[Cine] Wonder Woman (2017)

Cine

Wonder Woman (2017; 262017 – 2606)

Durante dos meses y un día he estado con un permiso especial laboral. No he pisado el lugar de trabajo, ni consultado el correo electrónico, ni ningún documento relacionado con el trabajo, y apenas he hablado durante ese tiempo más que con un par o tres de personas del entorno laboral. Y alguna de ellas por un encuentro azaroso. Desconexión total. De hecho, cuando volví el martes, ni siquiera me acordaba de mi contraseña de acceso a la red informática. Mente en blanco.

20090811-P1060320

Yo siempre he sido más de Afroditas voluptuosas, que de Ateneas guerreras o de Artemisas cazadoras. Y por cierto… palurdos guionistas y creadores del mundo superheroico. Si decidís basaros en la mitología griega, no le ponéis a una niña el nombre de Diana, que es romano. Y si buscáis algo que suene bien, porque Artemisa no mola, pues os lo curráis un poco más, que algún nombre chulo y apto a las mentes limitadas habrá en griego.

El lunes era por lo tanto mi último día de desconexión, y un pequeño grupo de amigos decidió darme una «fiesta» esa tarde. Nada desenfrenado. Un cine, unas cervezas, un pequeño picoteo, unas risas, y a una hora más que prudente para madrugar al día siguiente, en casa. Todo fenomenal,… salvo que cuando me enteré de la película para la que habían sacado entradas. No me gustan las películas de superhéroes. Tienen algo intrínseco en su concepción que hace que en el mejor de los casos haya considerado alguna de ellas como tolerable. Pero en general, por mucho dinero y fuegos de artificio que lleven a cuestas, me parecen malas. Bromeando, siempre he dicho que es una mezcla de guion, que a mí me parece siempre el mismo con variantes cosméticas, y de los estúpidos trajes que visten. Excepción a la norma,… alguna de las series de Netflix sobre el tema. Donde no suelen llevar trajes ridículos y hay unos desarrollos argumentales muuuuuuuuucho más interesantes. En algunas de ellas, por lo menos.

20090811-P1060318.jpg

Las fotografías acompañantes corresponden a una exposición sobre dioses de la mitología clásica grecorromana que pude visitar hace unos años en el Pergamonmuseum de Berlín.

Así que a priori no tenía ninguna intención de ver esta película, dirigida por Patty Jenkins. Hay quien ha dado trascendencia al hecho de que sea una mujer quien la dirija. Yo que soy un absoluto convencido de que a pesar de las aparentes diferencias, hombre y mujer son parte de la misma especie, hace tiempo que considero que eso es menos importante de lo que aparece. Por lo menos, en un producto tan comercial como este, donde la cuenta de resultados es tan importante. En otro tipo de producciones más independientes y con otro aire… puede haber diferencias de visión, pero en esto… Me extrañaba. A priori. Y a posteriori también.

La «gran novedad» del sarao es que es una película que tiene como protagonista absoluta a una superheroina, procedente de la mitología griega, Diana, princesa de Temiscira, interpretada por la guapísima y simpática Gal Gadot. Ahí lo tengo que reconocer, la chica tiene carisma. Y unas mínimas cualidades interpretativas, que no eran de suponer a priori si observamos su filmografía previa en la gran pantalla, donde llevaba una estupenda carrera como chica florero. El argumento,… es lo de menos. Como siempre hay unos buenos, unos malos, varias ocasiones para escenas de acción, y un final tremendo de fuegos de artificio donde lo rompen todo. Todas las películas de superhéroes están cortadas exactamente por el mismo patrón, son prácticamente la misma película, con diferencias cosméticas como decía antes.

20090811-P1060319.jpg

Ciertamente, aunque me alejo muchísimo del entusiasmo de esos críticos que la alaban, y más de esos que parecen que han llegado al cine en la época superheroica y no han visto nada más, un reparto bien elegido y con buena química entre ellos, especialmente entre la protagonista y el chico interpretado por Chris Pine, hace que la experiencia no sea penosa sino entretenida. Notable logro en mi caso. Eso no quita para que la historia tenga altibajos y que el final me pareciera horroroso. Una exhibición pirotécnica que vaciaba de sentido cualquier diferenciación debida al sexo de la protagonista que se hubiera querido plantear.

