Lo que no debe ser una adaptación a televisión: Riverworld

Televisión

Por una de esas causas y azares, y a pesar de que iba a estar alejado de mi blog de forma efectiva por lo menos hasta mañana, me encuentro con un ratito para teclear cuatro tontadas. De la misma forma que ayer por la tarde encontré un momento para ver un rato la tele, y me decidí por un miniserie, Riverworld, que adapta, según dicen, una saga de novelas de ciencia-ficción de Philip José Farmer que en español conocimos como Mundo del río. O sea, Riverworld también.

La serie de novelas original, cinco en total, la leí hace bastante tiempo. Y me pareció un conjunto de obras de ciencia ficción cuyo interés decrecía con el paso de los volúmenes. Recuerdo que el primer libro me gustó mucho, especialmente por la originalidad de su planteamiento y sus posibilidades, al mismo tiempo que constituía un buen libro de aventuras. La humanidad en su conjunto, desde algunas formas prehistóricas hasta finales del siglo XX ha sido resucitada en un mundo cuya geografía es un río interminable en cuyas orillas tienen que convivir los hombres y las mujeres de todas las épocas y todas las culturas. Pero con el paso de los libros, la escritura del autor se vuelve más pesada y es una de estas sagas en las que aguantas hasta el final sólo por ver que pasa. Otro aliciente es que muchos de los protagonistas son personajes famosos, muy diversos, a los que se les sitúa en la posición de ver que harían en estas circunstancias. En fin,… que no está mal, pero podría estar mejor.

El caso es que han hecho una miniserie… y la han cagado hasta límites insospechados. Se han reinventado de arriba a abajo la historia, han hecho que un americanito inventado con cara de palo represente las grandes virtudes de su país en medio de tal mezcolanza mientras que los demás, pues bueno, hay de todo,… se han inventado una historia de amor con una chica que está como un queso pero que tiene de actriz lo que yo de cocotero,… y a uno de los personajes principales de la novela lo han convertido en el malo… Y todo se lo podían haber ahorrado. Y la han dejado con un final abierto, para convertirla en una serie de más enjundia si llegaba el caso. Espero que no. Teleserie digna de Tele 5 un domingo de la tarde. Es decir, un bodrio de mucho cuidado. Aviso a los aficionados a la ciencia ficción. Es una tomadura de pelo. Y ya está.

Río Morava

Un mundo de ríos, la Tierra; el río Morava cerca de su desembocadura en el Danubio junto al castillo de Devin - Panasonic Lumix LX3

Chernóbil… y el tiempo pasa y las consecuencias quedan

Política y sociedad

Me di cuenta ya por la noche. Si no tal vez esta entrada hubiese sido escrita ayer en lugar de hoy. Pero el tema no llamó mucho la atención en los medios de comunicación, o yo estuve muy despistado que también puede ser. El caso es que ayer, 26 de abril, fue el aniversario de la catástrofe de Chernóbil. No un aniversario de los que se celebran, que suelen ser los que acaban en 0 ó en 5, cosas de tener 10 dedos en la mano y que sea predominante el sistema decimal de numeración. Era el 24º aniversario. Ahí es nada. 24 años. Muchas han sido las consecuencias del accidente. Pero son muy difíciles de cuantificar. La naturaleza aleatoria de determinadas consecuencias de la radiación, implican estudios estadísticos complejos y difíciles de interpretar.

Pero por salirme de lo trillado en materia de catástrofes humanas, dos cosas son las que me han llamado la atención. Una es que la vida se abre paso en condiciones insospechadas, y la despoblación humana de amplias zonas de Ucrania y Bielorrusia en torno a la antigua central nuclear ha hecho que la vida salvaje florezca, y se hayan constituido amplias reservas naturales en estos países donde los animales en estado salvaje viven sin miedo al gran depredador que es el ser humano. Cuando se les estudia, se encuentra que es una zona todavía afectada por la radiactividad. Los niveles de isótopos radiactivos en las carnes de estos animales son elevadísimos. Pero las poblaciones prosperan. El imperativo reproductor puede con situaciones muy difíciles.

El otro viene derivado del reportaje que ayer nos ofreció La mesa de luz, blog vinculado al diario Público. En su mayor parte son imágenes de la ciudad fantasma de Prípiat. Esta ciudad sólo tuvo 16 años de historia. No existía antes de la central nuclear. Se fundó para dar vivienda y servicios a los trabajadores de la central. No existe después de la central. Hubo de ser evacuada inmediatamente. Sus habitantes, aparte de los bomberos que pararon el horror, fueron los que más sufrieron las consecuencias del desastre. Y ahora está deshabitada por encontrarse en la llamada zona de alienación. Pero las estructuras quedan. Nunca mejor aplicada la expresión «ciudad fantasma». Son muchas las sensaciones que te poseen al ver las imágenes.

Pocos después del accidente abogaban por el desarrollo de la energía nuclear. Pero hoy en día, con la crisis climática encima, resurgen quienes afirman que es más limpia que los combustibles fósiles que se usan habitualmente y que las centrales nucleares son una necesidad para librarnos de los peores contaminantes. Se nos afirma que hoy en día la seguridad desarrollado impediría una catástrofe como aquélla. Pero a las centrales nucleares, como a las armas, las cargan el diablo. O peor, las cargan los seres humanos. No sé muy bien qué pensar.

