Mejorar una buena cámara

Fotografía

Desde finales de noviembre de 2008, vengo utilizando con asiduidad una cámara compacta, la Panasonic Lumix LX3, de la que estoy bastante satisfecho. Cuando se utiliza en condiciones de buena luz, no necesariamente mucha luz, a sensibilidades bajas, permite ampliaciones notables. Sin embargo, no da la calidad de imagen de una cámara con un captor grande como los de las reflex digitales. No es infrecuente leer manifestaciones por internet, autentas apologías de este tipo de aparatos, donde se ensalza la calidad ofrecida por los mismos más allá de unos límites razonables.

En estos momentos, estoy trabajando las fotografías de mi reciente viaje a Lisboa. Y ahí incluyo imágenes de la LX3 junto con fotografías tomadas con una Canon EOS 40D. Ambas con 10 megapíxeles,… pero ahí se acaban las similitudes. Con un captor que 7 veces más grande, la EOS se defiende mucho mejor cuando la iluminación es muy contrastada y cuando es escasa. Y en general, la sensación global de transiciones suaves y adecuadoas es mejor con la reflex de Canon. Pero claro, esta es muy grandota y pesadota. Y hay ocasiones en las que es preferible ir descansado, discreto, y ahí, la LX3 se defiende muy bien.

En un momento en el que están empezando a salir compromisos intermedios, es decir, cámaras compactas o relativamente pequeñas con sensores de buen tamaño, hay que estar a la expectativa de lo que el futuro nos pueda ofrecer a quienes cuando nos vamos por el mundo, nos gusta hacerlo con una cámara permanentemente dispuesta. Todo, siempre será una cuestión de compromisos. Personalmente, no creo en el aparato perfecto; pero sí en el adecuado.

Mientras, en Panasonic no se duermen ni descuidan sus productos, y la LX3 ya había sufrido varias actualizaciones del firmware. La más destacada hasta el momento, no recuerdo su numeración, había mejorado notablemente la gestión de la temperatura del color. Pero desde ayer, disponemos de otra que incluye nuevos modos automáticos, mejoras en el enfoque automático, memoria en algunos reglajes como el punto de enfoque manual seleccionado, o la posibilidad de fotografiar en formato 1:1, es decir cuadrado.

El que recuerde el punto de enfoque cuando seleccionas el enfoque manual, me parece fundamental. Con la elevada profundidad de campo que se consigue desde f/4 en estos objetivos para formatos tan pequeños, una forma rápida de fotografiar es con enfoque manual y tirando de hiperfocal, lo cual se consigue gracias a la escala que nos muestra la cámara. Pero hasta el momento no resultaba del todo práctico, puesto que cuando desconectabas la cámara, al volver a conectar se enfocaba a infinito. Vuelve a ajustar. Ahora no. Todo será más rápido. Ideal. Por poner un ejemplo, a 5,1 mm de focal (equivalente a 24 mm en el formato tradicional de 35 mm), a f/4 que es una apertura muy cómoda para esta cámara, la distancia hiperfocal está a 1,1 metros aproximadamente según la Depth of Field Calculator.  Si fijas la manualmente la distancia de enfoque de forma aproximada a esos valores, pongamos a 1,5 m, puedes fotografiar sin retrasos debido al autoenfoque, con la imagen nítida entre 1 metro e infinito.

Otra cuestión interesante es el formato 1:1. Esta cámara ya tiene un selector de formatos, pudiéndose tomar imágenes con los formatos 4:3, 3:2 y 16:9. Con estos formatos, se conserva siempre la diagonal del fotograma para una focal dada. Todo muy conveniente, y permite acomodar el formato a las necesidades estéticas del sujero, o da lugar una mayor creatividad a la hora de componer. Con el 1:1, la solución es por firmware y no se conserva la diagonal. Es decir, que para una focal dada, el ángulo del campo abarcado disminuirá, no se mantendrá. Pero es una opción más. Espero que en un futuro, contemplen este formato desde el diseño de la cámara. Son cosas que hoy en día se pueden hacer. Espero que las hagan.

Os dejo con la primera fotografía que he tomado con el nuevo firmware en formato 1:1. No es ninguna maravilla, aviso. Pero me hace ilusión.

P1080781

Pinar, Huesca - Panasonic Lumix LX3

Un doctor en Alaska y algo más

Televisión

En la primera mitad de la década de los 90, yo veía poco la televisión. Tenía muchas cosas mucho más interesantes que hacer que ver la caja tonta, en la que se asomaban por primera vez las cadenas privadas a las ondas españolas, con calidades absolutamente deleznables, y viendo cómo la televisión nacional competía con ellas con la misma moneda. Progresivamente empeorando su calidad. Y hasta hoy. En aquel panorama, triste, siempre he recordado la existencia de una serie de televisión, que echaban los viernes en la 2, a horas intempestivas. Nunca he sabido muy bien lo del horario. No había sexo, no había violencia, había mucho buenismo. Nos contaba las imposibles aventuras de un joven médico neoyorquino, bastante neurótico, que acababa ejerciendo como médico de pueblo en una pequeña y remota población de Alaska, donde convivía con una serie de personajes no carentes de excentricidad, pero que te tocaban la fibra humana. Y O’Connell, claro. La serie se tituló en España Doctor en Alaska; originalmente se titulaba Northern Exposure.

Dados sus horarios, sólo vi episodios sueltos, de forma fragmentaria. Sólo sé que me gustaba.

Hace unos años, no muchos, en febrero de 2004, se empezó a publicar en España la versión en DVD de la serie, y allí fui yo a por ella. Al principio, las temporadas fueron apareciendo con sorprendente parsimonia para una serie que hacía casi 10 años que se terminó de emitir. Y había que esperar hasta dos años para ver las siguientes temporadas. Pero luego, se aceleró la publicación de las mismas y en este último año se ha podido terminar de ver toda la serie. Veamos las curiosas fechas de lanzamiento en España.

