiosos. Pero la violencia que se muestra en el último tercio de la película, y eso que no soy remilgado, me dejó con el cuerpo un poco disgustado. Así como tengo claro que la nota a la interpretación y a la dirección tiene que ser alta, en torno al ocho o al nueve, mi valoración subjetiva es muy difícil, pues en algunos momentos le pondría un nueve y en otras un tres… le pondré un seis.

La imagen de hoy no tiene más remedio que ponerse un poco lúgubre… o quizá no tanto, porque el viejo cementerio de Weimar me pareció un remanso de paz y tranquilidad, y muy bonito.

Historischer Friedhof

Historischer Friedhof (Cementerio histórico o antiguo), Weimar (Alemania) - Panasonic Lumix LX3

Mito y rito… o ir de boda en España

Política y sociedad

Este fin de semana hemos estado de jolgorio. Ha habido una boda en la familia. Lo primero que se me ocurre decir es algún tópico como «es agotador» y esas cosas. Pero bueno… si las cosas están razonablemente bien organizadas, y te tomas las cosas con cierta filosofía, pues tampoco es para tanto. El único problema real en el plano físico, el calor implacable al que estamos siendo sometidos este verano, especialmente en la ribera del Ebro.

Pero no voy a hablar del acontecimiento en particular, que pertenece a la privacidad de la vida familiar. Sí que me apetece hablar un poco sobre los ritos que habitualmente acompañan en nuestra sociedad a un acto que en esencia, y a efectos prácticos, no es más que un contrato público de convivencia entre dos personas. Sin embargo, aunque poco a poco se han ido extendiendo las bodas civiles, todavía se celebran muchas bodas bajo ritos religiosos.

Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche

Muchas personas caminan por la vida ignorando el hecho religioso en sus quehaceres cotidianos, pero sin embargo aparece presente en los acontecimiento sociales - Panasonic Lumix LX3

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, en 2005, un 76% de los españoles se definiría a sí mismos como católicos. Sin embargo, un 54% de ellos (un 41% de la población) nunca o prácticamente nunca realiza prácticas religiosas (acudir a misa, etcétera). Según el Eurobarómetro 2005, en España habría un 59% de personas que creen en algún dios, un 21% de personas que creen en algún espíritu o fuerza vital no identificable con el concepto tradicional de dios, y un 18% de personas que no creen en nada de lo anterior. No esta mal para un país que hace 30 años era obligatoriamente católico y con el que la Iglesia Católica mantiene una relación de claro privilegio, digan lo que digan o se quejen de lo que se quejen los obispos. Teniendo en cuanta que como consecuencia de la inmigración principalmente, un cierto porcentaje de personas que creen en Dios no serían católicos… musulmanes, protestantes, etcétera. Y también el hecho de que de los datos anteriores hay un cierto porcentaje de españoles que se definen a sí mismos como católicos, pero que no creen en un dios. Curioso, ¿verdad? Supongo que para muchos españoles ser católico no es profesar una religión sino identificarse con una determinada herencia cultural.

Münster

Pórtico del Münster de Berna, donde se profesa una variante del protestantismo especialmente abierta y tolerante; diríase que cada cual puede creer lo que guste creer, y está bien - Panasonic Lumix LX3

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística nos dice que en 2008 casi un 51% de los matrimonios se celebran por el rito católico, apenas un 0,40% por otros ritos religiosos, y casi un 49% en un ceremonia de carácter civil. La tendencia sería a que cada vez se celebra un menor porcentaje de matrimonios religiosos. Bueno. Si tenemos en cuenta que sólo un 35% de los españoles tienen una vivencia religiosa católica que puede ir de asistencia ocasional a frecuente a actos religiosos, es normal la tendencia. Es más, me sorprende que todavía se celebren tantos matrimonios católicos.