Viena desde la noria del Prater

La nube radioactiva se extendió en mayor o menor medida por Europa, encontrándose isótopos radiactivos en la vida salvaje; en la imagen, la ciudad de Viena vista desde la noria del Prater - Panasonic Lumix LX3

La exposicion de Luis Gandú

Fotografía

Ayer hacía muy buena mañana. Casi calorcita en las horas centrales del día. Y antes de acudir a una comida familiar, nos dimos una vuelta por los quioscos de la Plaza de San Francisco, vimos una exposición de fotografías y nos tomamos un aperitivo. Vamos. Lo que podría hacer cualquier ciudadano sensato de Zaragoza un domingo por la mañana. Salvo que había poquísima gente por todos los lados. Todo más soso y más vacía que de costumbre. Será por culpa del puente.

Compré algunas revistas viejas de Arte Fotográfico, a un euro cada una aproximadamente. Me hace gracia que entre 1990 y 1993 ya había artículos dedicado a la fotografía electrónica o magnética. No se habla de digital, y los archivos se guardaban con frecuencia en soporte magnético. Tamron tenía un dispositivo, el Fotovix, que te permitía ver los negativos o las diapositivas en el televisor. En realidad, un escáner con un CCD de poco más de 400.000 pixeles. Ridículo para lo que hoy se lleva. En febrero de 1990 también se hablaba extensamente de PictureDesk, una aplicación para Mac OS que servía para catalogar un archivo fotográfico. Resulta tosco al leer su funcionamiento.

En realidad todo lo anterior nos lleva a reflexionar que el boom de los digital que nos parece salido de la nada en los principios del siglo XXI, llevaba años gestándose. Probando, evolucionando, eventualmente quizá revolucionando.

En este contexto, la exposición que nos fuimos a ver fue del fotógrafo Luis Gandú en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Este personaje fue un señor de la burguesía de principios de siglo que se dedicó durante unos años a tomar fotografías para un periódico local de Zaragoza, La Crónica. Los archivos conservados nos permiten tener un reflejo curioso e interesante de la ciudad en la segunda década del siglo XX. Después lo dejó, pero se han conservado muchas imágenes de tema familiar y taurino. Quizá no fuera un gran fotógrafo, aunque algunas imágenes están muy bien conseguidas; pero sí que tiene un alto interés histórico y documental. Venden catálogo, 20 euros, de calidad mejorable.

Paraninfo (Exposición Luis Gandú)

El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, con don Santiago Ramón y Cajal en su trono y un anuncio de la exposición - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

¿Y qué ha pasado en San Jorge este año?

Política y sociedad

Pues básicamente que se ha notado la falta de monetario. Pero vayamos por partes para explicarlo.

Hubo actividades por diversas partes de la ciudad, pero yo me acerqué por la mañana al Paseo de la Independencia de Zaragoza esperando encontrar los actos festivos más importantes. Como todos los años. Por supuesto, no faltaron los gestos «patrióticos» de reconocimiento al antiguo reino que nos vio nacer y vivir.

Bandera de flores

Alfombra de flores con los colores de los reyes de la antigua corona en la Plaza de Aragón - Pentax *ist DS, SMC-DA 21/3,2 Limited

También por supuesto, se instalaron en ambos lados del paseo los puestos de las librerías de la ciudad para celebrar el Día del Libro, y de paso hacer algo de caja que ya les va a haciendo falta. Lo de asociar la compra de libros a las flores se ha extendido de nuestros vecinos catalanes, aunque por aquí lo que se veían eran claveles más que rosas, y no es que se los regalasen los chicos a las chicas a cambio de un libro, costumbre un poco machista me parece a mí, las chicas se contentan con una flor mientras que los machitos leen, normalmente las que más leen son las chicas además. A lo que iba, aquí lo que pasa es que al comprar el libro, además del 10% de descuento te clavan el clavel. Pues muy bien, oye. Y por supuesto no falta algún autor más o menos conocido firmando volúmenes. Lo dicho. Cualquier euro es bueno, incluso se hay que aguantar un sol inclemente por la maldita orientación del puesto en cuestión.

Flores en el día del libro

Claveles rojos y amarillos para los lectores animados a comprar un libro - Pentax *ist DS, SMC-DA 70/2,4 Limited

Soledad Puértolas firma en el día del libro

Soledad Puértolas, protegida por un sombrero adecuado del inclemente sol de la mañana de abril, firma ejemplares al público aficionado a su literatura - Pentax *ist DS, SMC-DA 70/2,4 Limited

Y luego, pues uno espera el gran espectáculo de animación callejera que anime la mañana, generalmente con un tema asociado al mito del santo y el dragón. Pero este año no ha habido. Y es que andamos escasos de fondos. ¿Y cómo se ha resuelto? Pues tirando de música. Y además baratita. Coja usted a los alumnos de los conservatorios profesionales de música de Aragón, coloque unos cuantos escenarios distribuidos por el paseo, y póngalos a tocar entretenidas piezas de música clásica para los viandantes y curiosos. Hay que poner un nombre apropiado al evento, feliz y esperanzador. «Música para el futuro», en esta ocasión. Y ya está. Resuelto el tema con poco dispendio. El caso es que estuve escuchando a varios de los grupitos, y lo hacían muy bien y con muchas ganas. Son alumnos, así que gente muy joven, adolescentes algunos de ellos, y con ganas de agradar. ¿Esto no lo podrían hacer con más frecuencia? De la misma forma que para la primavera hay bandas en el quiosco de la música del Parque Grande, podría haber música clásica en la calle durante el buen tiempo. No sé. Por promocionar. Y por dar tablas interpretativas a estos futuros profesionales de la música. Que hay que animarles, ¿no? Hice muchas fotos. Pero al estar en alto, detrás de atriles y esas cosas, pocas dignas. Pero aquí os dejo unas cuantas.

