[Cine] Tár (2022)

Cine

Tár (2022; 11/20230201)

Día triste para el cine. Me despierto esta mañana de sábado con la noticia del fallecimiento del director de cine y fotógrafo Carlos Saura (1932 – 2013). Así que tristeza por partida doble. A los 91 años. Con esas edades, no acabo de comulgar con esas manidas expresiones del tipo «una pérdida irremplazable para el mundo del cine y la fotografía» y cosas por el estilo. Es ley de vida que llegados a cierto punto dejamos de existir como seres conscientes. Pero nuestra aportación significativa a la sociedad humana, muy probablemente, ya había ido extinguiéndose tiempo atrás. Pero Saura nos ha dejado obra de sobras para entrar en un lugar destacado en la historia de la cultura por méritos propios. Y por lo tanto, por inevitable que sea la ausencia, no puede evitar dejar un poso de tristeza. Que la tierra le sea leve. Y como digo siempre, en el improbable caso de que exista una vida después de esta, que sea la de la tierra de las gentes del cine, con sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas, y que allí nos encontremos todos y podamos seguir soñando.

Si sumas el hecho de que buena parte de la acción de la película transcurre en Berlín, con que hace pocos días os hablaba de una antigua cámara digital, Pentax *ist DS, con la que viajé a la capital alemana en 2007, algunas fotos de ese viaje son idóneas para ilustrar esta entrada.

Mientras, traigo aquí la última película de Todd Field, un director destacado, pero con sólo dos largometrajes previos en su haber. Y han pasado muchos años del último. Y que me gustaron mucho. Ambos. Sin embargo, esta película viene envuelta más en el aura del buen hacer de su protagonista femenina, protagonista absoluta más bien, Cate Blanchett, una de las posibles candidatas a ser considerada la mejor intérprete del momento, y una de las más destacadas de la historia del cine. No obstante, la película es algo más que el trabajo de Blanchett.

Blanchett encarna a Lydia Tár, nacida Linda Tarr, una ficticia directora de orquesta, muy prestigiosa, al frente de la Filarmónica de Berlín. En la cima de su carrera musical, los problemas de relación con su pareja (Nina Hoss), con su ayudante y eventual amante reciente (Noémie Merlant), con una nueva violonchelista de la orquesta (Sophie Kauer), y el suicidio de su anterior amante (Sylvia Flote), van a amenazar con hacer saltar por los aires la posición que ha alcanzado con su talento.

La película es de las que crecen en la memoria al pasar los días, conforme vas comprendiendo la profundidad de los temas, y lo rompedor del planteamiento de Field. Las cuestiones del abuso del poder, en el trabajo y en la cama, con las subordinadas, la prepotencia, la intransigencia ante las sensibilidades y la diversidad de las personas, el #metoo, la llamada «cultura de la cancelación» (qué poco me gusta esta expresión en castellano), tratados como temas en obras literarias y cinematográficas, ya no sorprenden como hace unos años. No hace mucho que vimos una estupenda película sobre estos temas. No sorprende cuando el protagonista es un hombre. Pero en este caso es una mujer. Y una mujer que es símbolo de los logros de las mujeres. Y el tratamiento de los temas dista de ser maniqueo. Las acciones de Tár chirrían como cuestionables, pero también lo son los argumentos o las actitudes de sus relaciones. No pocos de sus argumentos son plausibles, al mismo tiempo que sentimos un rechazo hacia su soberbia. Es un personaje complejo, donde pocas cosas son necesariamente lineales y evidentes, y que invita a la reflexión. Y aunque la interpretación de Blanchett, y del resto del reparto, es excelente, debemos a Field la excelente definición de caracteres, con su complejidad.

Una película con muchas más capas de las que aparenta, que conviene ver con calma, en silencio, y escuchando con finura. A la que hay que estar atento, y en la que conviene no olvidar que en un buen filme, no hay elementos superfluos en la narración, todo aquello que vemos… tarde o temprano reaparecerá y tendrá su razón de ser. Muy recomendable. En las proximidades de la obra maestra. Y reivindicable, más allá del trabajo interpretativo, por ser la obra de un cineasta extremadamente sólido.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] Introduction (2021)

Cine

Introduction (2021; 18/20220314)

Hola. Me llamo Carlos y soy adicto. Adicto a determinadas películas, a algunos directores, a algunos intérpretes… De vez en cuando veo una película… me impacta, me conmueve, me extraña,… lo que sea… y a partir de hoy me apunto a cualquier cosa que proceda del mismo origen. A veces para bien, otras para no tan bien. Conocí a la actriz coreana Kim Min-hee hace unos años en una película que me encantó. Y cuando algo más tarde llegó a la cartelera una de sus películas, dirigida por Hong Sang-soo, fui a verla directamente, sin pensármelo mucho, encontrándome con algo totalmente distinto, pero igualmente intrigante e interesante. Desde entonces, veo todas las colaboraciones de este director con esta actriz, y recuperé en Filmin las que rodaron con antelación. Y soy adicto a estas películas.

En una playa, en la orilla del mar, en blanco y negro, gente que pasea o conversa… elementos que aparecen con frecuencia en las películas de Hong Sang-soo.

Hace unos días llegó la última de sus películas. En ella, la actriz no es protagonista. Hace un pequeño papel secundario. Da igual. El tono de la película no varía. En este caso estamos ante un joven (Shin Seok-ho) despistado con la vida. Con una relación problemática con sus padres, y con una novia (Park Mi-so) que tiene sus ideas propias en la vida, y con la que quiere irse a vivir a algún lugar de Alemania. Pero las cosas no saldrán como pensaba.

Una película intimista, como la mayor parte de las que ha realizado el director en la última década. En tres actos, contados en sólo 65 minutos, no necesariamente conectados linealmente en el tiempo, intentaremos comprender los conflictos internos del joven actor que no acaba de encontrar su lugar en el mundo. En permanente estado de ansiedad en sus relaciones y en sus decisiones, lo que se manifiesta por su compulsiva forma de encender un cigarrillo detrás de otro.