Bien. Fue un día de fiesta. Y lo pasamos bien. Pues vale, por bien empleado doy el tiempo. Aunque debo de avisar de un horror más. Acudimos a una versión doblada al castellano… y el doblaje es sencillamente HORRENDO.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **/***

20090811-P1060326.jpg

[Libro] La niña de sus ojos (historieta)

Literatura, Sin categorizar

Breve entrada de recomendación literaria,… en forma de historieta. Historieta escrita por Mary M. Talbot y dibujada por su marido Bryan Talbot. Mary M. Talbot es profesora universitaria, y ha sido y es profesora de lengua en diversas instituciones académicas británicas. Y desde ese punto de vista, escribe sesudos artículos y publicaciones sobre sus cosas. Pero junto con su marido, ilustrador, le da a la cosa de la historieta, pero sin perder perspectiva histórica.

20080519-DSCF3370

Lucia Joyce nació en Trieste cuando el escritor residía allí antes de la Gran Guerra, cuando la actual ciudad italiana pertenecía al Imperio Austrohúngaro. Así que nos iremos fotográficamente a visitar esta coqueta ciudad del Adriático.

Como nos cuentan en este libro publicado por La Cúpula, es hija de James S. Atherton, también perteneciente al mundo académico, que se especializó en el estudio de la vida y obra de James Joyce. Y con estas bases nos narran en paralelo la infancia, adolescencia y juventud de la autora y sus difíciles relaciones con su padre, al mismo tiempo que la vida de Lucia Joyce, hija del escritor irlandés, y la difícil relación que mantuvo con sus padres, que coartaron toda posibilidad de desarrollo de sus capacidades artísticas, especialmente en el mundo de la danza.

20080520-DSCF3379.jpg

Lucia Joyce fue diagnosticada antes de cumplir los 30 años como esquizofrénica, y murió en un hospital psiquiátrico de Inglaterra. En esta historieta se especula con la posibilidad de que el desequilibrio mental de la protagonista fuese debido a sus relaciones con sus padres… cosa que puedo poner en duda incluso si las relaciones entre ellos fueron del cariz que la Talbot nos cuenta. La esquizofrenia tiene unas causas no bien conocidas, pero es una enfermedad de carácter mucho más orgánico de lo que la gente piensa. Ciertamente, por lo que leo en otras fuentes, es difícil conocer cual fue la relación real entre ellos por la masiva quema de documentación, cartas incluidas, por parte de los herederos del escritor.

20080521-IMGP1469.jpg

No obstante, este libro es muy interesante, está muy bien planteado, con las dos historias en paralelos y diferencias de color y estéticas entre las primeras décadas del siglo XX, que corresponden a la historia de Lucia, y las décadas de la posguerra mundial, que corresponden a la historia de Mary. Me parece recomendable.

20080521-IMGP1526.jpg

[Televisión] Cosas de series; llegamos al final de los Rayburn

Televisión

Tarde se me ha hecho hoy a la hora de comentar un poco la televisión… ¿que he visto recientemente? Mmmmmm… ya hace unos días que vi lo que hoy comentaré. Llevo un poquito de retraso con lo televisivo. Pero como la hora es tardía no avanzaré mucho hoy.

20170610-_6100664.jpg

Después de una temporada más dedicado a crear imágenes que otra cosa, por fin voy avanzando en su procesamiento. Ya tengo encargados los libros de viaje de Jutlandia y Milán-Constanza, y ahora voy avanzando en la preparación del de las islas Lofoten, al que pertenecen las fotos de hoy.

He de decir que me he visto la primera temporada de Dawson’s Creek, serie que no es exactamente una novedad, ya que estamos hablando de algo que se rodó hace unos 20 años. Yo vi esporádicamente en su momento algún episodio de esta serie, en la que me sorprendían dos cosas. Una, que existieran adolescentes capaces de hablar como si fueran sesudos filósofos o eruditos universitarios. Dos, hasta que punto los personajes femeninos eran muuuuuuuuuuucho más interesantes que los sosos personajes masculinos. Pero nunca supe muy bien que pasaba de continuo. Bien… esta en Prime Video de Amazon, y he visto la primera temporada. Me siguen llamando la atención las dos cosas. No sé todavía si seguiré con otras temporadas, son muchas y muchos episodios. Es que la primera temporada fue cortita, de unos 12 o 13. Como tendrían que ser todas, a lo sumo. A lo sumo. También ha resultado llamativo que la actriz que hacía de morenita lista haya resultado una actriz mediocre, más famosa por con quien se casa o se divorcia que por otra cosa, mientras que la rubita en segundo plano sea una de mis actrices favoritas en la actualidad. Pedazo de intérprete.