Música para el futuro - saxofones

Un grupo de saxofonistas espera su turno para actuar en el escenario de la Plaza de Aragón - Pentax *ist DS, SMC-DA 70/2,4 Limited

Música para el futuro - fagot

Parte de un trío de fagotes, tocaban una música muy animada - Pentax *ist DS, SMC-DA 70/2,4 Limited

Música para el futuro - violines

Miembros de un cuarteto de cuerdas, bastante jóvenes, poniendo lo mejor de sí mismos; cuando terminaron parecían mucho más nerviosos que mientras tocaban - Pentax *ist DS, SMC-DA 70/2,4 Limited

Música para el futuro - violín

Esta otra violinista, que formaba un trío con un piano y una flauta, parecía tener más madurez y más tablas; en cualquier caso tocaban también una música muy agradable - Pentax *ist DS, SMC-DA 70/2,4 Limited

Música para el futuro - Satisfechas y saludando al público

Y finalizados los pequeños concierto, la satisfacción de haber superado con nota el trance; ¿a que se les ve especialmente contentas?... pues bien por ellas y todos sus compañeros - Pentax *ist DS, SMC-DA 70/2,4 Limited

Un año más, San Jorge, el día de Aragón… de donde soy y donde estoy…

Fotografía, Política y sociedad

Si alguien me sigue con cierta frecuencia en estas páginas, sabrá que no estoy excesivamente apegado a los terruños. Mi sentido de pertenencia a los conceptos de estado, patría, país, región, comunidad, o como se le quiera llamar es muy bajo. Nacemos donde nacemos por azar, y sólo algunos deciden con plena libertad dónde viven sus días. Así que poco mérito personal tiene ser o estar en uno otro sitio.

Dicho lo cual, uno acaba cogiéndole cariño a los paisajes que le son habituales. Tiene más oportunidades de captar la belleza inherente a todos los lugares, pero que muchas veces no percibimos por culpa de las prisas, las ocupaciones, el despiste, o simplemente, ese día no había la luz adecuada. Para mí, habiendo nacido y viviendo en Aragón, las oportunidades para captar lo bueno de esta tierra, ni peor ni mejor que otras pero que está ahí, son más. Y ya que hoy se celebra su día, expondré imágenes de esta tierra desde hace un año hasta la fecha. Y que todos los aragoneses lo pasen realmente bien. Hoy y el resto del año.

¡Ah… se me olvidaba! No olvidéis comprar algún libro. Y más todavía; no olvidéis leer libros. Es bueno. De verdad.

Margaritas y monasterio

Primavera de 2009, de paso que fotografiamos el rally de coches clásicos, visitamos el monasterio nuevo de San Juan de la Peña - Panasonic Lumix LX3

Casi desierto

Aragón no sólo son paisajes y monumentos, también son polígonos industriales, que ha veces semidesiertos causan una extraña sensación de lugar fantasma, como este de Malpica, junto a la Puebla de Alfindén, Zaragoza - Panasonic Lumix LX3

CDAN - Escultura

Un poco de cultura, como en el CDAN de Huesca; un sitio interesante, aunque lamentablemente excesivamente mal situado en las afueras de la ciudad, poco accesible - Panasonic Lumix LX3

Dolmen y Tozal de Guara

La visita a la exposición de Bernard Plossu en el CDAN de Huesca me inspira a conocer el dolmen de Ibirque, con el fondo del Tozal de Guara - Panasonic Lumix LX3

Regreso a casa

Afortunadamente, son varios los viajes hechos desde hace un año para conocer mundo; a la vuelta de ellos siempre es agradable ver desde la ventanilla del tren los familiares paisajes, como este acercándonos a Zaragoza por el Valle del Jalón después de unos días en Berlín - Panasonic Lumix LX3

Pabellón puente

La Expo 2008 es ya sólo un recuerdo; pero nos quedan también estructuras que han mejorado la ciudad de Zaragoza, como el puente de Zaha Hadid - Panasonic Lumix LX3

Nube de estorninos (Cloud of European Starlings)

El otoño avanza sobre las tierras de Huesca, y tras la nube de estorninos en la Hoya de Huesca, se adivinan las primeras nieves en Guara - Panasonic Lumix GF1, Canon-S 50/1,8 II

"Bouquinistes" en el Ebro

Los nuevos puestos de libreros de viejo y de ocasión junto al río Ebro dan un sabor casi parisino a este paseo - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

Río Huerva

Con el otoño avanzando, casi no parecemos estar en la ciudad al cruzar por encima del río Huerva cuando paseamos por la ribera del Canal Imperial de Aragón - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7

¿Superhéroe o Supervillano?