Con un sobrio blanco y negro y una puesta en escena austera, con el estilo habitual del director de cámara estática con bruscos reencuadres por desplazamientos de la cámara o rápidos zoom hacia el personaje, vamos poco a poco entrando en la psicología del joven. Intrepretada por un elenco de intérpretes ya conocidos en la cinematografía del del director, que realizan también trabajo austeros pero buenos, bien definidos, sin alaracas, pero tremendamente eficaces.

Película probablemente no apta para consumidores de cine fast food, de digestión fácil aunque esclerose las neuronas. Exige la participación activa del espectador, ante una cinta que a mi me parece heredera, no soy el único ni original en esta opinión, de la nouvelle vague francesa. Y más concretamente de Eric Rohmer, a cuyas películas también me aficioné en su momento, con sus cuentos de las estaciones en los años 90 del siglo pasado, recuperando poco a poco en retrospectiva buena parte de su filmografía. A mi me gustan estas películas. Pero lo de recomendarlas… sólo a quien quiere abrazar riesgos, salir de su zona de confort y deshollinar sus neuronas de la pirotecnia vacua de Hollywood.

Nota: Al mismo tiempo que a Kim Min-hee, en aquel momento me aficioné también a su más joven compañera de reparto, Kim Tae-Ri, de quien he empezado a disfrutar una comedia romántica por episodios en Netflix recientemente. También me encanta, aunque lleve una carrera muy distinta.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] I’m thinking of ending things (2020)

Cine

I’m thinking of ending things (2020; 48/20201004)

Aunque ya están abiertas las salas de cine, la oferta actual llega de forma irregular y con calidad irregular. Los estrenos más atractivos (a priori, que luego…) se están retrasando un año. Y aunque se recuperan cosas interesantes que no encontraron distribución en su momento, también llega mucha furrufalla. Mientras, las plaformas de contenidos audiovisuales van a la suya y siguen promoviendo estrenos. Netflix se ha confirmado como una plataforma que busca fundamentalmente entretenimiento puro, de las que cada vez paso más, como pasaría de ellas si se estrenasen en la gran pantalla. Pero de vez en cuando impulsa y estrena alguna película con más ambición artística o conceptual. La cuota de prestigio. En esta ocasión, de la mano de Charlie Kaufman, más valorado por su carrera como guionista, pero que ya ha dirigido alguna película interesante en el campo de la animación.

Más adelante hablaré del equipo con el que están hechas las fotos de hoy… pero como no sabía muy bien cómo ilustrar esta entrada cinematográfica,… pues me limito a poner fotos de mi último amplio paseo de sábado por la mañana, en gran medida por la ribera del Ebro a su paso por Zaragoza.

Veo la película con cierta prevención, pues no pocas críticas o reseñas han advertido de su naturaleza críptica, en incluso de marcianada. Protagonizada por la actriz irlandesa Jessie Buckley, un valor en aumento, y con razón, nos encontramos con una joven, cuyo nombre extrañamente varía durante la película que acompaña a su novio Jake (Jesse Plemons) a visitar a los padres de este, tras una relación no muy larga de ¿seis… siete semanas,… meses? Y eso a pesar de que está pensando en cortar la relación. La visita a los padres del novio, Toni Collette y David Thewlis, ya nos muestra que la película no es convencional ni con una trama espacio temporal al uso. Y hasta aquí puedo contar. Solo diré que quizá el personaje protagonista no sea la chica de nombre indeterminado que protagoniza Buckley, sino el anodino Jake.

Formalmente, la dirección de Kaufman es de gran nivel, casi diría excelente. Cuidada puesta en escena. Cuidados encuadres y selección de focales. Gran labor de iluminación y fotografía de la mano de Lukasz Zal, cuyo excelente oficio ya habíamos apreciado aquí y aquí. Y qué decir de la interpretación. De gran nivel por parte de todos, más vistosa la de Buckley que la de Plemons, pero no por ello a distinto nivel, y los recitales que ofrecen Collette y Thewlis. Y luego está el misterioso personaje que aparece de vez en cuando, el conserje de un instituto interpretado por Guy Boyd.

La película no tiene un argumento convencional. Y conforme avanza va entrando en un terreno que muchos calificarían, quizá con razón, de surrealista. Lleno de símbolos. Y al igual que el surrealismo, buscando bucear en el subconsciente del personaje principal de la película. Esto puede descabalgar a muchos espectadores. Pero si no sucede, si te dejas llevar y entrar ese simbolismo y ver más allá de la realidad aparente, la película se entiende. Y cuando la entiendes… te das cuenta que, quizá no llegue a nivel de obra maestra, pero es una propuesta muy interesante y atractiva. Aunque probablemente con esta afirmación no consiga convencer a mucha gente.

La película, en mi caso, crece en el recuerdo, conforme va dando paso en mi pensamiento de la extrañeza y la sorpresa a la comprensión y a la humanidad con la que Kaufman se acerca a un protagonista… que nunca es el protagonista de las películas. Cuando profundiza en el fenómeno de la soledad, del deseo de afecto insatisfecho, de la angustia que produce no ser nadie y ser olvidado con facilidad. Mucho más notable de la que esperaba.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Libro] País de nieve

Literatura

Acabo de llegar de las vacaciones de primavera. He estado en París, con familia. Ya sabéis… esa famosa pregunta,… «Las vacaciones, ¿que tal? ¿bien… o en familia?» En este caso las dos. Bien y en familia. Pero ya os contaré un poco más mañana. Que llegué de viaje a las once y cuarto de la noche, y prácticamente no he tenido ocasión de ver las fotos. Porque además, en esta ocasión, sin necesidad de informar a la familia de qué tal me iba por el mundo, porque venía conmigo, mi hermana y mi sobrino, he decidido desconectarme y no he publicado absolutamente nada desde la capital francesa. Pero para aquellos más ansioso,… Notre-Dame… no tan mal como parecía.

El caso es que después de estos días tenía pendientes por comentar tres lecturas, siete series (o temporadas) de televisión y una película. Mientras preparo para mañana un resumen del viaje, voy a ir quitándome lista de espera con una de las lecturas que terminé unos días antes de salir de viaje. Y nos iremos con un autor, Kawabata Yasunari (escrito al estilo oriental, con el apellido delante), uno de los escritores más importantes de Japón, el primero de este país en recibir el premio Nobel en 1968.