Hay que tomar en cuenta que, en general, se puede decir que los católicos viven relativamente de espaldas a la Iglesia a la que dicen pertenecer. La Iglesia Católica ha presentado una dura y áspera batalla a la legalización y normalización social del matrimonio entre personas del mismo sexo. Matrimonio tal y como lo define el código civil, claro. Sin embargo, el apoyo social de los españoles a esta cuestión llega al 70%. Obviamente, no hay que ser un genio de las matemáticas para deducir que en el supuesto de que todos los no católicos apoyasen el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo cual es mucho suponer, los números nos dirían que en torno a 2 de cada 3 católico también apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por ser irónicos, a esto se le llama un notable «divorcio» entre las personas y la institución católica por excelencia.

Todos estos datos, más lo que puedes deducir de lo que hablas con la gente, me hacen pensar desde hace mucho tiempo que la religiosidad de los españoles es baja, y que muchos de ellos serían protestantes si las circunstancias históricas lo hubieran permitido. Pero bueno, nadie se quiere meter en berenjenales por estas cosas, que muchos de ellos consideran poco importantes, y se mantiene una asistencia a ritos notables, bautizos, bodas, funerales, principalmente, motivados a medias por diversas consideraciones… Porque «casi todos lo hacen», porque «las bodas civiles son muy frías», porque «cómo no me voy a casar en la/el iglesia/ermita/santuario de mi pueblo», porque «a mi me parece un teatro pero es lo que quería mi pareja»…

Para muchos españoles, los dogmas religiosos están alcanzando el rango de meros mitos. Como sucede en todo el mundo, hay cierta predisposición a creer en algún tipo de ente sobrenatural para explicar aquellas cuestiones trascendentes que no han alcanzado una explicación científica. Pero los aspectos asociados a una creencia en particular son mirados con escepticismo. A muchos «católicos» les cae bien la figura de Jesucristo, su buen rollo con los pobres, con las «pilinguis» y esas cosas. Pero sobre su divinidad,… pues les da igual. No faltan los chistes sobre la «virginidad» de María y sus relaciones con la «pícara paloma», por poner un ejemplo. Pero parece que los ritos son más difíciles de erradicar. Forman parte de la tradición cultural. Y ahí nos toca encontrarnos de vez en cuando.

Y entonces es cuando te quedas mirando al cura de turno. Si es un pesado, si es un monótono, si es de los que riñen a los que no se comportan como la ortodoxia exige, acaban siendo «crucificados» por los comentarios de los asistentes. Si es entretenido, si va de colega, si es de los que abogan por el buen rollito,… pues caen simpáticos, y los más escépticos se limitan a echarles unas miradas irónicas, por las cosas que dicen, que sacadas fuera de contexto o de creencia son de lo más peregrinas, y son saludados con razonable respeto. Porque tengo la impresión, por éstas y por otras cuestiones, que los españoles somos mucho más tolerantes que la mayor parte de las instituciones de todo tipo y finalidad que dicen representarnos. Y especialmente, más tolerantes que las instituciones religiosas, claro.

Torre y cimborrio de la Seo

La torre y el cimborrio de La Seo de Zaragoza sobresale por encima de las vallas de las obras del balcón de San Lázaro; bonita sede metropolitana, de la que desgraciadamente con frecuencia salen sermones más destinados a formentar el sectarismo y la división, que la tolerancia y la concordia social - Panasonic Lumix LX3

Pon una ardilla en tu vida

Fotografía, Humor

Me llamó la atención al volver de mi escapada berlinesa que Foto Microsiervos dedicara cierta atención a cierta foto que ya había visto por ahí en la que aparece una pareja en un lado haciéndose una foto con el disparador automático y en la que una ardilla o algo similar se aparece de repente ante el objetivo, saliendo en la foto.

Podéis ver el artículo y la foto en el siguiente enlace:

http://foto.microsiervos.com/noticias/a-veces-hay-que-tener-suerte.html

En cualquier caso, hoy Kahlo en su Dadanoias nos ha proporcionado la dirección del Squirrelizer, y aplicándolo en una de mis fotografías berlineasas, queda algo como…

Yo y mi ardilla

Mi ardilla y yo de vacaciones en Berlín - Panasonic Lumix LX3 + Squirrelizer

Lo que ya no sé es si la fotografía original, que algunos consideran original, está hecha en este invento, o si este invento se «ha inventado» inspirado por la foto original. Ni idea. Pero quería poner un poco de humor al asunto,… que nunca viene mal.

Os dejo con una foto seria del Memorial del Holocausto de Berlín,… que es un sitio serio.

Memorial del Holocausto

Memorial del Holocausto en Berlín, Alemania - Panasonic Lumix LX3

Sobre el concepto de tolerancia

Política y sociedad

Ayer, la Ministra de la cosa de la Salud habló. En alguna radio, creo. Habló sobre todo de gripe. Pero también habló de tabaco. De que hay que ser más restrictivos a la hora de permitir fumar en lugares públicos. Vamos, que de lo que se trata es de que no se pueda fumar en lugares públicos para que el no fumador no se vea perjudicado por las consecuencias de la adicción del fumador. Algo que, en mi humilde opinión, se cae de cajón en una sociedad donde impere el mutuo respeto. Algo que ya tendría que haber venido en la ley que ahora se demuestra obsoleta.

Pero he aquí que leo en ElPaís.com sobre las declaraciones del portavoz de una asociación que dice denominarse Club de Fumadores por la Tolerancia. Y va el tío y parece que dijo que si se aprueba una ley más restrictiva iba a haber «problemas de orden público». Parece que el hecho de que los fumadores tengan que salirse a la calle cuando están en un lugar público si quieren fumar será la causa de todo. Lo compara con el botellón.

Y estos señores, que se dedican a amenazarnos, utilizan la palabra tolerancia en el nombre de su asociación. Obviamente, parece que en su opinión la tolerancia sólo tiene un sentido. El de permitirles a ellos hacer lo que quieran. Si graciosamente acceden a dejar de fumar ante un no fumador… pues habrá que darles las gracias.

Señores, que hay muchos países en los que la legislación está a este nivel y no hay problemas de orden público. Por poner un ejemplo, en Irlanda, donde son tan aficionados a sus pubs como nosotros a nuestros bares también hubo mucha polémica. Cuando la visité hace ya cuatro años, la ley restrictiva ya estaba en marcha. Y se cumplía. Y los fumadores se salían a fumar a la puerta de los pubs. Y eso que es un país donde hace más fresquito y llueve más que en este. Y dentro se estaba bien y sin humo. ¡Y nadie se pegaba en la puerta! Sólo conversaban tranquilamente unos con otros.

En este país hace falta mucha cultura, mucho respeto por el otro, mucha auténtica tolerancia. Pondré otro ejemplo. He visto estaciones de ferrocarril en Alemania esta última semana en las que estaba prohibido fumar aun cuando no estuvieran totalmente cerradas. Y en ningún momento vi a nadie saltarse esta prohibición. En la estación de Zaragoza-Delicias, que está cerrada salvo por los túneles de entrada de los trenes y en la que está prohibido por lo tanto fumar tratándose de un lugar público, no hay vez que vaya a coger un tren en el que no vea a un fumador dándole al cigarrillo en el anden mientras juega al escondite con los vigilantes. O el indefinible olor a humo de los retretes públicos.

Aberrante. Tolerancia, dicen… No se enteran. O no se quieren enterar. Puro fascismo.

Repetiré mi postura. No soy partidario de leyes secas. No sirven más que para fomentar la delincuencia. Pero sí que soy totalmente partidario de que el consumo de tóxicos quede restringido al ámbito privado, quedando totalmente excluido de cualquier lugar público de convivencia, sea una guardería o un bar after-hours. Especialmente cuando el consumo afecta a los no consumidores. Hay drogas prohibidas en este país que no afectan al no consumidor, salvo por las consecuencias en delincuencia asociadas a la ley seca correspondiente, a la prohibición del tráfico. El tabaco, todo legal ella, sí que afecta negativamente al fumador pasivo y obligado. Que cada uno saque las conclusiones que crea oportunas.