Todavía con los fríos del invierno, se celebra el carnaval en Zaragoza; el domingo por la mañana, para los niños - Panasonic Lumix GF1, Leica-DG Macro-Elmarit 45/2,8

Jean d'Aire (Les Bourgeois de Calais)

Al borde de la nueva primavera, La Caixa nos ofrece en la calle Alfonso I de Zaragoza algunos ejemplos de la escultura de Rodin, como estos estudios para Los Burgueses de Calais - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

Cuadro de conducción

Y en un intento de avanzar a la modernidad, se nos presenta el tranvía que pronto circulará por las calles de Zaragoza; muchos se quejan, el franquismo les convenció de que los tranvías no son buenos, que lo buenos es el coche particular para todo, pero dónde se ha reintroducido, ha ído bien - Panasonic Lumix LX3

Retablo - Catedral

Trabajo en Huesca, pero la visito poco; recientemente me tuve que quedar un rato, y aproveché para hacer de turista por la interesante catedral de la capital del Altoaragón - iPhone

Flores

Y ya casi ha pasado un año, y con la primavera en su apogeo en el Jardín Botánico de Zaragoza, estamos en vísperas de un nuevo San Jorge - Canon EOS 40D, Tamron 17-50/2,8 VC

La erupción del Eyjafjalla; terrible, pero hermosa como muchas de las cosas terribles

Ciencia, Fotografía

El viernes pasado hice un comentario sobre las consecuencias sociales y económicas de los volcanes, y en especial las del volcán de Islandia, Eyjafjalla, situado en el glaciar Eyjafjalljökull. Pero también es interesante los aspectos científicos y los estéticos. Me dedicaré a estos últimos.

La pluma de cenizas del volcán vista por un satélite de la ESA (Agencia Espacial Europea); la ESA al igual que la NASA suelen poner sus imágenes a libre disposición con fines educativos y divulgativos.

Son numerosas las fotografías que han surgido en internet en estos últimos días mostrando las consecuencias de la erupción; pero también son abundantes aquellas que han mostrado la sobrecogedora belleza de la misma. La naturaleza, cuando se pone bruta, muchas es veces es cuando nos proporciona las imágenes más bellas. Y en el mundo en el que nos movemos, siempre hay fotógrafos que registran estas imágenes y las difunden por la red de redes. Veamos dónde.

Los medios de comunicación de masas son algunos de los lugares donde encontrar bellas imágenes. Es cierto que generalmente mezcladas con lo que es noticioso. Así, The Frame (The Sacramento Bee) nos ofrece en las entradas dedicadas a la erupción en su fotoblog imágenes tanto del volcán como de las consecuencias en los aeropuertos de todo el mundo. Incluso les ha dado para una segunda tanda de imágenes.

Como muchas de las imágenes se distribuyen a través de agencias, será normal que las imágenes se repitan en distintos medios, aunque no sé cómo se las arreglan las gentes de The Boston Globe para en su The Big Picture sacar siempre alguna fotografía especialmente impresionante. En este caso también sacaron una segunda tanda, en mi opinión mejor que la primera.

La pluma de cenizas se extiende por el norte de Europa, mucho más allá de las proximidades de Islandia, como nos muestra la banda parda en esta imagen de satélite de la NASA.

Sin duda, las más bellas de las que se han ido viendo son las fotografías nocturnas, generalmente con exposiciones largas, y en las que se muestran las tremendas energías puestas en acción, con los tremendos diferenciales de potencial que provocan una gran actividad eléctrica en las nubes que expele el volcán. Desde luego la NASA en su Astronomical Photography of the Day se apuntó a ello. Pero muy impresionantes fueron las tres imágenes que Photo District News publicó en su Photo of the Day. Pero sin duda, desde este punto de vista estético me gustaron mucho las publicadas en un foro por ahí por un tal Olivier, belga él. Viendo todos estos lotes no es de extrañar que alguna Mujer TIC haya pensado, con cierto humor, en el Mordor de Tolkien al comparar imágenes.

En fin, en la entrada he puesto un par de imágenes que por provenir de agencias oficiales, suelen estar a disposición del público.  Y aporto también mi granito de arena. Aunque como no he visitado Islandia, habrá que conformarse con un volcán italiano, con unos fuegos más alegres y menos amenazadores.

Vesubio y fuegos artificiales

Fuegos artificiales en las poblaciones al pie del Vesubio, Italia; poca preocupación, aunque la montaña ya ha demostrado que es capaz de causar grandes daños - Canon Ixus 860IS

Alice in Wonderland (2010)

Cine

Alice in Wonderland (2010), 19 de abril de 2010.

Es complicado definir el estado de ánimo con el que uno va a ver una película de fantasía como esta, cuando eres una persona a quien le gustan las buenas películas de fantasía. También si eres alguien que ha disfrutado de buena parte, no todo, del cine de Tim Burton, el director. No menos si además consideras que las obras literarias en las que se basa, Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, como dos de las mejores obras del género de fantasía de la historia de la literatura. Es complicado definir el estado de ánimo, si te hueles que pese todo lo anterior, y dado el estado actual del cine, algo va a ir mal.

La primera alegría te la llevas cuando te enteras de que hay una sala que la exhibe en versión original subtitulada en español. Bien. La primera decepción viene cuando te comunica la taquillera que esa sala la exhibe en versión 3D. Lo de menos es que te cueste tres machacantes más. Lo malo es que hasta la fecha, el 3D no sólo mejora la experiencia cinematográfica sino que la empeora, obligándote a llevar unos trastos incómodos encima de la napia, y produciendo una imagen con bajo contraste y mala saturación de los colores. Hasta ahora no he visto ninguna película en 3D que justificase el uso de esta tecnología más allá del reclamo publicitario y el ánimo recaudatorio de las productoras y distribuidoras. Pero bueno… elegimos primar las voces originales de los actores y dar una nueva oportunidad a la tecnología visual.

Un comentario sobre la protagonista, Mia Wasikowska, antes de ver la película también te hace sospechar. La Wasikowska es una adolescente de 18 años cuando rueda la película. La alicia original es una niña. Pero bueno, recuerdas a la actriz de algunos capítulos de la primera temporada de In treatment, donde interpretaba de forma excelente a una adolescente que flirteaba con la anorexia, y piensas: «Hay que darle una oportunidad al filme».

Pasamos a ver la película. Estamos solos. En este inculto país, los lunes a nadie parece interesarle la versión original de las películas. Y efectivamente las sospechas se confirman. No se trata de una adaptación al cine de la novela de Lewis Carroll. Es, de alguna forma, una secuela de la historia que se narraba en las novelas. Una Alicia desmemoriada y en edad casadera cae por la famosa madriguera del conejo blanco y llega al País de… Debajo. Sí, es así. Nada de Wonderland (País de las Maravillas). El nombre real es Underland (País de Debajo). Parece que la niña Alicia estaba un poco dura de oído y confundió el nombre del lugar. Esto me parece chusco. Algo cutre. Y eso que me consta que las primeras versiones del libro de Carroll se titulaban Alice’s Adventures Under Ground (Las aventuras de Alicia bajo el suelo). Tengo una ilustración en un libro de fotografías de Carroll que así lo atestigua. Pero por algo le cambió el nombre a la historia el reverendo Dogson… digo yo.

A lo que íbamos, nos encontramos a Alicia, ya mayorcica de nuevo en Underland, donde nos encontramos que la Reina Blanca (personaje de A través del espejo…), una insoportablemente pija y afectada Anne Hathaway, fue derrocada por su hermana la Reina Roja/de Corazones (mezcla de personajes de Las aventuras de Alicia en… y A través del espejo…), interpretada por Helena Bonham Carter, de lo mejor del reporto, con la ayuda del monstruo Jabberwocky. Nuestra heroína, con la ayuda de los personajes conocidos de la historia, yespecialmente con la ayuda del Sombrerero Loco, el omnipresente Johnny Depp, tiene que volver a colocar las cosas en su sitio.

Bien. El problema con este planteamiento es que pronto todo es previsible. El argumento se vuelve vulgar. Una de tantas historietas de aventuras con planteamientos similares que se han visto. Y ni siquiera está planteada con un buen ritmo y con sorpresas. Lo único que queda es disfrutar de la imaginación visual de Burton, de su capacidad de crear mundos de fantasía. Experiencia que queda lamentablemente disminuida por culpa de las gafas 3D.

Las interpretaciones no alcanzan los niveles esperados. A Depp le falta buena parte de la chispa y el carisma que le hemos visto en otras ocasiones. De las reinas, ya he comentado antes. Hay un montón de actores famosos que ponen sus voces a los personajes de animación. Pues vale. Pero es que la Wasikowska, en quien yo tenía ciertas esperanzas, está más bien sosita. Y es el personaje principal. Realmente, consiguen que no veas más que a una adolescente casi anorexica y poco expresiva, a pesar de que tiene un buen físico para el papel, que va dando tumbos por la historia.

En su conjunto, esta es una película floja. Dadas las expectativas, resulta una película decepcionante. Le sobra el 3D. Le sobra el reimaginar o reinventarse la historia. Hubiese sido de agradecer aplicar el derroche de medios e imaginación al servicio de la historia original de Carroll. Y le falta un poco de mala leche y le sobra toques disney, para hacerla más interesante. Por otra parte, habrá que empezar a pensar que, efectivamente, después de lo que último que se le ha visto, Burton está de capa caída.

En fin. Las notas para el filme:

Dirección: **
Interpretación: **
Valoración subjetiva:
**

De Hortus - Capullos

Crisalidas y mariposas en De Hortus en Amsterdam; ¿alguna fue una oruga azul en el País de... "Debajo"? - iPhone

Ciudad de vida y muerte (2009)

Cine
Nota previa: En oriente, el uso habitual es que en el nombre de las personas primero se escriba el apellido y luego el nombre propio; no obstante, para claridad del lector occidental, en este artículo los nombres asiáticos irán en el orden convencional occidental, primero el nombre propio y después el apellido.

.

Ciudad de vida y muerte (Nanjing! Nanjing!, 2009), 18 de abril de 2010.