Dejada de lado la introducción con las fotografías de Notre-Dame, nos trasladamos a Japón para ilustrar el libro de hoy.

Yukiguni [雪国], país nevado, fue la primera novela de Kawabata. En ella, el protagonista
visita en varias ocasiones la región montañosa del centro del país. Es un acomodado diletante de Tokio, prácticamente desocupado, que vive de rentas; excéntrico, se dice experto en ballet clásico occidental y escribe sobre él, pero nunca ha visto una representación. El lugar se ve afectado en invierno por los vientos fríos y húmedos que llegan desde Siberia atravesando el mar de Japón, sufre copiosas y persistentes nevadas, cubriéndolo de nieve. En estos viajes conoce a Komako, una geisha de montaña, de apenas 20 años, una mezcla de profesional del entretenimiento que parece incluir servicios más personales, prostitución, entre sus actividades. Komako se enamora del protagonista, mientras que este mantiene una relación más distante, aunque no puede evitar seguir viéndola. Una tercera persona, la joven Yoko, se convierte en una presencia constante, obsesiva para el protagonista, en estas visitas a la montaña.

He de reconocer que es una de las novelas japonesas que más me ha costado leer y comprender. No porque el lenguaje sea complejo, sino porque no siempre tienes claro, por falta de referencias culturales, cuál es la naturaleza de las relaciones entre los personajes. Ya he comentado que la geisha de montaña parece ser un figura a caballo entre la mujer que entretiene las fiestas con delicadeza y elegancia en la ciudad, la geisha tradicional, y una prostituta de cierto nivel, dispuesta a pasar la noche con el cliente. Pero también las relaciones entre los distintos personajes son confusas. Quién está enamorado de quién, quién está obsesionado con quien, quién odia a quién… una trama de relaciones más complejas de lo que parece.

Y todo ello aderezado con un lenguaje calmado, no exento de poesía en muchos de sus párrafos. Una descripción de un modo de vida, de un entorno, que como lector de principios del siglo veinte sabemos desaparecido. La acción transcurre en los años treinta del siglo XX, y uno sabe que ese ambiente no va a durar.

Dicho todo lo cual, considero que es una lectura que merece la pena. Con la que hay que hacer algún esfuerzo cuando la afrontas desde la separación en el espacio y en el tiempo, pero que te transporta a sensaciones, formas de ser y relaciones que resultan de alguna forma «inéditas» para ti mismo.

[Cine] Bamui haebyun-eoseo honja [밤의 해변에서 혼자] (2017)

Cine

Bamui haebyun-eoseo honja [밤의 해변에서 혼자] (2017; 502017-1112)

El historiado título coreano de esta película significa, y es el título de la versión doblada al castellano, que no se proyecta en Zaragoza, en la playa sola de noche. Y sola, no sé si de noche o al caer la tarde es donde reflexionará a sola la protagonista de esta película dirigida por el surcoreano Sang-soo Hong, de quien no había visto hasta el momento ninguna película. Sí de la actriz protagonista, que protagonizó recientemente una interesante y sensual película de época.

Young-hee (Min-hee Kim) es una actriz coreana, joven, quizá no tanto como aparenta, pero joven. La conocemos en paseando por una ciudad alemana, que por alguna imagen y las matrículas de los coches, HH, es Hamburgo. Ha escapado de una agobiante situación en su país, ya que ha mantenido una relación adúltera con un director de cine. Le está pasando factura, y no sabe cómo afrontar el futuro. En una segunda parte, volveremos a encontrar a Young-hee con sus reflexiones en Gangneung, una localidad turística costera de la República de Corea.

20110712-L1020480

Fotográficamente, nos vamos a la playa, claro. Al Báltico, a Travemünde, no lejos de Hamburgo, donde se encuentra el puerto y playa de la también hanseática Lubeca, o Lübeck. Y al mar del Japón, u Oriental para los coreanos, la de Haeundae en Busan.

El director de la película ejecuta con este film un complejo acto de reflexión, junto con su actriz protagonista, puesto que la película, siendo ficción, está basada en un una situación personal. Ambos, en la realidad, mantuvieron, quizá todavía mantengan, una relación que costó el divorció al director, más de veinte años mayor que la actriz. Siendo Corea del Sur un país muy conservador, tanto en política como en costumbres, el affair constituyó un escándalo de considerables dimensiones. Y como sucede en las sociendades más conservadoras, las peores arremetidas van dirigidas contra la joven, cuando quien rompe sus compromisos previos, con motivos o sin ellos, es el hombre. Es la mujer sin embargo, la que en este caso, tal y como se plantea la película, duda ante su futuro al haber pasado de ídolo de masas a villana. Sin ser una película explícitamente feminista, el enfocar sobre la mujer, el hacerla protagonista, nos permitirá reivindicarla. Puesto que sus sentimientos pueden o son, en la película, auténticos.

El peso del film lo lleva la actriz protagonista que se llevó el León de Oro en la última edición de la Berlinale, lo cual habla de cuánto gustó su interpretación. Es una actriz que ha pasado de ser hace unos años, según he leído, una actriz glamourosa por su belleza singular aunque considerada de escaso talento, a un actriz prestigiada que se ha reinventado a sí mismo. Os puedo asegurar que me sigue pareciendo tremendamente guapa y atractiva. Pero aquí no va de eso. Sin apenas maquillaje, con sencillos peinados e indumentarias, encara frente a la cámara una interpretación que le sale muy de dentro.

20171009-_1080242.jpg

Yo he leído como curiosidad algunos fotos o comentarios de gentes diversas por internet y se dicen verdaderas burradas de esta chica por este affaire.