S-Bahn Bellevue

Un S-Bahn berlinés saliendo de la estación de Bellevue en la que, muy probablemente, no se puede fumar - Canon Digital Ixus 860IS,

Lecturas de vacaciones: un tostón alemán y una entretenida introducción a la fotografía

Fotografía, Literatura, Viajes

Para el viaje a Berlín y alrededores me llevé de lectura la primera novela de la trilogía de Los Sonámbulos del escritor vienés Hermann Brock, Pasenow o el romanticismo:

Pasenow o el romanticismo
ISBN: 978-8-497-93926-3
Contemporánea DeBolsillo, Barcelona

Se supone que es una parodia de las novelas románticas, en la que encontramos a un joven militar alemán de la época imperial a finales del siglo XIX sumido en las dudas que le provocan sus relaciones por un lado con un prostituta checa y por otro lado, más formales, con la hija de un terrateniente prusiano. El joven mismo es también hijo y heredero de un terrateniente prusiano. Sin embargo, a mi no me llega a enganchar y me sume en un desinterés similar a una auténtica novela romántica del siglo XIX como las que intenta parodiar. Así que, aun transcurriendo en Berlín, motivo por el que la elegí, hacia la mitad le he mandado a freir espárragos porque sinceramente me da igual lo que le pase al tontochorras de Pasenow.

Mientras tanto, en nuestro deambular por Berlín dimos con una sucursal de la Librería Walther König en Burgstrasse 27. Una librería dedicada a los libros de arte en la que estuvimos más de media hora curioseando, y si no estuvimos más tiempor es porque dieron las ocho de la tarde y era la hora de cerrar. He ido un momento a su página web y no parece tener versión en inglés, sólo en alemán; tengo que confirmarlo. También tengo que comprobar si sirven al extranjero, porque puede ser n lugar donde encontrar cosas interesantes. Allí compre varios libros, uno de ellos un librito de la coleccion Very Shorts Introductions de la Oxford University Press, cuyo autor es Steve Edwards, y que se titula Photography: A Very Short Introduction.

Photography: A Very Short Introduction
ISBN: 978-0-19-280164-7
Oxford University Press, Oxford.

Este libro es un pequeño ensayo en 6 capítulos que pone las bases para una compresión de lo que es la fotografía como medio de documentación y como medio artístico. Ejerce una crítica clara y sistemática, pero en absoluto destructiva, sobre las diversas concepciones que a lo largo de su historia las sociedades han tenido sobre el uso y el significado de las fotografías. Salvo por el hecho de que está inglés, es un libro claro y fácil de comprender en sus conceptos, sin los cultimos que podemos encontrar en otras obras similares. También huye en la medida de lo posible de adoptar la forma de una historia de la fotografía, aunque cierto recorrido sobre la misma es inevitable. Me falta todavía un capítulo. No tardará en caer. Creo que es un librito muy interesante, que cabe en cualquier bolsillo, y que cumple perfectamente su objetivo. Eso sí, que nadie espere un libro que le explique cómo se hacen la fotografías.

Bueno. Me despido con la última fotografía tomada en el viaje. Desde el AVE que me traía a Zaragoza. Llegando a la capital aragonesa, al atardecer.

P1070798

El AVE entra en el Valle del Ebro ya en las proximidades de la ciudad de Zaragoza - Panasonic Lumix LX3

Final en Berlín, y regreso (no sin incidentes, como me temía)

Viajes

Hoy ha sido día de regreso a la dura y calurosa realidad. Prácticamente 15ºC de diferencia en las máximas de allí y la de aquí, que se dice pronto. Pero bueno, antes de ir al aeropuerto de Tegel, ha habido un ratito para despedir a la compañía que se piraba en dirección a Wroclaw y a dar una vueltica por los alrededores de Zoologischer Garten, con una última visita y compra en la librería de la Fundación Helmut Newton.

P1070767

Cómo me gusta la estación de metro de Wittenbergerplatz.

P1070785

Hace unos añitos esta característica estación era la principal de Berlín; ahora sólo es una estación de regionales.

P1070790

Y hablando de estaciones que me gustan, como la decorada de Savignyplatz del S-Bahn... ninguna.

Y luego… la crónica de un problema anunciado. Desde que tras los problemas con los billetes el lunes me di cuenta al llegar a Berlín que a la vuelta tenía una escala de sólo 30 minutos en Munich para coger un segundo avión, me di cuanta que había una serie de posibles problemas que me podían amargar el viaje. Al final sólo ha sido uno, y es la segunda vez que me pasa y en el mismo aeropuerto. Pero la vez anterior había la disculpa de un retraso en el primer vuelo. En esta ocasión no. El vuelo de Berlín a Munich ha ido como un reloj. Y el de Munich a Madrid ha salido con 10 minutos de retraso, aunque ha llegado con cinco minutos de antelación. ¿Ideal, verdad? Lástima que en esa media hora los empleados del handling de equipajes no se han dignado en transferir mi maleta de un avión a otro. Han decidido que llegaría a Madrid en el vuelo que llega a las 21 horas. Momento en el que mi AVE ha llegado a Zaragoza. Supongo que el lunes tendré mi maleta en casa.

Eso sí. Perderse, no se ha perdido. Sólo ha prolongado sus vacaciones.

La Bauhaus, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en Dessau

Viajes

Tranquilamente, hoy sin madrugar, dando un paseo, nos hemos llegado hasta la Hauptbanhof (estación central) de Berlín. Hemos cogido un tren que nos ha llevado a algún lugar del lander de Sajonia-Anhalt, más concretamente a Dessau, donde los diversos edificios que dejó en herencia la Bauhaus, que tuvo allí su sede en su segunda época, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

P1070435

Extraña y vistosa escultura equina en una de las fachadas de Berlin-Hauptbanhof.

P1070482

Edificio principal de la Bauhaus en Dessau.

En primer lugar, hemos visitado el edificio que albergó la escuela, hoy en día todavía en activo. La verdad es que para poder apreciar plenamente la originalidad del edificio conviene verlo a vista de pájaro, o en su defecto en una maqueta. Como la que se encontraba en la exposición permanente que hemos visitado. Junto con una temporal en la que hemos apreciado diferentes películas mudas de la época, donde queda establecida la tremenda creatividad que tenía esta gente.

P1070466

Esta película de los años 20 me recuerda a los rayogramas de Man Ray.

P1070474

Maqueta del edificio de la Bauhaus en Dessau en forma de estrella de tres puntas.

Hemos comido allí mismo, en la cafetería, y luego nos hemos ido a visitar las Meisterhäuser (Casas de los Maestros), que son algo digno de verse, especialmente en su entorno y dándose una vuelta a su alrededor. Allí vivieron Kandinsky, Klee, Gropius, Feininger, Moholy-Nagy, Muche, Slemmer,… los principales maestros de la escuela.

P1070491

Entre los pinos, Haus Klee/Kandisky; cómo me gustaría vivir en un sitio así.

P1070521

En la maqueta vemos separadas las dos viviendas adosadas de las que constan las Meisterhäuster.

P1070577

Y todavía más me gustaría tener un estudio como el de Haus Feininger.

Tras la visita, que nos ha llevado un rato hemos decidido dar una vuelta por Dessau. Pero ha sido breve. Aparte de un bonito palacio convertido en museo en un frondoso parque, y una apacible zona peatonal, poco más hay que contar de esta ciudad de casi 100.000 habitantes.

P1070629

Rodeado por un frondoso parque, el Schloss Georgium, hoy en día un pequeño y coqueto museo.

P1070648

Rathaus de Dessau.