20170610-_6100408.jpg

Breve confesión antes de pasar al plato fuerte del día. Me he colgado de un reality show para mi absoluta vergüenza. Es japonés. Y básicamente, la mayor parte del tiempo no pasa casi nada. Y los participantes trabajan y son educados los unos con los otros. Se llama Terrace House y se puede ver en Netflix. Lo dicho,… la mayor parte del tiempo no pasa casi nada. Apasionante.

20170610-_6100552.jpg

Y el plato fuerte es la tercera y última temporada de Bloodline. Casi podríamos considerarla como una auténtica tragedia griega, donde los miembros familiares están condenados a priori por los dioses a un destino amargo. De ser una familia ejemplar de su comunidad en los Cayos de Florida, a la destrucción familiar. Pasando por todos los secretos que guardan y que van surgiendo poco a poco. Serie que conforme pasan los episodios y las temporadas se va haciendo más oscura, más densa, más intensa, más pausada,… Creo que si Sófocles fuera un autor actual estaría tan encantado de escribir la historia de los Rayburn como lo estuvo el auténtico contándonos las desdichas de la familia real de Tebas. Es una serie que mejora con el recuerdo… el reposo de unos diez días desde que la terminé de ver me hace comprender mejor la profundidad de la tragedia a la que progresivamente asistimos, el magistral trabajo de sus guionistas, y el fabuloso trabajo de su equipo de actores y actrices, muy televisivos, pero que demuestran que los intérpretes de la pequeña pantalla no tienen porqué ser inferiores en capacidades y talentos a los de la gran pantalla. A ver… casi necesariamente.

20170610-_6100693.jpg

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 19 al 25 de junio de 2017, PhotoEspaña en Zaragoza

Fotografía

Mis recomendaciones de esta semana tienen que ver con las tres exposiciones que PHotoEspaña 2017 ha programado en Zaragoza. Y las fotos que acompañan también. El enlace donde tenéis los detalles, a continuación.

Origen: Recomendaciones semanales – del 19 al 25 de junio de 2017, PhotoEspaña en Zaragoza – Fotografía y otras artes visuales.

[Libros] El ladrón de sueños

Literatura

Dentro del caos en la lectura en el que he estado sumido en los dos últimos meses, tenía pendiente desde hace bastante tiempo el comentario de esta novela, presuntamente detectivesca. Bueno… el protagonista es un detective privado. No es que se Philip Marlowe, precisamente… sabéis. Pero se nos presenta como detective privado.

Escrita por Verónica García-Peña, la encontré de promoción en Amazon con el aliciente de ser novela finalista del Premio Planeta. No es que este premio goce de mi más alta consideración en los últimos años,… pero bueno. Luego me he dado cuenta de que la promoción del premio juega al equívoco. Todos los años, en el fallo de este premio se habla de un ganador y un finalista, siendo este como una especie de segundo clasificado, que aparece en el palmarés. Cándido de mí, que todavía creo en la buena fe de la gente, pensé que al anunciarse como finalista del premio, es que la novela habría alcanzado esta segunda posición. Pues no. Parece que todo lo más llegó a alguna de las rondas finales en la deliberación del premio, pero no es la finalista en ninguna de sus ediciones. Quedáis avisados.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Como no tengo fotos de Logroño, o por lo menos no digitalizadas, os dejo unas cuantas de mi último viaje, en la ciudad de Svolvær, en las noruegas islas Lofoten.

La chica esta debe ser de Logroño, y allí sitúa la acción, en la posguerra inmediata, cuando todavía en el mundo estaba a tiros contra el fascismo, ese del que nunca nos liberaron a los españoles. Pequeño despiste de las «democracias» occidentales. Eso me hacía ilusión. Conozco la capital riojana por haberla frecuentado en una época de mi vida. Antes de mi afición a la fotografía, así que no puedo acompañar este comentario de forma fotográficamente adecuada. Allí, un detective de treinta años más pobre que una rata, que como mandan los tópicos vive en una pensión, recibe un encargo extraño a propósito de un libro de una bellísima chica de familia bien y acomodada de dieciocho años de la que se prenda, al mismo tiempo que, de un modo bastante incomprensible e inexplicable, e inexplicado, esta se prenda del detective. Coincide además que la «madame» de una pensión le ha pedido que localice a su hija que entregó en adopción,… dieciocho años antes, tras una relación tormentosa con un tipo malo, malo, malo como la quina. De verdad… que si yo adiviné desde casi el primer momento quien narices era la chica, todavía no me explico que clase de detective se ha inventado la autora.