No ha recibido una especial buena acogida del público común, los votantes en IMDb no le permiten llegar ni al siete. Sin embargo, la crítica se ha rendido por completo a una película compleja en su aparente sencillez con un discurso que presenta numerosas capas. A mí me gustó y me tocó, sin entrar, ni de lejos en valorar moralmente la situación. Porque no soy quien, ni nadie. Es la vida personal de los involucrados, que han de responder ante quienes hayan adquirido sus compromisos y ante nadie más. Tomémoslo como una pequeña apología a la tolerancia y el respeto a la intimidad, aunque sean personas públicas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20171009-_1080256.jpg

[Cine] Nocturnal Animals (2016)

Cine

Nocturnal Animals (2016; 632016-0712)

Nos llega en estas fechas, prenavideñas, y de forma un tanto discreta la segunda película del diseñador de moda Tom Ford, que ya nos ofreció hace siete años una película adaptación de una novela, con interesantes interpretaciones, aunque con una realización aceptable pero mejorable.

En esta ocasión, vuelve a adaptar una novela. Novela que tuve ocasión de leer hace poco más de un año. Se trata de Tony and Susan de Austin Wright, que está traducida al español con el título de «Tres noches». La novela tenía la original estructura de contener otra novela «Nocturnal Animals» dentro de la novela principal. Cuando hice el comentario de aquel libro, confesaba que me había gustado aunque no me había dejado plenamente satisfecho. Es cierto que en el recuerdo, mi valoración de la misma a mejorado.

20080329-IMG_0956.jpg

Si cuando escribí la entrada comentando la novela «Tres noches» la ilustré con fotografías de bosques, que me parecieron apropiadas a la historia dentro de la historia, en esta ocasión son las de la estepa de Los Monegros las que acompañan mejor a la adaptación cinematográfica.

La película permanece fiel a la novela en gran medida. Encontramos a Susan Morrow (Amy Adams), casada con un hombre de éxito, y ella misma con una carrera de éxito como galerista e historiadora del arte. Aquí hay diferencias con la novela original. En las profesiones. Y con un matrimonio en el que nos dejan muy claro que hay problemas. Susan recibe imprevistamente un manuscrito del que fue su marido 20 años antes, Edward Shefield (Jake Gyllenhaal). Cuando el matrimonio se rompió, Edward era incapaz de terminar una novela, y Susan lo percibía como un escritor fracasado. El manuscrito contiene la historia de Tony Hastings (también Jake Gyllenhaal), que sufre una odisea en una noche de viaje con su familia, por el acoso de un grupo de malhechores liderados por Ray Marcus (Aaron Taylor-Johnson), con consecuencias terribles. A partir de ahí, comienza una travesía en búsqueda de justicio o venganza de la mano de un policía, Bobby Andes (Michael Shannon).

Como digo, la película es bastante fiel a la novela con algunas diferencias. Que me parecen un poco gratuitas y no mejoran la historia. Susan se mueve en un mundo más sofisticado social y culturalmente en la película que en el libro, lo cual permite a Ford lucirse en el aspecto estético. Por otro lado, en la película, la novela dentro de la novela transcurre en el profundo Tejas, donde sientes que cualquier cosa puede pasar, mientras que en el libro original, la familia procede una población de Ohio y el incidente transcurre en Pensilvania, todo en los aparentemente civilizados estados del este de los Estados Unidos. Creo que ahí se pierde un punto de inquietud e inseguridad en el lector/espectador.

20080329-IMG_0970.jpg

La utilización de un mismo actor para los papeles del exmarido escritor y del protagonista de la novela dentro de la novela, también lanza un mensaje muy claro al espectador. Los sentimientos que han llevado al exmarido a escribir esta novela están muy vinculados al momento en que se sintió abandonado por Susan. También es muy clara la alusión visual en el color del pelo de Susan y de la mujer (Isla Fisher) e hija (Ellie Bamber) del personaje de la ficción dentro de la ficción. Que cada cual saque las conclusiones que quiera sobre los significados de la historia dentro de la historia. Y del desconcertante final…

Me ha pasado un poco al igual que en su primera película. Tom Ford nos ofrece un producto formalmente correcto, un poco frío de realización salvo en algunos momentos. Recurre, no es algo nuevo, a una fotografía distinta, a una diferente iluminación para separar la historia contenedora y la contenida, y se recrea en algunas ocasiones en un esteticismo que no necesariamente aporta algo a la historia. Yo la había imagina de forma distinta.

20080329-IMG_0989.jpg

No obstante, la película sale adelante gracias a dos elementos. El primero es la fortaleza y potencia de la historia que nos cuenta, las posibilidades que ofrece el material literario original, que son razonablemente aprovechadas. Ya he dicho que hay algunas diferencias, pero o son necesarias, o son razonables, o no influyen en el resultado final en gran medida. El segundo elemento importante es la capacidad interpretativa de los actores y actrices. Amy Adams está evidentemente en estado de gracia, por si no nos habíamos dado cuenta en otro estreno reciente de ella. Gyllenghaal luce también a un nivel muy alto, y son muy destacables los papeles de los dos personajes secundarios más importantes de la novela dentro de la novela, el cabecilla de los malhechores y el policía, Taylor-Johnson y Shannon. En general, es esta historia, la que titulo a la película la que realmente queda como más potente e interesante, quedando más deslucida la historia que la contiene a pesar de los esfuerzos de Adams.

Dicho todo ello, es una película interesante, que deja buen poso. Hace ya casi una semana que la vi, y noto como muchos de los momentos del filme han quedado afianzados en mi memoria. Yo la encuentro bastante recomendable.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20080329-IMG_0991.jpg

[Libro] Escucha la canción del viento y Pingball 1973

Literatura

Quienes sean habituales de este Cuaderno de ruta sabrán que uno de los autores recurrentes en mis entradas dedicadas a libros es el japonés Haruki Murakami. La literatura del japonés, su forma de plantear los relatos y los temas comunes que se abordan en ellos hacen de él un autor bastante consistente, capaz de transportarte a mundos diversos. Que la mayor parte de las veces se encuentran en el interior de las personas, en lugar de ser los lugares que habitan. Poco a poco he ido recorriendo diversas etapas en la escritura de Murakami, no necesariamente, ni mucho menos, en el orden en que fueron escritas las obras que he leído. En esta ocasión, nos vamos a retrotraer en el tiempo a sus comienzos como escritor… a sus dos primeras novelas, novelas cortas, publicadas originalmente en 1979 y 1980, y que en castellano las encontramos publicadas en un único volumen.