Una vez mas, me pregunto por qué narices le habrán puesto ese título en castellano, en lugar de dejar el título original. Falso sentido de lo melodramático, supongo. Atención… un momento… me entero en estos momentos… El título en castellano es traducción directa del que le han puesto a la versión inglesa. Pues vale. Pero vamos a lo que vamos. E iremos con una introducción histórica.

Que la Segunda Guerra Mundial fue la mayor catástrofe colectiva de la humanidad hasta el momento, o por lo menos que haya constancia histórica o que seamos conscientes, creo que lo duda poca gente. Y no creo que hubiese ningún ejercito que se librase de cometer atrocidades. Bombardeos de poblaciones civiles, armas de destrucción masiva, escaso respeto por la vida de los prisioneros, condiciones infrahumanas en campos de concentración, etc… Pero en mi opinión, hubo tres ejércitos que destacaron por encima de todos los demás: el ejército alemán, el ejército soviético y el ejército japonés. En los tres se dieron dos circunstancias. Por un lado, sus soldados, bien por ideología, como el nazismo alemán, bien por cultura, como en el estricto código tradicional japonés, o bien por la agresión inicial sufrida, como el ejército soviético, luchaban movidos por un profundo odio o desprecio hacia el enemigo que les llevaron a cometer todo tipo de barbaridades. Por otro lado, los regímenes que los mandaban sentían un profundo desprecio por la vida humana, no sólo por la de sus enemigos a los que muchas veces consideraban seres inferiores, sino incluso por la de sus propios soldados o la de sus propios súbditos, que no ciudadanos. Todo lo cual predispuso a que estos ejércitos cometieran barbaridades a una escala nunca vista. La película que nos ocupa nos habla de una de esas catástrofes, las matanzas de Nakín tras la toma de esta ciudad por el ejército japonés en el otoño de 1937. Ya sé que oficialmente la Segunda Guerra Mundial no empezó hasta 1939; pero ese es un detalle sólo justificable por el eurocentrismo con el que se ha escrito muchas veces la historia.

La película tiene dos partes. Una inicial de unos 45 minutos en la que asistimos a la toma militar de la ciudad por los japoneses, y la lucha contra los últimos reductos de resistentes chinos, tras lo cual presenciamos cómo los japoneses se dedican a ejecutar sistemáticamente a todos los prisioneros de guerra de distintas formas. A partir de ese momento, dos son las miradas que nos guiarán por los sucesos narrados por la película. Por un lado, un joven cabo japonés, Kadokawa, ascendido a sargento como consecuencia de su buen desempeño en los combates, pero que poco a poco dejará de entender lo que sucede a su alrededor. Por otro lado, un niño chino que consigue escapar vivo de las ejecuciones masivas y se refugiará en la llamada Zona de Seguridad, una zona de la ciudad que es promovida por los extranjeros de la ciudad con el fin de proteger a la población civil. La segunda parte de la película, y hasta el final, nos irá narrando las atrocidades cometidas precisamente contra la población civil, haciendo especial hincapié en los atropellos cometidos contra las mujeres, tanto en lo que se refiere a las sistemáticas violaciones que sufrieron como a su obligación de prestarse como «confort women«, prostitutas forzadas o esclavas sexuales para el ejercito japonés.

En su realización, apreciamos en el director Chuan Lu la influencia de dos películas de Steven Spielberg, alejándose al mismo tiempo de las estéticas que habitualmente nos llegan de los países orientales. Por un lado, la realización en blanco y negro nos evoca innegablemente a La lista de Schindler, película con la que incluso comparte algún motivo argumental. Por otro lado, las escenas bélicas del comienzo, con puntos de vista muy subjetivos y primeros planos continuos, nos retrotraen al comienzo de Salvar al soldado Ryan. Dicho lo cual, estamos ante una película de contenido indudablemente muy duro, de gran violencia, matizada por ese elegante y sutil blanco y negro, pero que a pesar de todo, cuando lees la historia real de lo sucedido piensas que todavía se queda corto. También podríamos decir que la historia en su conjunto tampoco está tan perfectamente hilvanada como las película mencionadas que creo que sirven de referencia. En cualquier caso, la realización del filme en su conjunto es de muy notable factura.

En cuanto a los intérprete, son desconocidos para mí, siendo en su mayoría de origen asiático, con una mezcla de actores chinos y japoneses. He de decir que hay un momento a partir del cual me desconcierto. Más allá del tópico «todos los chinos son iguales», es cierto que a un europeo le cuesta más distinguir los rasgos individuales de las personas asiáticas. Si a eso sumas que en un momento dado, por motivos del argumento casi todas las mujeres se cortan el pelo para no resultar atractivas a los japoneses, llega un momento que nos sabes muy bien qué le está pasando a quién. Pero en general, la interpretación es de muy buen nivel, y me hubiese gustado, una vez más, haber podido disfrutar de la película en su idioma original. Podemos destacar a Wei Fan, interpretando al señor Tang, el padre de familia que se debate entre sus deberes familiares, egoistas, y un nivel de sacrificio ético superior; a Yuanyuan Gao, como la señorita Jiang, una maestra de escuela, que pronto se ve liderando y sacrificando por el bien general; a Yiyan Jiang, como la joven prostituta china, al principio rebelde y poco apreciada, pero luego capaz de dar lecciones de sacrificios también por el bien común, probablemente uno de los personajes más dignos con una interpretación elegantemente contenida. Son personajes ficticios, pero que simbolizan la dignidad del pueblo chino ante semejante desastre. En el lado japonés, tenemos a Hideo Nakaizumi interpretando al desconcertado Kadokawa, y a Ryu Kohata, el cual, como Ida, representa lo peor de la crueldad del militarismo japonés.

Resumiendo, una película que si no perfecta merece la pena ser vista, como reflexión por las brutalidades de la guerra, y las derivadas de los fanatismos y los totalitarismos especialmente. Aunque ya advierto que algunas escenas pueden resultar muy incómodas por su crudeza para algunos espectadores, a pesar del cuidado tratamiento del director. Mi valoración es:

Dirección: ****
Interpretación: ****
Valoración subjetiva:
****

Alguna cuestión extra:

  1. En la página web de su distribuidora podemos descargar algunas imágenes fijas en alta resolución de la película. No me parecen fotogramas de la película, sino foto fija. Me parecen estupendas.
  2. El desfile de los soldados japoneses celebrando la victoria, y que aparece hacia el final de la película, no ha podido dejar de recordarme algunas escenas de la película Dreams de Akira Kurosawa… A pesar del distinto tono de aquellas imágenes… No creo que el buen director japonés estuviese orgulloso precisamente de las atrocidades de su ejército. Incluso en dicha película hay un pasaje en el que rememora la guerra,… una de las pesadillas del director. No sé. Espero.
Flores Nº 1

El final de la película da pie a ciertas esperanzas con la llegada de la primavera y el final del terrible invierno para la ciudad martir; así que os dejo con una imagen primaveral - Panasonic Lumix LX3

Todos al tranvía

Política y sociedad

El ayuntamiento de Zaragoza ha puesto en exhibición en la Plaza de España un tranvía de los de la futura línea que recorrerá la ciudad de norte a sur. Bueno. Un tranvía. Es más bien una maqueta de parte de un tranvía a tamaño real. Y claro hay que ir a verlo. Cosa exótica, esto de los tranvías.

Filas para el tranvia

Los ciudadanos acceden a la maqueta del tranvía situada en la Plaza de España de Zaragoza - iPhone

La cosa parece moderna. Desde el luego, el puesto de conducción no se parece en nada a los de los antiguos tranviarios; esos que yo recuerdo de cuando era niño y los tranvías no eran ningún ente misterioso, sino algo cotidiano. Había tranvías ya en aquellos tiempos, como los hay en media Europa, y van bien. No son ninguna catástrofe como muchos de mis conciudadanos, especialmente aquellos que cogen el coche particular hasta para ir a comprar la leche.

Cuadro de conducción

Moderno aunque falso puesto de conducción del moderno trnavía... ¡se nota más que es una maqueta! Sólo dejan entrar a los niños, pero le caí bien a la chica y me dejó pasar - Panasonic Lumix LX3

Tras hacer un poquito de fila, no mucha, la cosa va ligera, subimos a bordo de la maqueta, y un tipo explica como va a funcionar. Oh, sorpresa; se podrá subir y bajar por cualquier puerta, y no como en los autobuses que sólo se puede subir por una de ellas, ocasionándose el consiguiente tapón mediante el cual yendo medio autobús vacío, la gente no puede subir porque la parte de delante va aparentemente llena. Claro, que este «innovación» ya está presente también en media Europa. Nos explican también que en una primera fase, el tranvía sólo hará la mitad del recorrido previsto para la línea tal y cual está diseñada. Vamos que se está construyendo en dos fases para evitar que el bochinche de las obras sea excesivo. Y a ser posible a ver si llegamos a las elecciones con algún tranvía funcionando, claro.

Explicaciones

"Doctas" explicaciones sobre el funcionamiento del vehículo, que parece que llevará televisores donde nos darán la brasa con vaya usted a saber qué publicidad - iPhone

El recorrido

El limitado recorrido inicial entre Gran Vía y Valdespartera; vale - iPhone

En la maqueta hay como «dos millones, y no exagero» de señales que indican que está adaptado a las personas con movilidad reducida. Toma. Como si alguien esperase lo contrario. Claro que el personal seguirá poniéndose de morros cada vez que sube una señora con su carrito de niño y exige que le dejen ponerse en el sitio que les es reservado. Y si la señora es inmigrante no veas los comentarios que por lo bajo hace el personal. Menos mal que España no es racista.

Reflejo

Las omnipresente señales de vehículo adaptado a personas con movilidad reducida - iPhone

Pero bueno, lo importante es que todos podemos ver ya el tranvía. Y tocarlo, e imaginarlo con un poco más de consistencia. Como si fuéramos modernos. Aunque en buena parte de Europa nos lleven décadas de ventaja.