Después otra vez tren a Berlín. Hemos cogido un directo. Y nos hemos arrepentido. Nos ha costado casi media hora más de viaje que por la mañana haciendo un transbordo y más kilómetro. Estos RegioExpress tienen poco de Express. Pero bueno, como mañana poco nos dará tiempo a hacer, hemos dado una vuelta antes de cenar, y hemos hecho unas últimas fotos. Mañana, de vuelta. Yo por lo menos. Que mis acompañantes se van para Polonia (la del Báltico, no «la del Mediterráneo»).

P1070692

La Berliner Dom a la puesta de sol.

P1070751

La Fernsehturm al anochecer.

A Weimar, donde la república aquella, y cosas mucho más interesantes

Viajes

Pues eso, que hoy hemos madrugado un poquito para hacer las dos horas y poco que a una combinación de modernos ICEs les cuesta llegar a Weimar desde Berlín, haciendo una escala de no más de 5 minutos en Leipzig. Efectivos estos ferrocarriles alemanes. Seguimos un poco tras las huellas de la Bauhaus, y Weimar es el lugar donde se fundó esta escuela hace ahora 90 años. Pero nuestro gozo en un poco, el museo está en obras y abre al público el día 16 de agosto. O sea, que llegamos con tres días de antelación. Maldita sea.

P1070038

El paisaje pasa raudo por la ventanilla del ICE camino de Leipzig.

P1070087

Cerrado hasta el día 16 estaba el Museo de la Bauhaus,... ¡qué decepción!

Menos mal que la ciudad es muy bonita en sí misma. En principio, una ciudad bastante civilizada que a lo largo de su historia se ha dedicado más a las artes que a otras cosas. En su momento, dos famosos escritores alemanes, Goethe y Schiller, fueron vecinos del lugar y han dejado abundantes restos de su paso por aquí. También el compositor Liszt vivió aquí, y tuvo su casita. Además de diversos pintores, sus mecenas y otros relacionados con las artes y las letras. También estuvieron los comunistas y dejaron sus Trabants.

P1070106

Coqueta la casita que tenía Schiller en el centro de la ciudad de Weimar.

P1070115

Un Trabant en la Plaza de la Democracia... ¡esto sí es ironía!

P1070123

La Plaza de la Democracia que es muy bonita, aunque demasiado atestada de chiringuitos por el mercadillo.

P1070138

El altar de los Kranach es el principal atractivo de la Stadtkirche de Weimar.

P1070154

Goethe tenía más categoría que Schiller... o por lo menos su casa...

P1070183

Viejas edificaciones junto al Stadtschloss.

Después de comer, nos hemos ido a pasear por el Park an der Ilm, estupendo parque que flanquea el río Ilm a su paso por la ciudad. Allí hemos visto el «chabolo» campestre que se tenía agenciado Goethe, y hemos subido a ver la Haus am Horn, bonita casa de puro estilo Bauhaus.

P1070212

Paisaje característico del Park an der Ilm.

P1070227

Cortacesped ecológico en el Park an del Ilm.

P1070257

La casita de campo de Goethe en el Park an der Ilm.

P1070265

Tras las rejas y sin poder verla por dentro tienen a la Haus am Horn.

Y luego también hemos ido un rato de cemnterios, que a mí siempre me han parecido muy fotogénico. Primero nos hemos encontrado con el cementerio soviético, en un rinconcito del Park an der Ilm. Luego, ex profeso, hemos ido a ver el cementerio viejo de la ciudad, con tumbas del siglo XIX en un frondoso parque, realmente bonito. Un paseíto por la ciudad comiendo algo de fruta o repostería, y a por el ICE, que se nos hacía tarde.

P1070331

Algunos soldados sovieticos, como el pobre Karlov, no tenía ni apellidos, ni sabían cuándo nacieron o murieron; pero en el Park an der Ilm están enterrados.

P1070372

Abundantes Koch de los Kock de toda la vida de Weimar, que vivieron en el siglo XIX.

P1070399

Bajo un cielo nuboso entra en la estación de Weimar el ICE procedente de Francfort del Meno con destino Dresde, y que nos dejará en Leipzig.