Escucha la canción del viento y Pingball 1973
Haruki Murakami; traducción de Lourdes Porta
Tusquets editores, 2015
Edición electrónica

Las dos novelas se han publicado muy tardíamente en occidente, por las reticencias del propio autor a ello, ya que las considera como productos inmaduros, cuando estaba explorando la posibilidad de convertirse en escritor. Ambas están protagonizadas por los dos mismos personajes, un joven sin nombre, en el que creemos entrever un alter ego del propio Murakami. Por lo menos, las novelas están escritas en primera persona desde el punto de vista de este personaje. Y un amigo del primer, el Rata. Este último es de buena familia, no le falta el dinero.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nos trasladamos a Japón, claro, a los templos de Kioto, donde nació Murakami, aunque luego visiese en Kobe.

En la primera novela, tienen apenas 20 años, y están en su ciudad natal de vacaciones. El protagonista estudia en una universidad tokiota. Se ven habitualmente en el bar de J’s, un chino. La ciudad en que se encuentran recibe el nombre de Yamanote… pero parece una ciudad ficticia, con playa, tal vez una versión literaria de Kobe, donde se crio Murakami. El narrador de la historia rememora con frecuencia sus relaciones con las mujeres previas, especialmente con una joven que se ahorcó a sí misma unos meses antes. En el Bar de J’s conocerá a otra joven con la que mantendrá una breve relación. El Rata lo acompaña en las veladas en el bar y también parece preocupado por alguna mujer.

En la segunda novela, unos años más tarde, el narrador trabaja en un negocio propio que tiene con un socio de traducciones. Vive sólo en un apartamento de Tokio, aunque en el momento de la narración se han acoplado en su apartamento y en su cama un par de gemelas que no es capaz de distinguir. Mientras, en Yamanote, el Rata lleva una monotona existencia con visitas frecuentes al bar de J’s. En un momento dado, el narrador se verá inmerso en la necesidad de encontrar una máquina de «pinball» a la que jugó mucho unos años antes, iniciando una búsqueda de la misma.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Murakami siempre juega en sus relatos entre la esencia del pensamiento mágico tradicional del Japón y elementos de la cultura pop actual.

Aunque ambas novelas cortas son independientes entre sí, también funcionan bien como díptico. Ambas novelas son realistas, Murakami no ha adoptado todavía el realismo mágico u otras formas de fantasía como forma de relatar. Pero vemos una evolución entre ambas que indica un camino hacia esa solución narrativa, ya que la segunda de ellas no carece de elementos de carácter casi surrealista, como pueden ser las situaciones con las gemelas, el funeral de un cuadro de conexiones telefónicas, o el simbolismo de la máquina de «pinball».

Por otra parte, ambas novelas comparten elementos que van a estar presentes a lo largo de la carrera de Murakami. Un protagonista masculino, apático, con poco interés por el mundo, mujeres jóvenes misteriosas, con pasados enigmáticos, referencias constantes a la cultura literaria y sobre todo a la música, de todo tipo pero con preferencia por el jazz y la música clásica. De las dos novelas cortas, la primera me ha parecido realmente un producto inmaduro, que probablemente se podría haber resuelto con un relato corto sin más problemas. Sin embargo, el carácter surrealista de la segunda le da un tono más interesante y realmente la sientes más como las novelas de Murakami que esperas.

Los aficionados al escritor japonés se verán interesados por ellas, y yo creo que les gustarán, especialmente «Pinball – 1973». El resto… siempre recomiendo empezar a leer a Murakami por alguna otra de sus novelas. Tal vez, «After dark»…

tumblr_nhofc6SazH1r5mrsgo1_1280

En cualquier caso, ni es reconocido como un escritor típico japonés, ni como un escritor incluido en la tradición occidental literaria.

[Libro] Tres noches

Literatura

Sigo avanzando con mi lista de lecturas pendientes de comentario. Llevo un mes de retraso, estoy hablando de libros que terminé de leer en mi viaje a Suiza o poco después. En esta ocasión, se trata de una interesante novela del lote de libros electrónicos publicados por editorial Salamandra que compré a principios del verano para tener lectura para toda la estación. Y el libro de Austin Wright es interesante por distintos motivos. Ya veremos si también le encontramos algún pero.

Tres noches
Austin Wright; traducción de Héctor Silva
Ediciones Salamandra, 2013
Edición electrónica

Susan es una mujer casada, aparentemente en un matrimonio ideal, con un médico, madre de dos hijos, aunque tiene en su haber un matrimonio fracasado, con Edward, en aquella época un joven que abandonó unos prometedores estudios de derecho en la universidad por una dudosa carrera como escritor. En un momento dado, recibirá un borrador de una novela que ha escrito Edward; para leerla y que le dé su opinión. Pasarán unas semanas hasta que se ponga a la tarea, en vísperas de Navidad, aprovechando un viaje de su marido por trabajo. Le dedicará tres noches a la lectura del libro. El libro nos cuenta la historia de Tony Hastings, un profesor de matemáticas que viaja en coche con su esposa y su hija adolescente, para pasar las vacaciones. Un encuentro en la autopista con tres individuos, acabará con el rapto de la familia y con la violación y asesinato de las dos mujeres. A partir de estas premisas, el libro nos llevará en paralelo por los pensamientos de Susan sobre su vida y su historia con Edward, al mismo tiempo que iremos conociendo el contenido de la novela que este le ha enviado hasta su desenlace final.

20150814-_2250547

La novela dentro de la novela de hoy se inicia con unas trágicas escenas en los bosques, creo si no recuerdo mal que de Pensilvania.