20170610-_6100386.jpg

Con un lenguaje rebuscado y pesado, la novela se arrastra en una serie de peripecias de escaso interés, para uno final más o menos previsible, y que en definitiva da igual, porque el nivel de empatía que sientes por los personajes es el equivalente al que sentirías por un canto rodado del río Ebro bajo el puente de Piedra de Logroño. La novela es mala, excesiva, previsible, y un folletón sin pies ni revés. Todavía no he llegado a comprender porque la terminé. Supongo que porque superé un porcentaje de lectura de la misma que me hizo considerar que, de perdidos, al río.

A mi me engañaron con la propaganda de la novela. No caigáis vosotros en el error. Y espero no recibir muchos comentarios o mensajes airados de amigos de la escritora, todos ellos de Logroño o similar. Y mira que le tengo yo cariño a esa ciudad.

20170610-_6100388.jpg

[Fotos] El «paseíco» del III Encuentro fotográfico de Aragón – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Este fin de semana pasado, los aficionados a la fotografía en Zaragoza estuvimos de fiesta grande y salimos a pasear todos juntos con nuestras cámaras. Os dejo con algunas fotos del evento. Los detalles, en el enlace a continuación.

Origen: El «paseíco» del III Encuentro fotográfico de Aragón – medio formato, blanco y negro y revelado desatendido – Fotografía y otras artes visuales.

[Televisión] Cosas de series; humor y no tanto humor racial/interracial

Televisión

Hoy traigo tres series, una como curiosidad, las otras dos como propuestas diversas de Netflix que tienen su interés. Cadena que da que hablar de vez en cuando. Nos sorprendió hace unas semanas diciéndonos que iba a encargar dos temporadas más de Las chicas del cable, además de la primera ya disponible. Y vista por mí. Una serie echa con medios, pero que no deja de ser medio… cre. Y que desconozco qué interés puede suscitar fuera de nuestras fronteras. Prácticamente, al mismo tiempo, anunciaba la cancelación de Sense8. La primera cancelación sonora y discutida. Y además, parece que si dar la oportunidad a un cierre digno de las tramas. Un movimiento que no se esperaba de la cadena de vídeo bajo demanda, que en Estados Unidos ya supera en popularidad a todas las cadenas de vídeo por cable, algunas de ellas muy prestigiosas. Veamos… Es una serie cara. No es tan buena como dicen. Y probablemente sólo no es tan vista como parece, por mucho ruido que provoque en las redes. Pero ciertamente, le podrían haber dado un cierre digno. Un largo de hora y media o una par de episodios de una hora, o algo así. Pero bueno… parece que Netflix anda crecidita viendo que las cosas le van bien y nadie le tose. Que conste que yo sólo echaré de menos a dos o tres de los Homo sensorium. Los otros… pfff.

20150402-_2200393

Como en el primer episodio de la segunda temporada de «Master of None», nos iremos a Módena, en blanco y negro. Aunque en lugar de ladrones de bicicletas encontremos ladrones de teléfonos móviles.

Las series de hoy…

Kuzu no honkai (クズの本懐)

Titulada en inglés como Scum’s Wish, no parece tener título oficial en castellano, su título nipón parece traducirse como Escorias de la sociedad. Me parece una curiosidad de animación adolescente nipona que se puede ver en Prime Video de Amazon. Una curiosidad no tanto por sus temas, de adolescentes que sufren mucho por amores no correspondidos, sino por el alto nivel de sexualización que ofrecen sus escenas, muy superior a lo que imaginaba y a lo que suele ver en la animación juvenil de cualquier nacionalidad. No esta mal, aunque se hace un poco larga y pesada con el paso de los episodios, porque su trama no da para tanto. Sólo para curiosos.

20150402-_2200394.jpg

Master of None, temporada 2ª

Primera de las dos temporadas de esta semana con un toque racial. La primera es de un viejo conocido. Si en la primera temporada seguíamos las evoluciones de Dev (Aziz Ansari) por Nueva York, con sus relaciones laborales, amistades y sus romances, en esta segunda lo retomábamos en Módena, Italia, en un comienzo de temporada que me recordó al de Mozart in the Jungle. Hasta cierto punto. Y con homenaje, en blanco y negro, a un clásico del cine italiano. Y que nos iba a servir para presentar un personaje, Francesca (Alessandra Mastronardi), clave para los episodios finales de la temporada que nos llevan a una romántica histórica y un final genial. Que no voy a desvelar. El protagonista, como en la primera temporada, va presentando su visión de minoría étnica que tiene que luchar contra los estereotipos, además de buscarse la vida y salir adelante con los problemas que todos sufrimos. Pero sin acritudes; incisivo, sin malos rollos. Con mucho humor, y algún que otro drama.

Yo me lo he pasado muy bien. Y, sí, yo también me he enamorado de Francesca. Quién no. No se sabe si habrá tercera temporada o cuándo será esta. Ansari ha dicho que lo que tenía que contar de un joven de veintitantos/treintaypocos en Nueva York ya lo ha dicho. Que ahora tendría que contar otra etapa de la vida,… pero que todavía no la ha vivido. Coherente. Bueno. Ya veremos. Si vuelve, bienvenido será. Si no… ya digo, el final me parece estupendo. Abierto,… para que todos podamos construir nuestro final.

20150402-_2200420.jpg

Dear White People, temporada 1ª

En un momento en el que en la sociedad norteamericana los temas raciales están muy candentes, Netflix nos presenta una serie que reflexiona sobre ellos. En 10 episodios de aproximadamente media hora de duración, nos lleva a una universidad ficticia, pero que sería similar a las llamadas de la Ivy League, en la costa este norteamericana. De alto nivel, y relativamente progresistas. Pero con asuntos raciales inconclusos. El título hace referencia a un programa de radio que lleva una de las estudiantes protagonistas, una afroamericana que paradójicamente se llama Samantha White (Logan Browning), activista fuertemente beligerante contra todo las actitudes racistas y muy integrada en los movimientos activistas afroamericanos que, también curiosamente, está enamorada de Gabe (John Patrick Amedori), un chico blanco… que curiosamente también es de los pocos personajes, afroamericanos o blancos, relativamente equilibrado. En realidad, es una serie coral. Los episodios no son secuenciales, sino que sus tramas se superponen, siendo un personaje distinto el que protagoniza cada episodio. A pesar de este título de Queridos blancos, en realidad la serie incide en las actitudes y comportamientos de los jóvenes afroamericanos, repartiendo críticas para todos y para todos los gustos.

Su recepción ha recibido opiniones muy diversas. Hay a quien le ha gustado mucho y la ha alabado, mientras que a otros les ha parecido una serie tramposa en sus planteamientos, y menos incisiva y crítica de lo que parece. En cualquier caso, si que denota el cacao mental que llevan los usamericanos con el tema racial. Todos.

A mí me ha parecido entretenida, curiosa, y visible. Sin entusiasmar. Pero sin duda vería una segunda temporada. Con momentos muy buenos, aunque tenga algún altibajo.

Bueno, dentro de unos días más, que tengo mucho que contar en el plano televisivo, pero por hoy basta que me canso.

20150402-_2200467.jpg

[Fotos] Recomendaciones semanales – del 4 al 19 de junio de 2017, con especial atención a Duane Michals – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Ante todo, el habitual enlace a las recomendaciones fotográficas, que llega en lunes en lugar de en domingo por el III Encuentro fotográfico de Aragón. Y para ilustrar, una colección de fotografías de mariposas, de los invernaderos de la isla de Mainau a orillas del Bodensee o lago Constanza en Alemania.

Origen: Recomendaciones semanales – del 4 al 19 de junio de 2017, con especial atención a Duane Michals – Fotografía y otras artes visuales.

 

[Cine] Haha to kuraseba [母と暮せば] (2015)

Cine

Haha to kuraseba (母と暮せば, 2016; 252017 – 0706)

No entiendo a los distribuidores y exhibidores de cine españoles. De verdad que no. Desde luego, cualquier martingala que nos cuenten sobre lo que se preocupan de fomentar, difundir y defender el cine es una milonga. Su verdadera preocupación es vender toneladas de palomitas cargadas de sal y grasa y acompañadas de litros de azúcar líquida con burbujitas.

Parque de la Paz - Hiroshima

Cuando visitamos Japón, no pasamos por Nagasaki, situada al sur del país en la isla de Kyushu. Pero sí visitamos Hiroshima, la otra ciudad bárbaramente bombardeada por los norteamericanos con su engendro atómico. De ahí proceden las fotos que acompañan la entrada de hoy.

En las últimas semanas han llegado a las pantallas españolas, con distinta suerte, las dos últimas propuestas del director japonés Yôji Yamada. Una, la pudimos ver hace unas semanas y la comentamos en estas páginas. Curiosamente, con posterioridad, llegó la anterior película del director, una película de 2015, que por haber llegado a EE.UU. el año pasado, fue la propuesta de Japón para la última edición de los Oscar. Con poco éxito porque no llegó al corte final de cinco candidatas. Pero vamos, todo indicaba que era una película de mayor porte y calado que la comedia familiar comentada. Pues bien… si en algún momento se ha exhibido en Zaragoza… no nos enteramos. Aunque en algún sitio de España se ha debido estrenar porque en algunos medios mencionaron el hecho. Bajo el título en castellano de «Nagasaki; recuerdos de mi hijo». Parece que a finales de mayo.

Por esas causas y azares, tuvimos la oportunidad de asistir a un pase privado. Y la aprovechamos.

20140922-_9220142.jpg

A muchos sorprendió la elección de Nagasaki, por sus fuertes vínculos tradicionales con occidente. Es la ciudad con mayor proporción de católicos en Japón, cosa que se pone de manifiesto en el filme. Los personajes principales lo son.

Yamada nos lleva al principio de la película a la mañana 9 de agosto de 1945 en Nagasaki. A la casa de la viuda Fukuhara (Sayuri Yoshinaga), comadrona del barrio, que vive con su hijo más joven, Koji (Kazunari Ninomiya), que estudia medicina en la facultad de esa ciudad, que se dirige a sus clases. El hijo mayor de la viuda ha muerto en la guerra, en las Filipinas. Conocemos también a la joven Machiko (Haru Kuroki), la novia de Koji. Pero por si alguien no se ha percatado, ese día, los norteamericanos dejaron caer la segunda bomba atómica sobre la ciudad japonesa. Muy cerca de donde estudia Koji. Tres años más tarde, encontramos a las dos mujeres viviendo con su mutuo apoyo y el de algunos vecinos, dolientes por la muerte de Koji, e incapaces de seguir adelante. Pero el espíritu de Koji empezará a aparecerse a su madre.

Yamada vuelve a copiar el estilo de su maestro Yasujirô Ozu, como ya ha hecho en otras películas. Con una fotografía que imita el color de los primeros tiempos del cine en color en el país del Sol Naciente, nos ofrece una serena reflexión sobre el duelo ante la ausencia del ser querido y sobre la necesidad de seguir adelante en la vida, cuando ello es posible. La presencia del espíritu de Koji no deja de ser un recurso argumental para simbolizar esa incapacidad en la amable viuda. Por otra parte, hace tiempo que aprendimos en el cine que cuando un espíritu se relaciona con un ser vivo, para que puedan reunirse y estar juntos, el final necesariamente debe ser triste.

20140922-_9220219.jpg

Aunque nunca he entendido en qué medida el hecho de que la población no fuese católica o cristiana la haría «más merecedora» de sufrir semejante aberración bélica. Suponiendo que hubiese algún tipo de hecho bélico o militar que no fuese aberrante por sí mismo.

La historia es mínima. Pero Yamada se toma su tiempo en contarlo, llevándolo hasta más de dos horas de duración, lo cual me parece excesivo, especialmente cuando poco a poco se va viendo que una vez establecidos los principales hechos que invitan a la reflexión, son habas contadas. Pero afortunadamente contamos con las excelentes y elegantes interpretaciones de los protagonistas y secundarios del filme. Lo cual nos permite llegar hasta ese dilatado final sin demasiados agobios.

La película se deja ver. Peca de unas fuertes dosis de conservadurismo moral, que puede ser o no apropiado, aunque sí concordante con la época y el lugar de los hecho. Y está correctamente hecha y resuelta. Aunque no alcance a emocionarnos tanto como otras películas con este cariz. Por cierto, el título original japonés significa «Vivir con mi madre». Y la música es de Ryuichi Sakamoto.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***
20140922-_9220222.jpg

En cualquier caso, deseemos que nunca volvamos a ver semejante «espectáculo». Aunque seguimos presenciando en las noticias constantes agresiones a las poblaciones civiles por parte de ejércitos de todo tipo. «Salvajes» o «civilizados».

[Viajes] De paso por Oslo

Viajes

Después de una semana de viaje por las islas Lofoten en el norte de Noruega, más allá del Círculo Polar Ártico, aunque dudosamente el clima que hemos tenido tenga que ver con nada «ártico», el viaje de vuelta nos dejó con un intervalo de siete horas, que acabaron siendo nueve, entre un vuelo y otro en Oslo, la capital del país.

20170615-L2330828.jpg

Lluvia y fresquito al salir del aeropuerto de Evenes (Hardstad/Narvik); una rareza en este viaje.

Así que nos cogimos el tren y nos plantamos en un momento en la estación central de esta agradable, aunque no demasiado llamativa, ciudad nórdica.

20170615-L2330853.jpg

Fiero tigre ante la estación central de Oslo.

Como ambos habíamos estado previamente en Oslo, nos lo tomamos con calma. Básicamente el plan era ir paseando tranquilamente por Karl Johans Gate… Breve inciso. Siempre me hace gracia esta calle dedicada al rey Carlos XIV Juan de Suecia, y que también lo fue de Noruega, nacido Jean-Baptiste Bernadotte, aquí al lado, en Pau, al otro lado de los Pirineos, que pasó de ser general de la Francia republicana, a ser uno de los mariscales del imperio napoleónico, para terminar siendo rey de dos países nórdicos, durante bastante tiempo. Al morir, se le encontró un tatuaje que decía «Mort aux rois» (Muerte a los reyes). Muy propio. Curiosamente, Hollywood hizo más famosa a su mujer, Desirée Clary, hija de un comerciante que acabó en madre de la actual dinastía sueca, por su noviazgo con el tirano Bonaparte, que acabó prefiriendo a la criolla Josefina de Beauharnais.

20170615-L2330950.jpg

Pues bien, a un francés de los Pirineos está dedicada la más populosa calle de Oslo.

En fin, basta de anécdotas. Decir que fuimos por esta calle hasta llegar al Teatro Nacional, desde nos dirigimos al barrio de Aker Brygge, donde se concentra la modernez de la capital noruega, donde nos encontramos con un nuevo museo de arte moderno, que no visitamos, y donde pasamos una hora bebiéndonos una cerveza viendo pasar al personal. Bueno… os dejo las fotos.

20170615-L2330840.jpg

Subiendo en… cosa con ruedas las cuestas de la Ópera de Oslo.

20170615-L2330847.jpg

Mmmmm, no…. estas no son vikingas de la zona.

20170615-L2330870.jpg

Muy cuca esta zona porticada de tienditas y barecitos. Barecitos que se pasan un montón. Hasta aquí han llegado los «Aperol Spritz» del norte de Italia. Pero no cuestan los 2,50 o 3 euritos de su lugar de origen, sino 130 coronas noruegas, unos 13 «aurelios» comunitatios. Como se pasan.

20170615-L2330880.jpg

Mercado de flores y señor que parece un mosquetero tipo «D’Artagnan».

20170615-L2330900.jpg

Vimos varios de estos, de distintos colores, que no sabemos qué representan. Será como lo de los osos de Berlín o las vacas de Madrid de hace unos años.

20170615-L2330904.jpg

En estos países nórdicos, en cuanto hay un poco de sol, se ponen a recargar baterías en plan placa solar como locos. Y más si es un sitio agradable y animado como Aker Brygge.

20170615-L2330918.jpg

No entramos en el nuevo Astrup Fearnley Museet, en construcción creo cuando estuve en 2012, dedicado al arte moderno. Pero contemplamos los «Ojos» de Louise Bougeois mientras tomábamos unas cervezas. Ojos, sí, ¿que os habíais pensado?

20170615-L2330942.jpg

Aquí sí que podéis ser mal pensados. Esta escultura en las calles de Aker Brygge está enseñando el potorro.

20170615-L2330949.jpg

Lo que parecen dos políticos ante el parlamento noruego partiéndose el pecho después de grabar algo. Prefiero no pensar mal… Lo curioso es que luego coincidimos en el tren que nos llevó de vuelta al aeropuerto de Oslo.