Primera temporada: 25 de febrero de 2004.
Segunda temporada: 26 de septiembre de 2006.
Tercera temporada: 25 de junio de 2008.
Cuarta temporada: 25 de febrero de 2009.
Quinta temporada: 30 de abril de 2009.
Sexta temporada: 27 de agosto de 2009.

Y así, llegamos a este finales de septiembre en el que puedo decir. Yo he visto Northern Exposure, mi teleserie favorita que no es de ciencia ficción.

A la hora de comentar la serie, hay que decir que el título en castellano es engañoso, ya que da la impresión de que podemos estar ante un drama médico. Pues no. Que uno de los protagonistas sea médico no es más que una herramienta del guión para poder desarrollar el choque cultural entre el mundo urbanita y cosmopolita y el alejamiento cultural y social de una zona rural en la semi-salvaje Alaska. A pesar del indudable peso que tiene Joel Cohen, especialmente en su relación con Maggie O’Connell, en el conjunto de la serie, el conjunto de la serie es un drama coral. Todos los personajes tienen múltiples momentos de protagonismo a lo largo de las seis temporadas. Mientras que los presuntos protagonistas, en muchas ocasiones forman parte del coro, tanto en los momentos de protagonismo de otros, como cuando es el conjunto de la comunidad quien es la auténtica protagonista. Fijaos que digo drama, a pesar que en muchas ocasiones se considera una comedia. Al otro lado del charco, a esta mezcla de géneros le llaman con el neologismo dramedia. Aquí le llamaríamos comedia dramática. Pero personalmente creo que en el conjunto de la serie, al final pesa más la parte seria, la parte dramática de las historias.

En realidad, el conjunto de la serie tiene un inequívoco tono melancólico. Los largos inviernos, las largas noches, los paisajes nevados, las reflexiones constantes sobre el ciclo de la vida simbolizado por el marcado paso de las estaciones en un clima relativamente extremo, invitan a la introspección, incluso cuando los excéntricos personajes nos ofrecen la más delirante de sus personalidades. Este sentido melancólico se acentúa conforme avanza la serie, siendo muy acusada en la irregular sexta temporada, probablemente la más floja, en la que se muestra el declive de las ideas y, probablemente, el interés de los actores y actrices protagonistas en otros proyectos. Hay un cansancio, y hay que terminar la serie. Obviamente, en una serie sobre lo cotidiano, por extraño que sea lo cotidiano, no hay un final cerrado. Porque la vida sigue.

Hablar de todos los personajes sería largo y quizá cansino. Mencionaré a cuatro de los principales, por su especial representatividad. Y luego algún otro de los secundarios, que me parecen especialmente destacables.

Evidentemente hay que hablar de Joel Cohen, el neurótico médico judío que se ve atrapado en el medio rural de Alaska en contra de su voluntad, por culpa de la letra pequeña de un contrato que no leyó bien. El personaje es central porque supone el contrapunto entre el mundo que conocemos y el mundo extraño del ecosistema de Cicely. A pesar de que ya hemos dicho que la historia es coral, su importancia se pone de manifiesto por el hecho de que cuando desaparece en la sexta temporada la serie pierde bastante del sostén que tenía. Indudablemente, buena parte del mérito del personaje es la interpretación de Rob Morrow, que borda el personaje.

Frente al liberal y urbanita Joel, está el ultraconservador y el ultraliberal, antiguo astronauta y cacique del lugar, Maurice Minnifield. Interpretado de forma excelente por Barry Corbin, es problablemente uno de los personajes más antipáticos, por su inherente egoismo, por su capacidad de utilizar para su beneficio las acciones de los demás, por su intransigencia. No obstante, los guionistas le ofrecen constantemente momentos de redención, en mi opinión algunos muy forzados, permitiéndole mantenerse como un personaje igualmente bueno en el fondo.

Es imposible no considerar al entrañable mestizo Ed Chigliak, interpretado de forma excelente por Darren E. Burrows. Representa la bondad en sí misma, expresada como un espíritu solidario, carente de egoísmos. Siempre dispuesto a colaborar y ayudar a los demás, aunque su inteligencia primordial le impide comprender en ocasiones las motivaciones interesadas de los demás. Cuando lo conocemos, es apenas un adolescente acelerado que fácilmente se despista de todo lo que se le pide, pero poco a poco gana en espiritualidad y en comprensión, aunque eso no basta para que de vez en cuando sufra desengaños que no impiden que siga creyendo en sí mismos y en quienes les rodean.

Entre los principales, dejo para el final a la piloto Maggie O’Connell, interpretada por la guapísima Janine Turner. Probablemente sea la auténtica antítesis a Minnifield, aunque nunca tenga serios choques con él. Representa la autonomía y afirmación femenina frente al machismo, políticamente comprometida con la comunidad y la justicia social frente al conservadurismo de sus vecinos, respetuosa con los procedimientos, solidaria, trabajadora. Y sin embargo, en lo personal, arrastra tantos complejos y neurosis como Joel. Muy marcada por su madre, que aparece de vez en cuando, y porque sus cinco novios anteriores murieron durante la relación de formas imposibles. Al único que conocemos en las primeras temporadas, muere porque le cae encima un satélite artificial. Con Joel mantendrá una relación imposible de amor y odio. Obviamente atraídos entre sí, chocan constantemente entre el individualismo del neoyorquino y el compromiso con los demás de la piloto. Y aunque finalmente consiguen tener su relación, esta no dura. Al final, queda emparejada con Chris Stevens (John Corbett) en una relación un poco forzada, para dar una especie de «final feliz» a la necesidad de la chica de tener pareja. Pero independientemente de todo lo anterior, es mi favorita… porque me gusta un montón. Físicamente. Morena, de ojos vivos, guapa. Está estupenda, a pesar de que durante toda la serie o viste de piloto, es decir de chico, o de cateta, cuando viste de chica. Pero está estupenda.

Entre los secundarios o personajes eventuales, yo destacaría al cocinero loco y a su mujer. Los capítulos en los que salen son de los más divertidos. Y se le echa en falta en muchas ocasiones. Son interpretados por Adam Arkin y Valerie Mahaffey.

Resumiendo, es mi serie favorita a pesar de sus defectos. O precisamente por esos. Es una serie profundamente humana. Y los humanos tenemos nuestras debilidades, y también la serie. Pero el conjunto, que es lo que importa, en mi opinión resulta redondo. Yo se la recomiendo a cualquiera. De todas las edades.

Como desgraciadamente no tengo fotografías de Alaska, sigo mostrando imágenes de mi reciente visita a la capital portuguesa donde hoy están de elecciones.

Ligera llovizna sobre Lisboa

Una ligera llovizna cae sobre el estuario del Tajo, tal y como se ve desde el Castelo de San Jorge - Panasonic Lumix LX3

Inglorious Basterds (2009)

Cine

Inglorious Basterds (2009), 23 de septiembre de 2009.

Sí, sí. El título original. Como hago siempre que veo la película en versión original. Y tengo que celebrar que desde hace un par de semanas, si llega, hay nuevas salas en Zaragoza en versión original, un par de los nuevos Cines Aragonia, que se suman a la magra oferta de una película un día a la semana que ofrecían los Renoir. Así que no he visto Malditos bastardos, sino Inglorious Basterds, cuya traducción más realista sería Cabrones infames; pero supongo que está mal poner «cabrones» en un título. Pero ese es el sentido que le dan los anglosajones a la palabra bastard cuando insultan a un tipo. Manías.

El filme está firmado por Quentin Tarantino. Y eso dice mucho. Sobre el estilo de cine. Se dice que Tarantino su momento de gloria al principio de su carrera, pero que después, realmente no ha hecho nada de auténtica calidad. Veremos.

La película narra las aventuras de una serie de personajes en la Francia ocupada por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, que confluyen en un cine parsisino en 1944, donde se celebrará la première de una película patrocinada por el Ministro de Propaganda alemán, Joseph Goebbels. Los personajes son una joven judía que escapa a la matanza de su familia, un coronel de las SS que se dedica a cazar judíos en Francia y es responsable de la matanza de la familia, un comando de soldados americanos de origen judío que se dedican a acosar a los alemanas en la Francia ocupada utilizando tácticas y métodos de los apaches, una actriz alemana, un joven héroe alemán convertido en protegido de Goebbels y en actor, y los principales jerarcas nazis, incluido Adolf Hitler.

Todas las acciones y todos los personajes son parodias de los personajes históricos, reales o imaginados, o de las películas bélicas de comandos, o de los tópicos relacionados con todo ello. Hay abundancia de situaciones rídiculas o llevadas al extremo, y no falta la violencia. Sobre si esta está justificada o no, pues… depende. Creo que en algunas escenas la violencia toca, mientras que en otras es gratuita. Es como si el director se divirtiera haciendo escenas violentas porque sí.

En su conjunto, la película resulta excesivamente larga. Algunas situaciones se dilatan en esceso, las escenas son prolijas. Y aunque consideradas como historias aisladas podrían resultar razonables, dentro de una historia general contribuyen a hacer el largometraje excesivamente prolongado, sin aportar nada sustancioso al desarrollo de la historia. Esto hace también que, en su conjunto, la película sea irregular, con momentos interesantes de acción, o de humor, pero también otros de cierto aburrimiento.

Las interpretaciones son muy diversas. A mí, Brad Pitt haciendo de idiota, porque eso es de lo que hace, no me acaba de convencer. Aunque probablemente su mejor momento es cuando hace de más idiota, de falso italiano. Hay me arrancó alguna risa. Además, nos lo venden como protagonista de la historia, y afortunadamente no lo es. Es uno más de los personajes cuyos destinos se entrecruzan en el cine parisino. Más importancia me parece que tienen Mélanie Laurent como la chica judía, Shosanna, y Christoph Waltz como el coronel caza-judíos. Y ambos están bien, aunque Waltz sufre de los prolijos parlamentos que el guion le obliga a recitar y que a veces se hacen pesado. Tiene cierto interés Daniel Brühl como héroe alemán, o la guapa Diane Kruger como actriz alemana. Luego hay muchos otros personajes, interpretados con razonable fortuna que sería muy largo comentar. Hay mucha parodia, como ya se ha dicho.

Resumiendo, una película que vale como entretenimiento, con una historia que se podría haber desarrollado mejor. En cierto modo, es un producto fallido de su director, aunque se pueda ver cuando no se tienen más pretensiones que pasar el rato. Yo le pongo un seis, con idéntica nota a la dirección y a la interpretación

Tabac

Tabac en la Rue de Platre, escena parisina como muchas de las de la película que nos ocupa hoy - Panasonic Lumix LX3

Libros: Revisitando Agatha Christie y sus Diez Negritos

Literatura

Como todo hijo de vecino, en su momento leí varios libros de Agatha Christie, especialmente algunos protagonizados por el ínclito Poirot o por la peculiar Miss Marple. Pero acabé aburriéndome un poco. Los encontraba repetitivos; pareciera que leído uno, estaban leídos todos. Y además, me daba la impresión de que había poca imaginación en la escritoria para el tratamiento de los personajes, basándose en tópicos absolutos sobre como debiera ser cada cual.