Una novela dentro de una novela. Un par de historias entrelazadas en las que descubrimos una serie de capas, así como el proceso crítico de la lectora hacia el material que tiene en sus manos. Aunque en estos momentos ama de casa, tiene estudios de lengua y literatura inglesas, eventualmente da clases, y desde el principio fue la más exigente crítica de su exmarido. Por lo tanto, estamos ante tres líneas temática fundamentales:

El crimen en la familia Hastings y sus consecuencias para el superviviente,

la historia de amor e infidelidad de Susan y Edward, junto con el estado del matrimonio actual de Susan, y l

a revisión del proceso creativo a la hora de plantear y escribir una novela, sus dificultades, las trampas que el propio escritor puede ponerse a sí mismo para resolver la historia que él mismo ha planteado. Alguna vez oí decir, o leí, que lo difícil de una novela no es escribirla; es saber cómo empezarla, y especialmente, una vez que está en marcha, como terminarla.

A falta de fotografías de esos bosques de esos lugares, nos conformaremos con los de las laderas del monte Pilatus en Suiza.

A falta de fotografías de esos bosques de esos lugares, nos conformaremos con los de las laderas del monte Pilatus en Suiza.

En este sentido, de las tres líneas fundamentales que he señalado he de decir que cada una de ellas tiene una evolución distinta en mi consideración.

La novela dentro de la novela, la historia del crimen, creo que tiene un comienzo muy potente, después le cuesta saber qué quiere ser, y al final termina con un final también potente, quizá el único posible dado el desarrollo, aunque hay elementos que me confunden, como es la evolución del personaje del policía principal.

Las reflexiones de Susan sobre su pasado y su presente me parecen muy interesantes, nos plantean una interesante reflexión sobre la coherencia interna de nuestras decisiones y sobre la ética de las relaciones interpersonales. Evidentemente, Susan se encuentra en una encrucijada como la vez en su juventud cuando su marido se fue durante unas semanas para poder escribir sólo. Pero al final de la novela, esta situación no está resuelta, su finalización queda en el aire. No me importa habitualmente este tipo de finales abiertos, pero en esta ocasión hay elementos que me dejan insatisfecho. Principalmente porque no me acaban de quedar claras las motivaciones de Edward al enviarle la novela y al anunciarle la visita a la ciudad en los días previos a la Navidad. Me quedé un poco mohíno con esta línea argumental.

Finalmente, creo que las reflexiones de Susan sobre la novela que está leyendo están muy bien, y son un pequeño manual de lectura crítica, insertado en el conjunto de la novela.

Sin resultarme plenamente satisfactorio, sí que estamos ante un libro que me parece muy interesante, muy original, que me enganchó fuertemente en su lectura y que creo que se puede recomendar, salvo a los lectores de best-sellers prefabricados, tipo comida rápida.

Al fin y al cabo, en el país helvético me encontraba cuando afronté esos primeros capítulos del libro.

Al fin y al cabo, en el país helvético me encontraba cuando afronté esos primeros capítulos del libro.

[Cine] Her (2013)

Cine

Her (2013), 22 de febrero de 2014.

Nos fuimos a ver hace unos días una más de las película que han llegado esta temporada con aureola de premios, una de las candidatas al premio gordo de los oscars, aunque no aparece bien situada en ninguna quiniela. Dirigida por el personalísimo Spike Jonze, mi primera noticia de esta película hace unos meses fue cuando hubo una moderada polémica por no haber aceptado la candidatura a los premios a Scarlett Johansson, que pone su personal voz en la película pero no su imagen.

La película trata de un escritor en un futuro próximo, Theodore (Joaquin Phoenix), escritor de cartas de unas personas a otras, para transmitir sentimientos o noticias personales y esas cosas, que se encuentra en deprimido por su separación e inminente divorcio de Catherine (Rooney Mara), de quien está profundamente enamorado. Tan apenas se relaciona con gente, más allá de una simpática vecina, Amy (Amy Adams) y su pareja. En un momento dado, compra un nuevo sistema operativo para sus aparatos informáticos, un sofisticado sistema de inteligencia artificial, con voz de mujer, que responde al nombre de Samantha (Scarlett Johansson). Y comenzará una historia de relación con Samantha, que llegará a tener un carácter romántico e incluso sexual.

Paisaje suburbano

Hoy estoy con espíritu de contradicción, frente a la ciudad hipermoderna y con rascacielos de la película, a mí me da por el paisaje, cutre, de los suburbios de las ciudades.

Cuando salimos del cine, el pequeño grupo que conformábamos estuvimos un rato sin comentar gran cosa. De lo primero que hablamos es si se podía incluir la película dentro del género distópico o simplemente como una película de anticipación ante un futuro probable, o al menos posible. Conforme fuimos entrando en conversación, los dos varones del grupo coincidimos en que no veíamos como, con los datos recibidos durante el largometraje, podíamos considerar verosimil la relación que el protagonista mantiene con Samantha. Y más nos sorprende la generalización de la situación al conjunto de una sociedad. No conseguimos vencer el escalón de «suspensión temporal de la incredulidad», lo cual lastró nuestra percepción de la película. El subgrupo femenino tenía una posición dividida ante la película. Desde quien se había aburrido hasta quien consideraba que había propuestas interesantes. La comparación con la serie británica Black Mirror, surgió, como ha surgido posteriormente en otros entornos.

Realmente estamos ante una película que plantea una serie de temas realmente muy interesantes. Desde la relaciones permanentes entre hombres y mujeres, el problema de la soledad, la falta sensación de compañía que pueden producir las tecnologías de la comunicación en su faceta de redes sociales, el futuro de la evolución de los sistemas de información y las tecnologías de la comunicación… muchas cosas. Había mucho material sobre el que tirar. Pero entre la incredulidad, la modorra en la que cae en algunos momentos la acción, y el ambivalente final (digo ambivalente porque no nos pusimos de acuerdo en interpretarlo como esperanzador o desesperanzador), no acabamos de quedar satisfecho. Yo no quedé satisfecho, puesto que me pareció un filme muy por debajo de las expectativas creadas.

Paisaje suburbano

Frente a las gentes, los coches, las tecnologías superavanzadas, ese mundo indefinido entre la naturaleza y el artificio urbano.