Muchos curiosos,... yo también

Yo también visité la maqueta del tranvía, faltaría más - iPhone

Tranvía en Spui

Uno de los cientos de tranvías que atraviesan una ciudad urbanísticamente tan compleja como Amsterdam sin mayor problema y eficientemente - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

Más Pauline en la playa,… pero ahora es música…

Música

Vaya ruina de tarde, estaba yo pensando hace un ratito. En realidad vaya ruina de semana. Por diversos motivos. Pero en particular, desde un punto de vista meteorológico, gris. Muy gris. Y se ha esperado a que dieran las siete para empezar a llover. Que no será gran cosa. Pero suficiente para fastidiar mi rato de jugar al tenis, previsto para las ocho. Tarde definitivamente arruinada. Así que me he puesto a ordenar cosas en el ordenador… valga la redundancia. O la contradicción. Que si es un ordenador personal, no sé porque hay que ordenarlo de vez en cuando en lugar de que sea él el que te ordene la vida. Que ya le hace falta a uno de vez en cuando, ya.

Pero bueno; que estaba yo poniendo las cosas en su sitio y que me he acordado de que uno de mis grupos favoritos de música pop es Pauline en la playa. Como la película que recomendaba ayer. Estas chicas son dos hermanas asturianas que desde hace diez años hacen lo que llaman pop independiente. El caso es que a mí, aunque con un estilo distinto, siempre me han recordado a las Vainica Doble. Y en cualquier caso, sin que sea necesario que me recuerden a nadie el caso es que de los pocos grupos de pop a los que vuelvo de vez en cuando. Porque a mí el pop acaba aburriéndome. Hay muy pocos intérpretes de pop que realmente se diferencia de todos los demás. Con más finura o más bastos, con más melodía o con más metal, con más comercialidad o con más pretensiones, todos acaban en ser pachanguillas más o menos elaboradas. Cierto que muchas son agradables y pegadizas… hasta que, lo dicho, me aburren. Pero con estas chicas de Gijón, no me pasa. Y me compro sus discos. No físicamente. En el iTunes. Y siempre los suelo llevar en el iPod. Por si me apetecen.

Y tienen un nombre de cine. Que está muy bien.

Así que ya sabéis. Una recomendación musical. Además recientemente han publicado disco nuevo, Física del equipaje. Pop. ¡Que cosa más rara en mí!

¿Será alguno de estos el gato de Chesire a quien cantaron las Pauline en la playa hace unos años? Quizá lo comprobemos cuando estrenen la Alicia de Tim Burton - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH.

Revisitando los clásicos: Pauline en la playa (1983)

Cine

Estos días no he encontrado momento para ir al cine como es habitual. Y eso me deja un poco de «mono». Así que me he dispuesto a ver algún clásico que no hubiese visto. Y mira por donde, me he encontrado con un filme de Eric Rohmer, que muchos consideran un clásico, aunque tampoco es tan antiguo. Es de 1983. Se trata de Pauline à la plage, aunque no he podido encontrar una buena versión en idioma original, o sea que he visto Pauline en la playa.

Como se da con frecuencia en el cine del director francés recientemente fallecido, apenas hay historia. Más bien lo que nos cuenta es una situación entre una serie de personajes, invitándonos a la reflexión. En este caso, conocemos a Marion (Arielle Dombasle) una mujer muy atractiva, que a sus veintitantos ya se encuentra en proceso de divorcio de un matrimonio tan prematuro como desafortunado. Pasa unos días de vacaciones en la costa de la Baja Normandía con su prima de quince años, Pauline (Amanda Langlet), una sensible e inteligente adolescente que representa la mirada limpia en las relaciones que se van a plantear con los miembros del sexo opuesto con quienes se van a relacionar. Un antiguo enamorado de Marion y un ligón de playa algo maduro y divorciado se disputan a la bella. El primero representa la búsqueda del amor profundo y comprometido, mientras que el segundo es la aventura, y el aquí te pillo y aquí te mato. Mientras, la adolescente iniciará un romance juvenil con un muchacho de su edad. La indiscreción del ligón maduro con una vendedora ambulante de la playa, dará lugar a un enredo en el que se pondrán de manifiesto las grandezas y las miserias del ser humano.

La reflexión sobre las relaciones entre hombres y mujeres es curiosa y entretenida. La versión doblada en castellano, sin embargo, peca de la falta de naturalidad habitual en los doblajes del francés. Los diálogos resultan afectados, poco creíbles en un lenguaje coloquial. Desconozco cómo resultaría en francés. El filme está realizado con gran economía de medios. Apenas tres o cuatro localizaciones en las que asistimos a diálogos entre los personajes. En las situaciones, el público dispone de mucha más información que los personajes y por ello puede valorar con cierta distancia las reacciones de los mismos. Se busca, desde luego, el análisis ético del comportamiento de los individuos.

Rohmer, en cualquier caso, quizá por ser un romántico, protege al personaje de Pauline, quien a pesar de los potenciales desengaños sobre el comportamiento de los adultos, mantiene su integridad personal, su limpieza de mirada y su capacidad de comprender. En cualquier caso, al final, a pesar de su edad, resulta ser el personaje más maduro.

La película es entretenida, aunque probablemente no sea del gusto de la época. No creo que fuese mayoritario su público en 1983, y desde luego no creo que lo fuera hoy. Pero merece la pena un vistazo. La dirección de fotografía es del barcelonés Néstor Almendros.

Mont Saint-Michel

La acción del filme se desarrolla cerca de Granville, a pocos kilómetros de Mont Saint Michel - Pentax P30N, Sigma 28-70/3,5-4,5


Salud y república