Pero tenía curiosidad por leer una de sus más famosas novelas. Muchos dicen que la mejor. Hasta el momento sólo me había gustado algo Asesinato en el Orient Express. Viendo un edición de bolsillo un poco mona en una librería, compré pues Diez Negritos.

Este es el típico crimen de la isla desierta, o de la habitación cerrada por todos lados, en la que no parece haber forma de que haya un criminal que haya llegado, entrado, matado a alguien, y luego desaparecido. En este caso, porque todos los personajes parecen víctimas y ninguno criminal. La acción transcurre efectivamente en una isla, donde son invitados diez personas, sin relación entre sí, y que todos parecen culpables de una muerte pero a los que la justicia en ningún momento podría haber juzgado y condenado. Un misterioso justiciero se encarga de ir dándoles matarile al son de la letra de una canción infantil que da nombre a la novela.

Pues bien… será de las mejor consideradas, pero me ha dado la misma impresión que antaño. Aunque la trama está bien, mejor que otras de la escritora, la acción está muy basada en los caracteres de los personajes. Pero estos son muy tópicos. Un tipo que es un canalla es descrito con la serie de facciones que el imaginario colectivo adjudica a un canalla. Un mayordomo tiene aspecto servil. Un militar tiene aspecto de seguro de sí mismo. Un antiguo policía tiene aspecto de… lo que sea. Es como si esta señora, que escribió la novela en 1939, viviera todavía en el siglo XIX donde se creía que la maldad o la bondad se heredaban y se asociaban a una serie de rasgos físicos.

Finalmente, tanto tópico me desmotiva, y llego al final del libro, por ver que pasa. Y me da igual.

Definitivamente, dejé de leer a esta señora porque no me gustaba. Y sigue sin gustarme. A otra cosa mariposa.

Os dejo con una fotillo de mis andanzas lusitanas.

Monumento a los descubridores

Un punto de vista poco habitual para fotografiar el Monumento a los Descubrimientos en el barrio lisboeta de Belem - Canon EOS 40D, EF 28/1,8

Recapitulando,… Lisboa…

Viajes

Finalmente, un resumen de mis impresiones finales, no excesivamente ordenado, absolutamente subjetivo, sobre mi estancia en Lisboa, una ciudad que siempre ha sido una de mis favoritas, a la que visité con frecuencia en la década de los 90. Ahora llevaba 11 años sin volver, y creo que ha habido cambios.

Ahora, desde luego estamos en una ciudad mucho más moderna. Aunque estos signos de modernidad ya se apreciaban en 1998 cuando celebraron su Exposición Internacional. Pero están ahí. La ciudad está limpia y arreglada. Casi toda ella. Luego me explico. Posee unos transportes públicos razonablemente eficientes, que combinan tradición con modernidad. Un metro rápido y cómodo hace que alojarte en un hotel céntrico no sea una prioridad, ya que llegas al centro en pocos minutos. Así, puedes conseguir hoteles más modernos y confortables. Y probablemente algo más baratos.

Bl1702

Estos no son los tranvías que uno espera encontrar en Lisboa, pero son modernos, rápidos y eficaces para llevar a la gente hasta Belem

Bl1703

Estos, estos son los tranvías más deseados y fotografiados por todos

Bl1904

Tampoco vienen mal los elevadores para salvar las cuestas de la ciudad; eso sí, cumplen rigurosamente un horario, y el conductor mientras, se echa una siestecica... diez minutos son diez minutos

Bl1706

La apertura de varias líneas de metro y su progresiva extensión ha mejorado mucho la movilidad en la ciudad

Bl1705

Para subir de la Baixa al Chiado ya no es necesario el ascensor de Santa Justa; ahora uno puede coger las impresionantes escaleras mecánicas que unen las bocas del metro

Como decía, la ciudad esta limpia y arreglada. No es que antes estuviese sucia; pero el desaliño de casas y calles daban ese aspecto. La excepción está quizá en el Barrio Alto. Los monos «elevadores» vandalizados por grafiteros sin arte, las casas más descuidadas también pintarrajeadas, deslucen el resto de la ciudad. Antes era un lugar idóneo para pasear, especialmente por la noche, con sus restaurantitos típicos donde degustabas lo mejor de la cocina portuguesa a precios razonables. Ahora, es algo distinto. O son restaurantes para turistas, donde te encuentras lo de en todos lados, no necesariamente malo, pero más despersonalizados, o son modernos restaurante, que van de pijos, pero en los que el menú no varía mucho de los anteriores. Apenas platos un poco más elaborados. Ricos. Pero te clavan. Mucho. Por su puesto, la excepción en el entorno del Barrio Alto es el entorno del Chiado. Y la bajada por la Rau Garret y la Rua do Carmo, antaño víctimas de un triste incendio, de la que están totalmente recuperadas habiendo recuperado su pasado esplendor.

Bl1803

Considerados Monumento Nacional, los elevadores que tienen que dormir a la intemperie son vandalizados, lamentablemente

Bl1804

Muchas de las casas del Barrio Alto serían muy vistosas y bonitas, pero no se encuentran en las mejores condiciones

Bl1806

No faltan las tiendas curiosas en los alrededores del Chiado

Bl1704

Algunos teatros presentan vistosas y aseadas fachadas

Bl1906b

Estaba yo contemplando la elegancia de esta "para la felicidad de las señoras", 'O boner de dam' (poner morritos para la e de boner), cuando oigo a un lugareño mencionar no se qué de un "boñeur"...

Bl1907

El elevador de Santa Justa se eleva dominante en una de las calles de la Baixa

Pero claro, lo que sí que se nota mucho es el aumento notable del número de turistas. Con anterioridad, hasta en dos ocasiones visité la ciudad en el mes de agosto, más bien a finales. Y aunque hubiera turistas, nosotros entre ellos, podías visitar los distintos monumentos, o pasear entre las calles, o coger el tranvía de línea 28, sin grandes agobios. En la actualidad, cualquier tranvía o «elevador» se han convertido en una atracción turística multitudinaria, especialmente el mencionado «28». Es difícil tomar fotografías en los principales monumentos sin que te invadan las cabezas de la gente. Y en ocasiones, los propios turistas se convierten el objeto de interés. Y eso que estamos ya con septiembre muy avanzado. No me imagino cómo será en temporada más alta.

Bl1701

Dos cabezotas asoman en el altar mayor de Santa María de los Jerónimos

Bl1807

Es motivo de cachondeo generalizado cuando la grúa municipal se lleva a un coche con matrícula de Sevilla, causando, con la colaboración del tranvía, un cierto caos circulatorio

Bl1808

Aunque no lo parezca, el tranvía de la línea 28, no sólo lo cogen los turistas; también lo usan los lugareños para desplazarse por las empinadas cuestas de la capital portuguesa

Bl1905

O las tres dignas señoras que pensaban disfrutar de un viaje tranquilo en el ascensor da Bica hasta que llegaron un peña de adolescentes holandeses

Bl1906

Recuerdo haber tomado antaño alguna cervecita junto a Pessoa en A Brasileira departiendo con algún lugareño; ahora es imposible, pues no hay más que turistas

Hay varios museos que merecen la pena en Lisboa. El de Oriente, el de Arte Antigua, los relacionados con el mar,… todos ellos interesantes. Pero yo siempre recomiendo el de la Colección Calouste Gulbekian. Tanto por la calidad de las piezas expuestas, como por el detalle y el cuidado que tienen a la hora de exponerlas, así como el bello entorno del que se rodea.

Bl1801

¿Quien mira a quien? Por el del cuadro le está echando una mirada a la japonesita...

Bl1802

Cuidados los detalles; el reloj marcaba la hora, con su sonoro tic-tac, y la daba puntualmente

De las visitas a Sintra y Cascais, más o menos todo quedó dicho ayer. Si no fuera porque lo han llenado todo de tiendas, Sintra, la población, merece más la pena que la simple visita a los palacios. El entorno en su conjunto merece la pena. Y parece que ya se han dejado de vender albornoces y mantelerías a los españoles en la costa de Cascais. Todo eso queda ya reducido a algo residual. Mejor. Más bonito.

Bl1901

Peculiar el señor de la gorra que "dirigía" el tráfico junto a la bonita capilla en el centro de Sintra

Bl1902

Para los portugueses, este autobús que acarreaba turistas por las cuestas del Palacio da Pena, debe ser un tren, porque en la delantera ponía Tschu-Tschu en la delantera...

Bl1903

La venta de zarrios... digo... mantelerías, toallas y albornoces en la Boca do Inferno en Cascais es testimonial comparado con lo que vi hace casi 19 años

Entre «comboios» y buses, recorriendo la «naricilla» de la Península Ibérica

Viajes

En la «naricilla» de la Península Ibérica se encuentra uno de los sitios más monos de la misma. Sintra con sus palacios y sus caseronas, sumado a los bosques que la rodean, con sus castillos y sobrecargados palacetes, es un placer para pasear. Aunque nunca había visto tanto turista junto por estos alrededores. Para ir allí, nada mejor que coger un tren en la estación del Rossio, un pedazo de estación de tamaño impresionante, y que actualmente sólo acoge a los trenes de cercanías que van a Sintra. Cosas.

Blog1901

El "comboio" que me llevará hasta Sintra en la inmensa estación del Rossio

Blog1902

Palacio Real de Sintra con las características chimeneas de sus cocinas

Blog1903

Realmente, las cocinas es una de las dependencias del Palacio Real de Sintra que más me gustan

Blog1904

La mezcla de fortaleza, rocas y bosque del Castelo dos Mouros me gusta; mucho

Blog1905

Sin embargo, el estilo del Palacio da Pena me parece un poco pastiche pasteloso; y además no dejan hacer fotos en el interior del palacio

Blog1906

Foto del interior del Palacio da Pena

Blog1907

Esto sí que me gusta; los estupendos bosques que rodean al Palacio da Pena

Blog1908

Un poco de arte escultórico entre las calles y los parques de Sintra

Blog1909

Mientras esperábamos al "directo" para Cascais, me ha encantado la Casa das Queijadas

Tras coger lo que la chica de información turística llama un autobús directo, nosotros diríamos el que va por la ruta corta pero haciendo más paradas que todos los autobuses de Zaragoza juntos, me llego a Cascais, con la noble intención de ver el mar. Lo que está muy bien. Además con la tarde tan estupenda que hacía.

Blog1910

El Océano Atlántico ante Cascais

Blog1911

Celebraban una jornada de promoción del deporte en Cascais, y estaba muy animado

Blog1912

Una de las atracciones de Cascais son los acántilados de lo que llaman la Boca del Infierno... bueno... se estaba bien

Un nuevo comboio me deja en el Cais do Sodré, desde donde me llego al Chiado para desde allí mirar el ambiente por la rua do Carmo, con sus zonas comerciales y esas cosas. Me entrado a la FNAC de los Almacenes del Chiado. Por ver si había algún libro de fotografía portuguesa… pero lo poco que había no me ha convencido. Pero he encontrado una monada del libro sobre el mundo del teatro y la escena en general de Angus McBean al que no me he podido resistir. Una cena en la Baixa, y al hotel que mañana es día de vuelta.

Blog1913

Ante Luis de Camoes, en el Barrio Alto, estaba organizada una sesión de lectura colectiva

Blog1914

Los Armazens do Chiado... con lo quemadicos que estaban hace 19 años cuando los vi por primera vez...

Con esto de los comboios (trenes en portugués), he ido tarareando todo el día No comboio descendente, que no sé exactamente de qué cantautor portugués es, tal vez Zeca Afonso, pero que yo tengo cantada por Cristina Branco,… y me gusta. Ahora la estoy escuchando mientras escribo esto. Lo he mirado en Google. La música es de Zeca Afonso, pero la letra es nada más y nada menos que de Fernando Pessoa. Jo.

Tras una mañana en el museo, a recorrer Lisboa de abajo a arriba, de arriba a abajo, de abajo a arriba… bueno está lleno de colinas…

Viajes

Pues eso, que por la mañana me he pasado a visitar la Fundación Calouste Gulbekian, que es un sitio que me gusta mucho, donde además de excelente piezas de arte, he descubierto algunas muy divertidas, y donde hay un parque a su alrededor absolutamente encantador, y en el que se rezuma cultura y bienestar por todos los lados.

Blog1801

Un musculoso centauro pilla por la teta a una rolliza centaura; cómo se lo pasaban estos centauros

Blog1802

Qué agradables paseos entre árboles, césped, arbustos, juncos... de todo, en el parque de la Fundación Calouste Gulbekian

Blog1803

Textos literarios hasta en los toldos para aplacar el sol lisboeta

Después he cogido el metro para dirigirme hacia el centro. Antes de subir al Barrio Alto, donde tenía la intención de pasear, comer, y volver a pasear, a ser posible en «elevador», he pasado por la Rua de Portas de Santo Antao a ver si todavía estaba la cochambrosa pensión, Residencial Florescente, donde me alojé en mi primera visita a la capital lusa. Y sí. Todavía está. Pero parece que no tan cochambrosa. Incluso parece tener aire acondicionado en las habitaciones. Prefiero no describir el «aire» que teníamos en aquel puente del Pilar de 1990.

Blog1804

Residencial Florescente, el nombre ya se las trae... pero la tendríais que haber visto hace 19 años

Blog1805

Elevador da Gloria saliendo de su parada junto a Avda da Liberdade

Blog1806

Miradouro de Sao Pedro de Alcantara, con sus fadistas y todo

Blog1807

Elevado de Bico, bajando hacia el Cais do Sodré, o cerca, vamos

Blog1808

En el Miradouro de Santa Caterina, comprobamos que el concepto de antena colectiva todavía no es popular en Lisboa

Tras mis paseos por el Barrio Alto, un viaje en el tranvía de la línea 28, y un paseo por la colina de enfrente. Especialmente por el Castelo de San Jorge y por la Sé, que mira tú por donde hasta ahora no había visitado por dentro. Y el claustro no está mal.

Blog1809

Cruce de tranvías en la Baixa

Blog1810

Castelo de San Jorge, con sus almenas y torreones, y un nublado de preocupar

Blog1811

El claustro de la Sé incluye excavaciones arqueológicas que se remontan a tiempos de los romanos

Tras estas visitas, y con un nublado que ha llegado a chispear en algún momento, me he dado una vuelta por la Alfama. Lugar único, al que hay que ir de vez en cuando. Es como pasar a otra dimensión social y cultural. Y con el inefable olor a sardinas asadas. El paseo ha culminado en el mirador de Santa Clara donde me ha sorprendido (gratamente) la puesta de sol, que se ha abierto paso entre las nubes.

Blog1812

Casas azulejadas en la Alfama

Blog1813

"Fado To Day's"; todavía no tengo claro si el fado era hoy o "a días"

Blog1814

Qué bonita puesta de sol desde el Miradouro de Santa Clara... ¡ay!

Después ya todo ha sido pasear un poco más hasta ir a cenar al Barrio Alto un bacalhau que estaba estupendo. Mañana más.

Saludos desde el estuario del Tajo

Viajes

Esta semana estoy de vacaciones. Me quedaba algo después del verano, y había que irse cogiendo poco a poco. Aunque planes, tampoco es que hubiera muchos. Así que, con la excusa de que hacía 11 años que no visitaba Lisboa, una de mis ciudades favoritas, y dado que encontré un vuelo realmente barato desde Madrid, me he escapado unos días a orillas del Tajo. No gran cosa. Pero por airearme un poco.

He llegado a Lisboa a primera hora de la tarde, y como esta estaba soleada y agradable, he decidido darme una vuelta por Belem. Que con la brisa que sube por el estuario del Tajo, se está muy bien. Por supuesto, eso implica una visita a los Jerónimos, un monasterio muy mono. Muy manuelino, quiero decir.

Blog1701

Interior de la iglesia de Santa María de Belem en el Monasterio de los Jerónimos

Blog1702

Turista, pintura y prócer muerto en la iglesia de los Jerónimos

Blog1703

De estilo gótico manuelino, el claustro del monasterio s realmente vistoso

Blog1704

Como en todo los claustros, la gente se hace fotos desde todos los lados hacia todos los lados

Después sí que ha venido el paseo por la orilla del estuario, visitando los típicos monumentos del lugar. Uno dedicado a los descubridores, un poco pastiche y ostentoso. Pero también esa cucada que es la Torre de Belem, a modo de barquito varado, controlando la entrada al puerto de Lisboa. Y sus barquitos, y sus pescadores, y su todo.

Blog1705

Como diría Gil y Gil, pues si que es "ostentóreo" el monumento a los descubridores, sí

Blog1706

Una mala información en la guía, y he llegado tarde para poder visitar la Torre de Belem; menos mal que ya lo había hecho alguna otra vez

Blog1707

Pescadores con caña a la sombra de la Torre de Belem

Emprendiendo poco a poco la vuelta, he paseado por el barrio de Belem. Desde luego, no han faltado los horribles trenes de cercanías que pasan constántemente en dirección a Estoril y Cascais. Pero afortunadamente, también se podía disfrutar de las coloridas casas al sol de la tardecer, o de la silueta del puente del «nomeacuerdoquefecha», que domina todo el estuario, para bien o para mal.

Blog1708

Más feos que pegar a un padre, son los comboios que van a Cascais

Blog1709

El colorido de las casas en Belem se acentúa con la luz del atardecer

Blog1710

El colosal puente sobre las vías del tranvía a orillas del estuario del Tajo

De vuelta en el centro de Lisboa, me ha dado tiempo a hacer algunas fotografías nocturnas de los bonitos y diminutos tranvías que recorren las colinas lisboetas. O de presenciar después de cenar el ambiente del Chiado, ahora más animado con su boca de metro que parece que sube desde el centro de la Tierra. Y luego a dormir. Que yo todavía llevo la hora española.

Blog1711

Un minúsculo tranvía de la línea 28 pasa a los pies de la Sé lisboeta

Blog1712

En el Largo do Chiado nunca faltan artistas callejeros

Visitando a Robert Capa y Gerda Taro en el MNAC de Barcelona

Arte, Fotografía

No sé si lo he comentado en estas páginas, pero esta semana estoy de vacaciones. No tenía planes especiales, aunque los he ido construyendo poco a poco. El caso es que ayer cogí el AVE, sin madrugar, y me fui a Barcelona con dos objetivos. Por la mañana, casi al mediodía en realidad, y hasta la ahora de comer, visitar el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), cuya sede es el ostentoso Palacio Nacional de la Exposición Universal en Montjuic. Después, visitar algunas tiendas y librerías, antes de volver a Zaragoza a una hora prudente. Y a Barcelona llegué en un día gris y ligeramente lluvioso.

Av Reina María Cristina

La lluvia cae lentamente sobre la Avenida de la Reina María Cristina - Panasonic Lumix LX3

Cúpula

Cúpula del Palacio Nacional, sede del MNAC - Panasonic Lumix LX3

No había visitado todavía el MNAC, pero lo que me llevó hasta allí fueron la doble exposición ¡Esto es la guerra! de fotografías de Robert Capa y Gerda Taro, dedicada a su compañera, tristemente fallecida durante la Guerra Civil Española. Como yo ya había visto en varias ocasiones las imágenes de Capa de quien tengo también algún libro, me interesaba especialmente la parte dedicada a Taro. Una fotógrafa quizá menos desarrollada, con un estilo estético menos definido, pero con una visión muy intensa, y condicionada ideológica sin duda, sobre determinados colectivos como la mujer, los refugiados, los niños. Los que realmente sufren las guerras. Me interesó.

Gerda Taro

Un gran cartel con la foto de unas milicianas haciendo la instrucción en Barcelona ilustra el principio de la exposición de Gerda Taro - Panasonic Lumix LX3

¡Esto es la guerra! Robert Capa

La exposición dedicada a Robert Capa atrae mucho más interés, incluso con visitas guiadas - Panasonic Lumix LX3

Después de ver las exposiciones temporales de fotografía, decidí que tenía un rato para visitar el conjunto del museo pero no para visitarlo entero. Me había informado de la importante colección de fotografías que posee, así que busqué esta sección y visité las que estaban a su alrededor en la primera planta. Es decir, parte de la exposición permanente dedicada al Barroco y la exposición permanente dedicada al Arte Moderno. Tengo buenísimas referencia de la exposición dedicada al Románico, pero eso queda para otra ocasión.

La sección de fotografía me decepcionó. Por su limitada extensión. Y porque estoy seguro que tienen más cosas interesantes. Parece que la fotografía sigue siendo considerada un arte menor. Pero bueno. Es lo que ahí. La exposición dedicada al Arte Moderno realmente me gustó bastante a pesar de que fue bastante deprisa.

Fotografía

Coqueta aunque limitada sección de fotografía en el MNAC - Panasonic Lumix LX3

Durmiente

La muerte de Cleopatra de Damià Campeny - Panasonic Lumix LX3

Torso

Torso de Eva, de Enric Clarasó - Panasonic Lumix LX3

Vidriera

Detalle del vitral Pozo Azul de Joaquim Mir - Panasonic Lumix LX3

Después comí allí mismo en el museo, en el restaurante Oleum, muy mono y muy pijo, aunque el carpaccio de pescado que pedí no me acabó de convencer. Después, me fui de tiendas y librerías como ya he comentado. Y compré libros en una librería de caracter general y en otra especializada en fotografía. Que están muy bien.

Restaurante Oleum

Grandes espejos sobre lso comensales del Restaurante Oleum - Pansonic Lumix LX3

Y si todo va bien, mañana me voy a pasar unos pocos días, hasta el domingo, a Lisboa. Plan improvisado. Pero vi el domingo un vuelo barato desde Madrid… Y como hace 11 años que no visito una de mis ciudades favoritas… Que no me llueva mucho.

District 9 (2009)

Cine

District 9 (2009), 14 de septiembre de 2009.

En los últimos años, una película de extraterrestres o era una película de terror, o era una película de cachondeo. Eventualmente, una excusa para grandes efectos especiales, muchos fuegos artificiales, y heroismos a la americana. En general, películas malas, sin originalidad alguna, muchas veces nuevas versiones innecesarias de antiguas películas.

Pero en esta ocasión nos encontramos con la propuesta firmada por Neill Blomkamp, con un tono totalmente distinto, y probablemente una de las películas sobre extraterrestres más humanas que se han visto. Una gran nave extraterrestre, queda varada sobre el cielo de Johannesburgo, en Sudáfrica, y unos extraterrestres parecidos a artrópodos (en la versión española se les llama «bichos», en la original se ven pancartas donde se les llama «prawn», gambas), son «acogidos» en un suburbio de la capital sudafricana, que acaba convirtiéndose en un gueto chabolista, con muro y todo. A partir de ahí, una multinacional privada que se encarga de la gestión de los extraterrestres, con oscuros intereses, encarga al yerno del jefe para llevar a cabo una operación de realojo, en el cual el tipo en cuestión sufre un accidente que le lleva a una odisea tremenda en la que nunca sabrá quienes son sus verdaderos amigos/enemigos.

La película está rodada en tono de documental en su primer tercio hasta que se va centrando en las aventuras de nuestro héroe/antihéroe, tratando de resolver sus propios problemas, y de paso los de los «bichos». El tono le va. A través de las declaraciones que realizan los personajes secundarios, uno va comprendiendo no tanto lo que está pasando en la acción, sino la hipocresía humana general que rodea las acciones del ser humano cuando tiene que tratar con los que son diferentes. No es banal elegir Sudáfrica como escenario. Estamos viendo una nueva forma de appartheid, una nueva de discriminación. En esta ocasión, de una especie inteligente aunque no humana. A quien no se presta auxilio. Pero que sigue reproduciéndose y causa tensiones. También implica una crítica hacia las organizaciones gubernamentales, aunque en esta ocasión se lavan las manos y quedan representadas por una supuesta multinacional del negocio de armas.

La película trata al espectador de forma inteligente. No intenta explicar quienes son los extraterrestres, de dónde viene, cuáles eran sus intenciones, qué les pasó. Nada de esto se explica. Tampoco se conoce cuáles serán las consecuencias para ellos y para la humanidad del final de los hechos que se narran en la película. Todo esto queda a la inteligencia del espectador. No creo que en ningún momento se planteen segundas partes. Esto va de lo que va. Una reflexión puntual sobre nuestra actitud hacia el distinto, hacia quien no entendemos.

No hay nombres conocidos en el reparto, aunque el protagonismo principal es Sharlto Copley interpretando a ese Wikus Van De Merwe, que evoluciona del ser servil y sin personalidad, prepotente con el débil y temeroso con el poderoso, a una liberación, doloroso, y a convertirse en una forma peculiar de héroe.

Resumiendo, un filme recomendable para quien guste de un poco de ciencia ficción inteligente. Yo le pongo un siete, con la misma nota en interpretación y dirección.

Antena

¿Que haríamos y sentiríamos si una nave extraterrestre se posase en los cielos sobre Zaragoza durante 20 años? - Panasonic Lumix LX3

Cajas y USA en el Centro de la Historia de Zaragoza

Arte

Ayer paseé por la mañana en dirección al Centro de Historia de Zaragoza. Para ver qué novedades traían las exposiciones con el fin del verano. Pero no había mucho. Las principales salas de exposición en las plantas 1ª y 2ª estaban vacías.

Pero bueno, en el sótano había una curiosa y razonablemente interesante exposición de acercamiento al arte contemporáneo llamada USA Today, y que no está mal.

Camisetas y deportivas

Las prendas habituales de vestir como objeto de manifestación artística - Panasonic Lumix LX3

Y tú, ¿qué miras?

Tú, sí, el de la barba; ¿qué miras? - Panasonic Lumix LX3

En el EspacioTránsito, hay una curiosa presentación a base de cartón y cajas de Chikita que se llama Todo EnCaja. Curioso y entretenido.

EnCaja

EnCaja - Panasonic Lumix LX3

Ojos

Ojos que se mueven - Panasonic Lumix LX3

Rostro

Rostro - Panasonic Lumix LX3

Mariposa

Mariposa EnCaja - Panasonic Lumix LX3

In memoriam, Willy Ronis

Fotografía

Decir que una persona que muere a la avanzada edad de 99 años es una gran pérdida para el ámbito creativo en el que se manejó, siempre me ha parecido una tontería. Dudo mucho que el bueno de Willy Ronis estuviera en los últimos años aportando mucho más a la fotografía de lo que aportó en su época más creativa, fundamentalmente en la posguerra mundial. En cualquier caso, esta mañana me he encontrado con varias noticias en la blogosfera, la primera de ellas me la he encontrado en The Online Photographer, anunciándome el fallecimiento del excelente fotógrafo francés. Y creo que se merece un recordatorio desde estas páginas.

Hace un par de meses encontré en una librería de Zaragoza, perteneciente a una cadena muy implantada en Madrid pero que también se ha extendido por otras ciudades de España, algunos ejemplares de un libro dedicado al fotógrafo de la editorial Taschen. Todavía está en stock al moderadísimo precio de algo menos de 10 euros. Con la combinación de precio ajustado y más que razonable calidad de impresión de esta editorial, es un «hay que tener» para cualquier aficionado a la fotografía.

Ronis es de alguna forma un fotógrafo costumbrista. Quizá menos conocido que otros como Doisneau, Cartier-Bresson, Brassaï, Lartigue o Sabine Weiss, fotografió la vida y las calles de París con la misma empatía y habilidad que cualquiera de los anteriores. También paseo su cámara y su mirada por otras regiones francesas como la Provenza. A mí me gusta. Me gustan sus imágenes. Me gusta lo que me transmite. Y lo recomiendo.

Espero que nadie se moleste porque incluya ahora una imagen del artista, ya que no lo hago con interés económico sino como homenaje. A conituación incluyo una de las imágenes más emblemáticas del autor.

Le nu provençal (Desnudo provenzal)

Le nu provençal (Desnudo provenzal) - Willy Ronis

Hay varios sitios por ahí por internet para ver sus obras. Pero una forma sencilla de encontrarlas es hacer una búsqueda en Google Imágenes. Encontraréis bastantes.

Hoy, claro está, me tengo que despedir con una imagen de París. Cómo no.

Tour Eiffel entre la bruma

La Tour Eiffel asoma entre la bruma vista desde el Parque de las Tullerías - Canon Digital Ixus 860IS