Me generan problemas también las interpretaciones. Puedo entender cierta inexpresividad en el personaje protagonista debido a la anhedonia propia del estado depresivo casi permanente en el que está sumido, en algunos momentos casi con características de depresión endógena más que reactiva. Como dijo una de nuestras acompañantes «normal que su ex se divorciase de él, por triste y aburrido». Pero es que aparte de eso, no consigo conectar en ningún momento con sus problemas. No consigo empatizar con el personaje. Y lo de la voz de la Johansson, pues me parece que no está mal, pero no es para tanto. Curiosamente lo que más nos hizo gracia fue la cita a cieras con  Olivia Wilde, o el chat de voz con la sexykitten con voz de Kristen Wiig.

Resumiendo, película que tenía muchas proposiciones muy interesante, muchos temas interesantes que tratar, pero que no consiguió engancharnos y, como ya he dicho, muy por debajo de las expectativas que había despertado. Tampoco la vimos un producto tan machista como se ha comentado por ahí. Por cierto, que surgió en la cerveza de después el comentario de una película que vimos dos de los que allí estábamos hace unos años, Lars and the Real Girl (Lars y una chica de verdad), primera película que recuerdo de un Ryan Gosling, que no iba de macizo, y que toma alguno de los temas de la película que nos ocupa hoy, y que nos gustó bastante.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

Paisaje suburbano

Curiosamente, no carente de su estética en su cutredad. Bueno… me ha dado por ahí. Tampoco me toméis muy en serio.

[Cine] Before Midnight (2013)

Cine

Before Midnight (2013), 30 de junio de 2013.

Esta película la vimos en versión original subtitulada al castellano, y por ello, como es mi costumbre, conservo el título original del filme. En la cartelera española se puede encontrar también en versión doblada con el título traducido erróneamente como Antes del anochecer, cuando debiera ser Antes de medianoche, matiz que desde mi punto de vista no es banal, en absoluto.

Porque nada o casi nada es banal en la trilogía (¿de momento?) que ha dirigido Richard Linklater en los últimos 20 años, acompañando la historia de la relación entre Jesse (Ethan Hawke)Celine (Julie Delpy), y mostrándonos como se desarrolla la relación en cortes temporales cada 9 años, sin olvidar contarnos en esas horas en los que los escuchamos hablar y confrontarse mutuamente y a sí mismos, lo que ha sucedido en los intervalos. Ah, ahí está una de las glorias de esta serie de películas, tildada de la major serie de películas románticas de los últimos… los que sea de años,… pero creo que con esta última entrega es algo más que un romance, algo más profundo. Estamos ante una introspección en toda regla de la vida de dos personas, que además mantienen una intensa relación en la que no poco influye ese sentimiento que llamamos amor. Y este salto cualitativo de lo meramente romántico a algo más, que se intuía en la segunda entrega, se ha dado de forma plena y segura en el paisaje mediterráneo del sur de las tierras de los lacedemonios.

Nota mental: ¿por qué se empeñan en decir todos los «sabios» del cine en sus reseñas con escasas excepciones que está rodada en una idílica isla griega, si lo está en las áridas pero hermosas tierras de la península del Peloponeso?

Tras la catedral de San Esteban

No he visitado todavía Grecia, pero en el año 2009 estuve en las localizaciones de las dos primeras películas de la saga. En Semana Santa en Viena, donde paseamos por la noche, por ejemplo, detrás de la catedral de San Esteban.

Dejamos a nuestra pareja favorita hace nueve años en el apartamento de Celine, bailando ésta el Just in Time de Nina Simone, con un Jesse mirando embobado y absolutamente enamorado, aparentemente dispuesto a perder su avión, con un fundido a negro que nos dejaba con algunas dudas. Dudas que si no te las chafa el trailer de la película se resuelve rápidamente rápidamente. Nos encontramos de nuevo con una serie de conversaciones, estructuradas desde mu punto de vista en un prólogo y cuatro actos. Con alguna cosilla entre medias, a modo de interludios o conexiones. De forma simplificada…

El prólogo es la despedida de Jesse de su hijo Hank, de su primer matrimonio, que nos da mucha información trascendente sobre los conflictos que Jesse lleva a cuestas en ese momento.

El primer acto es el estupendamente rodado trayecto desde el aeropuerto hasta la casa de vacaciones, con Jesse al volante, Celine a su lado, y dos guapas gemelas de seis o siete años dormidas en el asiento trasero. Aquí nos enteramos de dónde esta Celine en ese momento de su vida.

El segundo acto es la comida colectiva de ambos con el grupo de escritores e intelectuales con quienes han compartido sus seis semanas de vacaciones. Y que sirve para establecer una reflexión general sobre la vida y las relaciones.

El tercer acto es el camino que realizan los dos protagonistas hacia el hotel, en el cual les han invitado a pasar una noche, tranquila y romántica, sin las niñas, antes de volver a sus vidas cotidianas. Es un momento en el que con la luz del atardecer, nos muestran que todavía están enamorados.

El cuarto acto, el más complejo, en el hotel y hasta la medianoche, es aquel en el que todos los elementos anteriores se introducen en la coctelera y hacen reacción. La frustración de Jesse, satisfecho profesionalmente pero insatisfecho con su vida familiar por el alejamiento de su primer hijo, tras un primer divorcio difícil. La frustración de Celine, que tiene más que suficiente con su familia nuclear pero que no acaba de encontrar su rumbo profesional. Situaciones que implican las renuncias que cada uno a tenido que hacer para estar juntos. Y que si bien se han tomado libremente, también pueden servir de arma arrojadiza contra el otro.

Y nuevamente un final abierto. En esa medianoche que tantas cosas puede querer decir. Con un futuro siempre dudoso, siempre difícil de prever.

Entre las calles de Viena al anochecer

No voy a negar que cuando paseábamos por las calles de Viena ya caída la noche recórdabamos con más frecuencias «El Tercer Hombre» que el primer encuentro entre Celine y Jesse… pero…

La primera película de la trilogía, que junto con la segunda he vuelto a ver recientemente para refrescar la memoria y las ideas, me pareció una película simpática. Pero me pilló un poco tarde. Mi edad implica que siempre estoy vitalmente en el paso siguiente con respecto a los protagonistas. De algún modo, porque mi vida no se parece en nada a la de ellos. Pero sí que se les puede considerar representantes de la evolución de una generación. La segunda me enganchó mucho. Con su rodaje en tiempo real, prácticamente, y unos diálogos mucho más interesantes para mí, en los que se notaba la colaboración y la complicidad entre director e intérpretes, tiene un romanticismo desprovisto de almíbar y adornos superfluos, simplemente de dos personas que se gustan, se atraen y se quieren. A al menos que se quieren querer. Siempre me ha chirriado la situación azarosa que les impidió reunirse seis meses después en Viena, tras el primer encuentro. El resto de la historia fluye tranquilamente en la verosimilitud de las probables vidas y eventos de dos personas, como contraste. y eso sucede ahora también. Pero ya no estamos ante una historia de amor. Estamos ante una historia con amor. Pero que nos habla de muchas más cosas, nuevamente con la tremenda complicidad de los tres responsables de esta historia. Desde mi punto de vista, una trilogía de películas que hay que ver.

No voy a pararme ahora a decir si los intérpretes está bien. Lo están. Mayúsculamente bien. Es como si fueran ellos mismos. Y a veces te cuesta creer que en la vida real no tienen el mismo tipo de relación. El final de la película vuelve a estar abierto a cualquier cosa. Creo que muchos se preguntan si dentro de nueve años, cuando los personajes cumplan los 50, los volveremos a ver. No es necesario desde mi punto de vista. Pero si son capaces de volver a hacer una película con la misma naturalidad e intensidad, estoy dispuesto a saber que pasará en los próximos nueve años de la vida de CelineJesse.

Les Deux Magots

No es en «Les Deux Magots» donde nueve años más tarde entran Celine y Jesse a tomar un café, pero no anda relativamente lejos. Por lo menos están en la misma margen del Sena, la «rive gauche». Café que supuso la inflexión entre los momentos iniciales de cierto desconcierto tras el reencuentro, a entrar en materias más serias.

Avanzando ya que me parece una película altamente recomendable, y de lo mejor que he visto en los últimos tiempos, que me estoy planteando puntuarla con máximos por motivos tanto cinematográficos como subjetivos, he de decir que fuimos a verla un grupito variopinto de personas. Y que luego surgió una pregunta apasionante, que produjo una discusión sin acuerdo final… Toda relación es asimétrica. Aquí estábamos de acuerdo; siempre hay alguien en la pareja que está más enamorado. Y siempre hay alguien que pone más en la misma. Pero no necesariamente son la misma persona. ¿Quién es quién en la historia de CelineJesse?

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: *****

El Sena y la Cité

Y el paseo por el Sena de los dos protagonistas… uiiigggggg cuanto romanticismo… me gustó como evitaban caer en el almíbar empalagoso durante aquel trayecto en «bateau-mouche».

[Libro] After dark

Literatura

Una de las características de los libros que hasta ahora había leído del japonés de moda, Haruki Murakami, es que sus novelas tienden a ser más bien tochos. En el sentido de su volumen, me refiero. Su 1Q84 inicial ya era gordota y todavía faltan partes, que esperamos para este mes que viene. Pero tenía pendiente desde este verano uno de sus relatos de extensión más razonable. Y en estos días lo léido. No me ha costado mucho, la verdad. Por su longitud, y por otros motivos.

After Dark
Haruki Murakami (traducción de Lourdes Porta)
Tusquets Editores – Maxi; Barcelona, 2010
ISBN: 9788483835623

Este relato nos va a permitir acompañar a una serie de personajes de la vida nocturna de Tokio en las horas tras la caída de la noche (after dark) y el cese de los servicios ferroviarios de la metrópoli japonesa. Y así, conoceremos a Mari una joven universitaria de 19 años que se refugia lejos de casa en una cafetería, enfrascada en la lectura. Donde la encontrará Takahashi, otro universitario y músico de jazz aficionado, que la conoció tiempo atrás a través de Eri, la hermana de Mari. También conoceremos el atribulado dormir de esta, en una habitación en la que el televisor muestra imágenes misteriosas a pesar de estar desconectado. O la vida en un love hotel, donde las parejas van y vienen con el único fin de practicar el sexo discretamente, y en el que un cliente ha agredido brutalmente y ha robado todas sus pertenencias a una joven prostituta china, que es servida a los clientes en una motocicleta, reducida al mismo estatus que una pizza por encargo. Todos los personajes interrelacionarán entre sí de un modo u otro a lo largo de la noche y la madrugada, conoceremos sus miedos y sus anhelos, y por qué permanecen en vela mientras la mayor parte de la ciudad duerme.

Con una escritura mucha más fluida y mucho más sencilla conceptualmente de lo que hasta el momento había leído de este autor, nos introduce en una pequeña historia en la que diversos conceptos y temas surgen. La familia, el futuro, las relaciones humanas, la violencia, la solidaridad, la belleza y sus significados, y cómo no, el enamoramiento. Como proceso este último, no como la inevitabilidad que en muchas obras literarias se presenta. Por supuesto, como sucede muchas veces en la obra de Murakami, aspectos sobrenaturales y la música de jazz son dos elementos que un momento dado u otro hacen presencia en la narración.

Realmente, es una obra que no me ha costado nada leer. Me enganché enseguida, y me ha parecido muy interesante. Uno simpatiza inmediatamente con los personajes. O directamente te caen mal, según las circunstancias. Pero sin que existan estereotipos. Cada uno de ellos tiene sus luces y sus sombras, y sus motivo. Sean estos conscientes o no. También me gusta la posición del narrador, que se ve a sí mismo como un observador, presente en las escenas narradas, aunque ignorado por los protagonistas de las mismas. E incapaz de intervenir e interactuar. Aun cuando lo desee.

Me parece una obra muy interesante, y como recomendación, me parece que puede servir como introducción a los mundos del escritor japonés de forma más suave y progresiva que otras de sus obras más conocidas, pero más densas y complejas.

A orillas del Rin

Las grandes ciudades siempre mantienen parte de su vida tras la caída de la noche; como la ciudad de Colonia a orilla del Rin (Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH).