[Fotografía] Recomendaciones semanales; algún obituario y fotógrafos muy diversos este domingo

Fotografía

La noticia del fallecimiento de Bert Stern (1929 – 2013) apareció en muchas fuentes de información en internet. De este fotógrafo ya os hablé en su momento a propósito de un documental que emitió hace un tiempo la televisión de pago. Aunque sus aportaciones al mundo de la fotografía y de la publicidad fueron numerosas, es especialmente conocido por las fotografías que realizó en el verano de 1962 de Marilyn Monroe, poco antes del fallecimiento de la actriz.

Un nombre al que no he prestado la atención que se merecía es Gabriel Cualladó (1925 – 2003), fotógrafo español que falleció ahora hace 10 años. En Fundación Foto Colectania nos hablan de la exposición que están llevando a cabo de este autor hasta el 21 de septiembre, y reproducen un diálogo con el fotógrafo, así como algunas de las fotografía más interesantes. Hay que revisar la fotografía de Cualladó

De vuelta a casa por el parque y el canal

Las fotos de hoy son de diversos momentos de los meses pasados. En parte recuperadas comprobando lo que tenía de fotografía crepuscular o nocturna, motivado por el reciente taller de fotografía nocturna.

De vuelta a casa por el parque y el canal

Tradicionalmente soy más de cámara en mano y búsqueda casual de la escena que me puede interesar. Estas dos fotografías son de un paseo de vuelta del cine hacia casa, pasando por el Parque Grande y el Canal Imperial de Aragón.

Hace unas semanas mencioné a Luigi Ghirri (1942 – 1992) a propósito de una editorial que había reeditado un libro suyo en formato electrónico. Pero no investigué mucho acerca del fotógrafo. Esta semana, en Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red le han dedicado una entrada, y he estado mirando por ahí para conocer mejor su obra. Quizá os interese. Fotografías muy en la línea de la New Topographics de los norteamericanos, pero quizá con un tratamiento especial, de colores suaves y estética cuidada. No sé. Cada cual juzgue. En cualquier caso, es un fotógrafo tristemente fallecido muy joven en 1992.

Me encuentro en el Tumblr de LPV Magazine, Photographs on the Brain, algunas fotografías de Masahisa Fukase (1934 – 2012), que encuentro muy inquietantes y muy atractivas al mismo tiempo. Ya he comentado en más de una ocasión que cada vez me interesa más la fotografía que nos llega de Japón, actual o pasada.

Uno siempre asocia la Agencia Magnum a fotógrafos consagrados y conocidos que se curten en mil batallas y ambientes. Pero lo cierto es que los fotógrafos de la agencia se van renovando y de vez en cuando incorporan nuevos nombres. Generalmente de fotógrafos que ya han alcanzado cierto prestigio en la profesión, pero son menos conocidos del público. BJP online nos informa de que recientemente ha habido dos incorporaciones con nuevos miembros con todos los derechos. Las de Peter van AgtmaelOlivia Arthur. La segunda ya había sido mencionada en alguna ocasión en estas páginas. La verdad es que me gustan sus fotografías, cuadraditas y con unos colores muy agradables.

Tarde de nubes y lluvias

También he encontrado una pequeña serie que había olvidado. Una serie casual tomada una tarde de reunión de trabajo en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.

Tarde de nubes y lluvias

Cielos nublado y lluvia, que no impedían a estas chicas entrenar su próximo partido de rugby en la Ciudad Universitaria.

Tarde de nubes y lluvias

Nubes que se fueron abriendo cuando llegué a la plaza de San Francisco, aunque la luz empezaba a ser más escasa por la hora.

¿Podemos considerar como un cuento de hadas la vida de los campesinos rumanos de Transilvania, a pesar de sus limitaciones económicas y tecnológicas? En The New York Times parece que son capaces de verlo así, y nos ofrecen las fotografías de Rena Effendi para National Geographic para demostrarlo. La belleza del lugar y de las fotografías parece demostrarlo; la pobreza y fuerte inmigración de rumanos por el mundo parecen negarlo.

Ayer os hablaba del taller de fotografía nocturna en el que participé el viernes. Pero me siento absolutamente disminuido y acomplejado al contemplar los paisajes urbanos (y también naturales) de Luca Campigotto, tomados con una cámara de gran formato y largas exposiciones. Me parece de gran belleza y significación. Nos los trae Rafael Roa.

En diversas ocasiones he hablado de mi debilidad por Bernard Plossu, uno de los primeros fotógrafos que llamaron mi atención cuando empecé a interesarme por la fotografía. pero siempre he asociado el trabajo de Plossu al blanco y negro y a la focal de 50 mm. Y he aquí que en Le Journal de la Photographie nos muestran parte de su trabajo en color. Y es que todos tenemos que ser capaces de salirnos de nuestros trillados caminos habituales. No me importaría pillar el catálogo de la exposición de la que nos hablan.

Paisajes suaves

También he encontrado algunas fotografía medio olvidadas de un día que le puse a la Olympus OM-D E-M5 el Industar-21 de factura soviética. Unos tonos y un rendiiento muy distinto de lo que estoy acostumbrado con esta cámara.

Paisajes suaves

Pero agradables de alguna forma, especialmente en escenas de contraste bajo a moderado, con abundancia de vegetación tomadas en alguno de los parques y jardines de Zaragoza.

[Fotos] Un taller de fotografía nocturna

Fotografía, Fotografía personal

Estos dos últimos viernes, quienes participamos habitualmente en el grupo de Flickr «Fotógrafos en Zaragoza (FeZ)», hemos podido realizar prácticas de fotografía nocturna gracias a la amable y desinteresada tutoría de Ángel, excelente y cordial persona y compañero. El taller que se ha realizado en los alrededores del Puente de Piedra y las plazas del PilarLa Seo de Zaragoza, se ha hecho dos veces debido al interés que ha suscitado. A mí me ha venido bien. Conocía buena parte de las técnicas a desarrollar, pero las tenía un poco oxidadas porque mis fotografías habituales van por otro lado. Pero bueno, os lo cuento con fotos.

El pez de metal en el ejercicio con flash

Hemos empezado bastante antes del ocaso, junto al Club Náutico, con el fin de ensayar algunas técnicas preparatorias. Por ejemplo, el uso del flash como luz de relleno. La cola de la escultura de pez estaba totalmente en la sombra. Con la ayuda del flash, conseguimos iluminarla y darle detalle manteniendo el equilibrio con el cielo y el Puente de Piedra de fondo. La pena es que con tanta luz y con una velocidad de sincronización de 1/200, a 100 ISO he tenido que poner el diafragma a f/13, y hubiese preferido bastante menos profundidad de campo…

2º Taller Iniciación fotografía nocturna FeZ - Grupo

En el grupo hay un compañero que se suele responsabilizar de la foto colectiva de la actividad. Como no se ha quedado porque hizo el taller la semana pasada, me ha tocado a mí hacerla, encantado, y aquí estamos, en la hora dorada de la tarde, con La Seo de fondo.

El sol de la tarde y contraluces en la Seo y el Pilar

Antes del ocaso, en la plaza del Pilar, hemos jugado con los contraluces, aprovechando el sol bajo de la tarde.

Hacia la puesta de sol

El ocaso lo hemos presenciado, y fotografiado, desde el Puente de Piedra. Aunque el cielo estaba un poco soso, casi totalmente despejado.

Esforzándose en la composición

Hemos probado diversas técnicas para conseguir buenas fotos del ocaso; con gran aplicación de todo el personal, tanto de los habituales como de las nuevas caras que hemos tenido la suerte de conocer.

Gracias, Ángel

Un agradecimiento a Ángel, que además de tutelar desinteresadamente la actividad, se ha prestado a actuar como modelo, para trabajar el uso del flash durante el ocaso.

Mecidas por el viento

Tras el ocaso, hemos tomado una cervecita para esperar la hora azul, donde hemos mezclado la luz intensa luz azul natural del cielo con los tonos cálidos de la iluminación artificial de la zona monumental de la plaza del Pilar. Uno de los problemas de la noche ha sido el viento. En este caso, ha hecho que las flores quedaran ligeramente movidas durante una exposición de entre 1 y 4 segundos. Aunque eso no necesariamente es de mal efecto en este caso.

Estelas luminosas

Conforme la luz natural escaseaba más, hemos salido a Echegaray y Caballero para fotografiar las estelas de luz de los vehículos que circulaban utilizando los trípodes y largas exposiciones, de hasta 30 segundos en mi caso. Para conseguir una exposición tan larga, he cerrado bastante el diafragma y se han producido estrellas de difracción en las fuentes puntuales de luz. ¿Quien sabe cuantas palas tiene el diafragma de mi EF 85/1,8?

Noche casi cerrada desde el puente de Piedra

Los problemas del viento se han hecho más notables cuando nos hemos vuelto a trasladar al Puente de Piedra para hacer ya las últimas fotos con la noche casi cerrada. A pesar de que las bondades de mi trípode, que las tiene, esta fotografía del Ebro hacia el Puente de Hierro ha quedado ligeramente trepidada por la acción del viento durante los 25 segundos de exposición.

Noche casi cerrada desde el puente de Piedra

Aparte de algunas típicas y tópicas fotografías del Pilar, he apuntado el objetivo aguas arriba del Ebro, donde todavía quedaban rastros de la luz rojiza del ocaso. Y me he encontrado a Venus, que en la exposición de 20 segundos aparece como una pequeña línea en lugar de como un punto en el cielo. Y nos hemos ido para casa, que hacía un biruji que pelaba.

[Libro] Los excluidos

Literatura

Hacía tiempo que quería leer algo de Elfriede Jelinek, escritora austriaca ganadora del premio Nóbel hace unos años, y de la que había visto alguna adaptación de sus obras al cine. Y esta económica versión de este libro suyo de 1980 en versión electrónica ha sido una ocasión adecuada.

Los excluidos
Elfriede Jelinek; traducción de Carmen Vázquez de Castro
Literatura Mondadoi, 2010
Versión electrónica

U-Bahn

Los protagonistas se desplazan fundamentalmente andando o en tranvía; salvo Sophie, que lo hace en Porsche. Yo en Viena me desplazaba en metro también; en la foto, la estación de Gumpendorfer Strasse.

La escritora nos va a permitir seguir durante unos meses a un grupo de adolescentes en la Viena de la posguerra, en los años cincuenta del siglo veinte. Dos de ellos, Reiner y Hanna, hijos de antiguo oficial de las SS mutilado, que abusa de su mujer, están imbuidos del existencialismo, y viven con gran amargura. Van al instituto con Sophie, perteneciente a una familia acomodada vienesa, deportista y muy guapa. Otro, algo mayor, Hans, no estudia; es un obrero electricista, huérfano de padre, que murió en el campo de Mauthausen, y cuya madre es militante izquierdista. Salvo Sophie todos están profundamente insatisfechos y amargados. Los dos muchachos están enamorados de esta, pero sin atreverse a ir mucho más allá y sin que ella les dé pie. Eventualmente, Hans mantiene relaciones con Hanna que bordea la anorexia. En un momento dado se plantean la delincuencia como forma de expresión. Aunque del dicho al hecho va un trecho. De todas formas, nada pinta bien en el futuro de estos muchachos.

Catedral de San Esteban

Pocas instituciones austriacas quedan incólumes en la novela. Y la iglesia católica también recibe lo suyo. En la fotografía, la catedral de San Esteban.

Había oído que Jelinek es tan querida como odiada en su país. Una escritura directa, que va describiendo realidades y criticando estamentos y sociedades como quien va dando golpes directos al hígado. Sin complacencias con sus personajes, ninguno de los cuales se salva ni ética ni psicológicamente. Análisis de una sociedad en un momento muy lejano de la prosperidad actual. Una sociedad tan dependiente del exterior como egoista pueda ser ahora con los países menos favorecidos. Donde el fascismo que la acompañó en los años treinta está mal digerido, sin que las alternativas políticas democráticas sean mucho mejores. Una sociedad aparentemente sin salida para estos adolescentes.

No sé si es una lectura que recomendaría a todo el mundo. Bueno. Creo que sí. Salvo que la única cosa que te guste leer son los ordinarios best-sellers que tan bien se venden hoy en día, a pesar de que sean vacíos y con poca calidad literaria. En cualquier libro, un libro duro, con un último capítulo demoledor. Volveré a leer algo de esta escritora más adelante. Pero de momento, me paso un rato a una lectura menos trascendente.

Burggarten

Cuando se es pobre, un entretenimiento barato es pasear por parques y bosques públicos, que los hay en abundancia en Viena. En la foto, el Burggarten.

[Televisión] Cosas de series; alguna novedad destacada, retornos y ante todo, el final de la sexta de Mad Men

Televisión

Ha vuelto Futurama, oficialmente con la segunda parte de su séptima temporada. No sé muy bien, en que se diferencian dos temporadas de 13 episodios emitidas con un año de diferencia, de una temporada de 26 en la que se emiten primero trece episodios, y un año más tarde otros trece. Sobre todo cuando no hay arcos argumentales y los episodios cuentan historias autconclusivas. Bueno. Da igual. Lo importante es que Futurama ha vuelto, y al menos los dos primeros episodios han sido bastante divertidos. Y esto está bien. Muy graciosas las referencias a Flatland (Planilandia). Buen tono. Y más cachondeo con las vacaciones románticas de FryLeela, mezcladas con referencias al clásico de los clásicos Planet of the Apes (El planeta de los simios).

Ha vuelto también Perception. Por si alguién no lo recuerda, neurocientífico con esquizofrenia paranoide que hace de consultor para un simpática y pizpireta agente del FBI. Bueno, pues eso, la típica historia de policía/detective con consultor rarito. No tiene nada de especial, pero entretiene. Sin más.

Ha comenzado la emisión de Under the Dome, adaptación de una novela de Stephen King. No soy especialmente aficionado a este autor. Corrijo. No soy nada aficionado a las novelas de este escritor. Y en cuanto a sus adaptaciones cinematográficas o televisivas, las hay que me gustan, las que «meh…», y las hay que paso totalmente de ellas. Así que a pesar de cierto revuelo internetero sobre esta serie, yo la he cogido con cierta prevención. Y el episodio piloto no me ha dicho gran cosa. Desde luego, nada que no se haya visto ya previamente de una u otra forma. Le daré alguna otra oportunidad, pero…

Baker Street Station

Ya que hoy incluyo como novedad una serie británica, nos trasladamos a Londres. Donde la gente, alguna gente, mucha gente, se desplaza en metro. A pesar de que es caro. Y supongo que eso «justifica» la acción de alguna de las protagonistas. Aquí la estación de Baker Street.

También esto recuperando tiempo perdido con Dates, serie británica de capítulos cortitos de poco más de 20 minutos, en cada uno de los cuales presenciamos una cita entre dos desconocidos con ganas de ligar o de lo que sea… Citas a través de un servicio de contactos por internet por lo que llevo visto. Entiendo que a distintos personajes los vamos a ver recurrentemente en distintas citas. Por lo menos en los cuatro episodios que he visto ha salido dos veces Celeste/Mia (Oona Chaplin). Sale bien guapa esta chica. Más que como reina consorte del Rey en el Norte en Westeros/Poniente. Y es nacida en Madrid, oye; y nieta de Charlot.

En el capítulo de abandonos, decir simplemente que realmente no consigo interesarme más en Magic City y los mafiosos de Florida, y he decidido pasar de ellos.

Támesis y London Eye

Es curioso, pero hasta ahora, he visto tres episodios, no han sacado ninguna vista del London Eye. Raro, últimamente.

Pero lo fundamental de la semana ha sido el final de la sexta temporada de Mad Men. Ha sido una temporada extraña. Con un capítulo doble inicial cargado de posibilidades, algunos hemos tenido la sensación de que no se han desarrollado de forma completa. A pesar de los malos augurios que anunciaban aquellos inicios de temporada, no ha habido muertes de personajes principales; la muerte sólo ha llamado a través de una trama secundaria y algo chusca, cómica casi, que involucra a Pete Campbell (Vincent Kartheiser). Las tramas principales han pasado por:

Las dificultades derivadas de la fusión de las dos agencias de publicidad, que han afectado sobretodo a los directores creativos de ambas agencias, el protagonista de la serie Don Draper (Jon Hamm) y el procedente de la otra agencia Ted Chaough (Kevin Rahm), con Peggy (Elisabeth Moss) en medio y desconcertada, y con una relación que no se acaba de definir con este último. No daré detalles, pero la beneficiada en último término parece ser esta última.

La relación de Don con sus nuevos vecinos, y especialmente el convertirse en amante de Sylvia (Linda Cardelini), prometía mucho. Sin embargo, aunque ha dado lugar a algunos momentos claves en la temporada, no ha respondido del todo a las expectativas levantadas. Por lo menos, a las que yo tenía.

En relación con esto, ha venido los problemas familiares de Don, con un enfriamiento de sus relaciones con Megan (Jessica Paré), y los problemas con su hija mayor Sally (Kiernan Shipka) especialmente cuando esta descubre lo que no debía e inicia su flirteo de adolescente con el lado peligroso de la vida. A Betty (January Jones) la tenemos prácticamente de artista invitada, salvo uno de los episodios donde pasan cosas que no pensábamos que volvieran a pasar. La verdad es que en esta serie todo el mundo tiene su momento de gloria, de un modo u otro.

Y finalmente, el progresivo descenso a los infiernos de Don a través de la bebida, en una relación de causa-efecto, donde nunca podemos identificar si bebe por el ambiente y los problemas que se crea y le rodean, o si estos están causados por la propia bebida. Lo que sí detectamos es que empieza a estar cansado de vivir siempre en un mentira. Y empieza a mostrar rasgos de sinceridad, que todavía no sabemos si son para bien o para mal.

Teniendo en cuenta que estamos ante una de las mejores series de la ficción televisiva, considero que la temporada ha sido irregular, excelente comienzo y un buen final, que nos lanza los temas que dominarán la séptima y última temporada de la serie. Pero entre medio, cierta irregularidad con destellos de lo que siempre nos ha maravillado en esta apasionante historia a través de la década de los años sesenta del siglo XX.

Támesis y City

Pero, eso sí, alguno de los protagonistas trabaja en la City. Siempre en construcción.

[Fotos – música] Un poquito de jazz al estilo de Nueva Orleans en el Parque de la Memoria

Fotografía personal, Música

Un fin de semana atribulado el pasado, en el que nada pasó como estaba previsto. Cosas que pasan. Y en un momento dado, las circunstancias me llevaron a estar un rato jugando con mi sobrinillo de cuatro años en el Parque de la Memoria, en Zaragoza. Y mira por donde, ese domingo por la mañana un pequeño conjunto musical, un cuarteto, se encontraba allí mismo ofreciendo un concierto de jazz al estilo de Nueva OrleansDixieland lo llaman algunos, pero no a todo el mundo, especialmente entre la comunidad afroamericana, le gusta esta denominación. En cualquier caso, este sencillo grupo, con un saxo soprano y una trompeta como solistas, y una tuba y un banjo en la rítmica nos deleito con esta alegre música y con alguna buena improvisación. Lo que no me llegué a enterar es cómo se llamaba el grupo. Si alguien lo sabe, agradeceré el comentario.

Cuarteto de jazz en el Parque de la Memoria

_____

Cuarteto de jazz en el Parque de la Memoria

_____

Cuarteto de jazz en el Parque de la Memoria

_____

Cuarteto de jazz en el Parque de la Memoria

_____

[Cine] Sightseers (2012)

Cine

Sightseers (2012), 21 de junio de 2013.

Esta película la he visto en versión original y por eso conservo su título original en inglés. En la cartelera española puede aparecer con el título traducido al castello de Turistas.

El viernes fuimos al cine casi de casualidad. De hecho, pensaba que me iba a quedar toda la tarde en casa. Liado con asuntos domésticos, compras cotidianas y un poco cansado. Pero mira, al final,… y entramos en esta película casi por exclusión. Yo no sabía nada de ella, y quien sabía había visto críticas tibias y poco entusiasmos en los comentarios. Pero bueno, lo que nos decía que era una comedia negra británica… Quién sabe lo que podía dar de sí estos 88 minutos dirigidos por Ben Wheatley.

Chris (Steve Oram) quiere llevar a su novia Tina (Alice Lowe) de vacaciones. Un recorrido por Inglaterra sobre las cosas que le interesan que no son necesariamente los monumentos y localizaciones más habituales de los turistas. Pero pronto mostrarán trazas de no ser un pareja habitual. A sus treinta y tantos muestran signos claros de inadaptación social. Y cuando Chris tenga un encontronazo con un grosero visitante de un museo de tranvías, y este último acaba bajo las ruedas de la caravana en la que hacen sus vacaciones ChrisTina, descubriremos que la pareja tiene ciertas tendencias homicidas que no se calmarán con el relax de las vacaciones.

B&B cerca de York

Los protagonistas recorren el país, Inglaterra, en su caravana. Yo en alguna ocasión lo he recorrido pero alojándonos en «Bed & Breafasts», más cómodos. Este por ejemplo era una granja dedicada a la crianza de ovejas y cabras de mohair, no lejos de York.

Reconozco que no sabía muy bien dónde me estaba metiendo al ver esta película. Y lo que nos encontramos es una comedia negra, negrísima, sobre dos personas sin rumbo que viven una relación que parece más el resultado de su propia exclusión social que de una auténtica atracción. Todo ello en el marco de una campiña inglesa próxima al mito edénico que los propios británicos tienen de su propia tierra. Bellos paisajes y localizaciones rurales adornan una road movie salpicada de rojo aquí y allí por los motivos más peregrinos, en una escalada que parece conducir a una tragedia que por momento nos recuerda a ciertas Thelma y Louise, pero que no. O sólo parecido… 

La película, además de lo que aporta el entorno en el que está rodado, se sostiene en la buena interpretación de sus dos protagonistas, que creo que están muy bien. Convincentes en sus roles de gentes sin lugar aparente en el mundo.

No voy a decir que esta película sea una obra de arte, o esté a la altura de las muchas grandes comedias británicas, muchas de ellas con un humor peculiar que no pocas veces he apreciado, pero realmente la podemos considerar como una pequeña sorpresa, razonablemente divertida, y que nos hizo evadirnos un rato.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
Museo del Transporte de Glasgow

En aquel viaje, en 1996, nos dirigimos hacia Escocia, cosa que haré también en próximas fechas si nada se tuerce; y al igual que los protagonistas visitamos algunos tranvías de museo. Los de la película cerca de Londres, nosotros en Glasgow.

[Fotos] Segunda parte de mi viaje por Portugal en 1998

Fotografía, Fotografía personal, Viajes

Hace unos días incluía en una de estas entradas fotografías de la primera parte de un viaje a Portugal que hice en 1998. La excusa del viaje fue la celebración de la Exposición Internacional Lisboa ’98. Pero sólo la excusa. La realidad es que nos apetecía conocer el norte del país, complementando un viaje que habíamos hecho 4 años antes.

Pero ciertamente, llegamos a Lisboa y visitamos aquella Expo. Lo cierto es que sacamos un bono de tres días, y fuimos dos. Era mucho más interesante recorrer la ciudad, aunque ya la conocíamos que aquel gentío, aquellas colas, aquel… no sé muy bien como definirlo. Esto me marcó lo suficiente como para que cuando diez años más tarde se celebró en mi ciudad, Zaragoza, un evento de similares características me sintiese relativamente desapegado, y aunque le hice alguna visita, lo cierto es que nunca alcancé el entusiasmo ni de lejos que mostraron muchos otros de mis conciudadanos. He comprobado que para muchos de ellos fue el acontecimiento de sus vidas. Dejando aparte los hitos vitales habituales (matrimonios, nacimientos de hijos, etcétera), claro. Pero creo que he tenido la suerte de vivir suficientes experiencias como para que estas prefabricadas me sepan a poco. Y desde luego, vale un millón de veces recorrer las tierras portuguesas o las calles lisboetas que encerrarse tres días en una exposición de este tipo. Pero de todo dejaré testimonio aquí.

Islas Berlengas

Navegando en torno a las islas Berlengas.

Obidos

Atardecer en Obidos.

Praia do Guincho

Tomando el sol, y sobre todo el aire, en la Praia do Guincho.

Acuario (Expo 1998 Lisboa)

En el acuario de la Expo 1998 de Lisboa.

Animación (Expo 1998 Lisboa)

Al ver ahora las fotografías de los espectáculos de animación de la Expo 1998 de Lisboa y recordarlos, entiendo que los de la Expo 2008 de Zaragoza eran muy similares; todas estas manifestaciones están cortadas por patrones muy similares. Al fondo, el entonces novedoso puente Vasco de Gama. También la exposición de Zaragoza dejó notables obras públicas, uno de los motivos por el que agradecemos su celebración.

Animación (Expo 1998 Lisboa)

Fotos nos muy diferentes a estas también se vieron diez años más tardes a orillas del Ebro en lugar de a orillas del Mar da Palha.

Animación (Expo 1998 Lisboa)

En cualquier caso, siempre son oportunidad estas celebraciones para fotos más o menos vistosas.

Rua Vitor Cordon - Lisboa

Pero cuanto más no se disfruta recorriendo en los viejos tranvías lisboetas las calles de la capital portuguesa. Si no recuerdo mal, esta fotografía de la rua Vitor Cordon está inspirada por una de Bernard Plossu que vi hace unos 20 años en el festival de fotografía Tarazona Foto. Pero no he conseguido volver a ver aquella foto que se me quedó grabada en la memoria. Igual yerro con el fotógrafo… No sé…

Monasterios de los Jerónimos - Lisboa

Siempre he encontrado que el estilo manuelino es un poco demasiado abigarrado, un gótico tardío un poco excesivo, pero el claustro de los Jerónimos de Belém es digno de verse.

Torre de Belem - Lisboa

Y me despido ya de aquel viaje del año 98, con la luz del atardecer reflejándose en la Torre de Belém. Aun he vuelto una vez más después a Lisboa, en 2009. Pero de eso ya hablé en estas páginas en su momento.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; Ricard Terré y de un continente a otro

Fotografía

Como ya había anunciado, uno de los acontecimientos fotográficos de la semana ha sido la inauguración de la exposición de Ricard Terré en la Lonja de Zaragoza. Disponer de internet es estupendo para poder acceder a la obra de numerosos fotógrafos. También está muy bien el tener una biblioteca de libros de fotografía, donde degusta con más calma la obra de aquellos fotógrafos que prefieres o te interesan. Pero la experiencia de poder contemplar una copia, sea de época o sea moderna, al tamaño que prefiere el artista y con la materialidad que da el papel fotográfico, es algo muy distinto y que hay que experimentar con la mayor frecuencia posible. Terré, en el pequeño documental que se proyecta en la exposición, se confiesa como aficionado y no como profesional. Pero su capacidad para ver y captar los especial y universal entre lo cotidiano me produce una profunda envidia. También la claridad de ideas respecto a la técnica. Con la cámara que sea, la que toque en ese momento, película Ilford de 400 y positivado en papel contrastado. Nada más.

Los vídeos de la exposición, una entrevista a Terré se pueden ver en La Fábrica TV: Vídeo 1/2 y vídeo 2/2. Aunque tengo la sensación de que lo que se proyecta en la exposición es algo más extenso.

Arco del Dean

Ayer por la mañana bajé a ver la exposición de Terré a la Lonja. Me llevé la «nano Leica» por si se terciaba algo. Y algo se terció, al pasar por el arco del Dean de la Seo de Zaragoza.

Además de esto, vamos a pasear un poco por los diversos continentes, en busca de cosas interesantes.

Asia

American Photo nos recomienda el nuevo libro de Koji Onaka, que nos permite navegar un poco por el paisaje, urbano fundamentalmente, japonés. Cada vez me interesa más la fotografía que llega del país del sol naciente.

En el blog de 500px nos ofrecen el trabajo de Kouichi Chiba, fotógrafo japonés que utiliza también el dibujo, integrado en sus fotografías, como elementos de un paisaje que tiene mucho de onírico. Creo que el resultado trasciende ampliamente la anécdota.

En Feature Shoot nos ofrecen el trabajo del fotógrafo chino Zhang Kechun, sobre el río Amarillo y sus entornos. Un paisaje entre lo desolado y lo surrealista, marcado por la grave contaminación que asola China, consecuencia de su rápido y desequilibrado crecimiento económico en el marco de un sistema político sin garantías en la aplicación del derecho y la libertad.

Una de las fotografías de finales del siglo XX es la del hombre parado ante la fila de tanques en la plaza de Tiananmen durante las protestas que se produjeron en Pekín, y que tuvieron un final trágico. Esas y otras fotografías de aquellos momentos en China fueron tomadas por Jeff Widener y nos las comentan en Petapixel.

Vídeo con comentarios de Ricard Terré

Cuidado con estas fotos, que en la Lonja está prohibido hacerlas, pero bueno… en la salita de proyección,… te puedes llevar un recuerdo de la visita.

África

Pocas veces tenemos ocasión de hablar de fotógrafos africanos. Pero esta vez, y gracias a American Suburb X, podemos echar un vistazo a la serie Kinshasa, de Jean Depara, fotógrafo nacido en Angola, y que fueron tomadas entre los años 1951 y 1975. Retratos en blanco y negro fundamentalmente de una juventud aparentemente despreocupada, en un mundo que sabemos en permanente conflicto.

América

Interesante serie la que nos ofrecen en Art Photo Collector de la fotógrafa británica Jane Hilton. Durante 15 años ha documentado el trabajo de los prostíbulos, las trabajadoras sexuales y los clientes de Nevada. Un trabajo con bastante profundidad y, al mismo tiempo, notables valores estéticos.

Pasaje del Ciclón

Y de vuelta, atajo por el pasaje del Ciclón,… que siempre tiene alguna cosita interesante.

Europa

Nos encontramos en The Picture Show cómo nos hablan de Bobbie Hanvey, un fotógrafo no profesional. Este hombre documentó durante más de 35 años la conflictiva sociedad de Irlanda del Norte en gran medida marcada por los conflictos entre unionistas y republicanos, protestantes y católicos, o como quiera cada uno dividirlos. A mí me han llamado mucho la atención.

Rafael Roa nos presenta el trabajo de Lina Scheynius, una fotógrafa sueca que publica fotográficamente su diario más íntimo. La compara con gente como Imogen CunninghamArakiNan Goldin. Creo que merece la penar echar un vistazo y que cada uno decida la medida en que le gusta.

Siempre me ha atraído la relación entre fotografía y abstracción. Y cuando esa abstracción se consigue a través del grafismo que con luces y sombras se consigue con el cuerpo humano, más todavía. Así que no puedo dejar de señalar el trabajo de Eddie Bonesire, que nos es presentado en las páginas de Le Journal de la Photographie.

También me ha interesado en alguna ocasión el trabajo de la fotógrafa Sarah Moon, y reconozco que me gustaría saber más de la serie Le Petit Chaperon noir, reinterpretación del arquetipo de Caperucita roja, que también nos presenta Le Journal de la Photographie.

En general, el mundo

Me han llamado poderosamente la atención los paisajes de Scott Tansey, que podemos encontrar en el blog dedicado a la mayor gloria de Leica. Pero que de vez en cuando nos muestra fotógrafos interesantes. Los paisajes de Tansey nos llevan por Europa y Sudamérica, pero el paisaje no tiene pasaportes, forma parte del mundo en general. Como fotógrafo es aficionado, pero dado que se recorre el mundo haciendo fotografías panorámicas con un sistema Leica S, su trabajo de abogado especializado en bienes inmuebles no debe estar mal pagado.

Fuente de la Hispanidad

Quizá la sorpresa estuvo en una fotografía que tomé hace unos días en la fuente de la Hispanidad, en la plaza del Pilar, de la que me había olvidado,… y que está maja, mira tú.

[Libro – historieta] Le bleu est une couleur chaude

Literatura

Dos son los motivos que me acaban llevan a leer esta historieta. O cómic. O novela gráfica. Sigo sin tener claro como hay que llamarlas en realidad. Bueno. Los motivos. El primero es que hace unas semanas leía la crónica del festival de cine de Cannes, donde constantemente se ensalzaba la excelencia de uno de los filmes presentados a concurso, La vie d’Adèle, que recibió La Palma de Oro. Todavía no se ha estrenado en salas comerciales, ni siquiera en su país de origen, Francia, donde parece que llegará a principios de octubre. Veremos cuando llega a España, y si lo hace. Esta película está basada en esta historieta, y me entró la curiosidad de conocer primero la historia original. El segundo motivo es que cuando la busqué, la versión en castellano no era posible encontrarla. Como no tengo problemas con leerlo en francés, busqué esta versión (de ahí el título en francés), y donde más fácilmente y más barata la encontré fue en versión electrónica en Amazon Kindle. Y decidí probar lo de leer una historieta en el iPad. Os lo cuento.

Le bleu est une couleur chaude
Julie Maroh
Glenat BD, 2013
Versión electrónica

Champs Elysées

La acción del libro transcurre en Francia, aunque me parece que no en París. Pero bueno, usaré instantáneas parisinas para ilustrar la entrada. Como en los Campos Elíseos.

Comienza el libro, cuando a la muerte de Clémentine, su compañera Emma se dirige a casa de los padres de la difunta para leer el diario íntimo de esta. Está entre sus últimas voluntades. Y en el diario encontrará una historia la historia de Clémentine desde que era una adolescente a mitad de los años 90 del siglo XX con una afectividad y sexualidad confusa, más todavía por los primeros encuentros con Emma, entonces una joven universitaria, plenamente segura de sí misma y de su homosexualidad, y claramente distinguible entre la gente por el tinte azul de su pelo. Y así seguiremos la difícil historia de amor de la pareja con los años, hasta el fallecimiento de Clémentine (esto no es destripar la historia, nos lo cuentan desde el principio, la historia está narrada en flashback a través de la lectura del diario), en unas circunstancia que ya se verán, ya avanza la primera década del siglo XXI.

Siempre me cuesta comentar una historieta. No tengo tantos referentes y conocimientos sobre el tema. Pero a mí me ha parecido una historia interesante. No rompedoramente,… creo que los tópicos que se muestran, la inseguridad de la adolescentes, lo problemas de socialización entre sus pares, la incomprensión familiar, el rechazo social, han sido tratados numerosas veces en diversas obras de todo tipo de formas de expresión, y no son excesivamente novedosos. Pero sí que me ha parecido muy interesante como se ha plasmado de forma ilustrada. Y sobretodo como se plasma la diferencia de personalidad entre las dos protagonistas, que les llevará siempre a una relación con un equilibrio o imposible, solo alcanzado por la declaración de amor final de la protagonista del relato. Aunque sea en tristes circunstancias.

Louvre

Pertenecen al invierno de 1996, donde una niebla pertinaz nos ocultó parte de la belleza de la ciudad y nos enfrió ligeramente los animos. El lateral del Louvre.

En general, para quien se interese por la historieta y no tenga una mentalidad carpetovetónica, un libro recomendable, que me hace tener esperanza que la película puede ofrecer lo que se ha comentado. Otra cosa es la experiencia de leerlo en el iPad. Es llevadera, pero mientras que para el relato de ficción habitual el formato electrónico cada vez lo veo con más ventajas que inconvenientes, en este caso creo que es mejor todavía el libro tradicional. Por la visión comprehensiva de las viñetas y del flujo de la historia dibujada. Por otra parte, entiendo que el libro en forma de historieta no sea compatible con el lector baratito en blanco y negro, pero no sé porque no puede ser compatible con el ordenador de sobremesa, que permitiría ver bien las ilustraciones.

Sena y Notre-Dame

La historia que comento hoy, también tiene sus momentos de frialdad y desesperanza, pero con sus puntos luminosos y esperanzados. Catedral de Notre-Dame.

[Televisión] Cosas de series; despedida al capo de los Soprano, despedidas de algunas enfermeras, la historia real de un juego de tronos y algunas cosas más

Cine, Televisión

En primer lugar, un recuerdo a James Gandolfini (1961 – 2013), el inefable Tony Soprano, protagonista de una serie, Los Soprano, cuya primera temporada vi y no me disgustó, pero que no supo engancharme, porque en el tema de las cosas de mafiosos me cuesta mucho entrar. Descanse en paz, en el cielo de las gentes del cine, que ya he dicho muchas veces que es el único cielo en el que podría llegar a creer. Para las gentes del cine y sus aficionados. Casi cualquier otra opción de otra vida después de esta me suena infernal.

Esto me da pie a comentar algún regreso a la pequeña pantalla, el de Magic City, una serie de mafiosos en Miami a finales de los años cincuenta del siglo XX, que no estuvo mal en su primera temporada, pero sin un brillo extraordinario tampoco. Lo habitual de mafiosos, con culos y tetas. El primer episodio de la segunda temporada no me enganchó mucho. Ya veremos.

Polaroid de Sarah Connor (Terminator)

Hoy las fotos están a tono televisivo, porque están tomadas en una exposición que actualmente se celebra en Zaragoza, para la promoción del canal de televisión SyFy, especializado en fantasía y ciencia ficción. Aunque la mayor parte de los objetos corresponden más a películas para pantalla grande que ha ficción televisiva. Aquí, una polaroid de Sarah Connor, a quien bien conocerán los aficionados a Terminator. Es la Sarah cinematográfica y no la televisiva, que ahora anda haciendo de reina incestuosa en Westeros.

Mosquito en ámbar (Jurassic Park)

Y quien no sabe a estas alturas que ha partir del estómago de un mosquito atrapado en ámbar se puede fabricar un dinosaurio. Eso nos decían en Jurassic Park. Eso sí, mezclado con ADN de rana. No estoy bebido; eso es lo que decían.

Ha habido algunas novedades en esta semana. Una que no me ha interesado nada y que ni siquiera terminé de ver su primer capítulo, una historia banal de detectives privados, con la típica pareja de maromo y pibón, King & Maxwell. Puede que esté entretenida, pero como no me enganchó a la primera… Y mira esto me recuerda que un estreno reciente, Graceland, sobre policías infiltrados, tampoco me ha enganchado, no llegué a ver terminar su segundo episodio.

Más interesante ha sido el estreno de la británica The White Queen. Seguro que muchos habéis oído hablar, por aquí por ejemplo, de Game of Thrones (Juego de Tronos). Bien, pues siempre se ha dicho que esta historia fantástica está inspirada en la Guerra de las Dos Rosas, conflicto dinástico de la Inglaterra del siglo XV que culminó con el ascenso al poder de los Tudor. Pues bien, aquí nos van a contar algunos episodios de la historia real pero desde el punto de vista de las mujeres que estaban detrás de aquellos aspirantes al trono inglés y demás conspiradores. Debería ser tan interesante o más como la historia ficticia. El primer episodio no ha estado mal, pero me ha dejado con ganas de algo más de rasmia. He de decir que siento debilidad a este periodo de la historia inglesa y se lo debo también a una serie de televisión que adaptó la novela de Robert Louis StevensonThe Black Arrow (La flecha negra). Hubo dos series que adaptaron a la pequeña pantalla esta historia, una inglesa y otra italiana. Parece que la que emitió la televisión española fue la segunda. Yo no recuerdo eso con precisión. Lo que sí que sé es que me llevó a leer el libro, y que eso es algo que sí recomiendo.

Máscara de Guy Fawkes (V de Vendetta)

La máscara del traidor Guy Fawkes que vemos en el cómic y en la película de V from Vendetta se han hecho mundialmente famosa, y son un símbolo de rebeldía al statu quo político en todas partes.

Kriptonita (Supermán)

Pero vayamos a algo más ligero, y recordemos que con un cristalito verde, de Kriptonita, Supermán se nos quedaba hecho un alfeñique.

Final de temporada para Save Me. Creo. Y probablemente de la serie, que ha pesar de los esfuerzos de su protagonista, Anne Heche, ha resultado bastante mala. No sé. Si volviese, no seguiría con ella. Han sido siete episodios, aunque en algún sitio vi que iban a emitir ocho. Bueno. Por mí, está finiquitada.

Ha llegado al final de su quinta temporada Nurse Jackie, protagonizada por Edie Falco, la que fue «esposa» de Gandolfini en Los Soprano. Hemos tenido a una Jackie en la que a pesar de haberse mantenido libre de drogas durante un año, los problemas han continuado. Especialmente en el campo de la hija mayor, que se le parece más de lo que desearía, especialmente en lo del consumo de lo que no debe, y también en las cosas de lo romántico. A mí me ha gustado, pero el final ha resultado un tanto… uiggg… y no sé si para bien o para mal. Yo sigo enganchado a ella, y la espero dentro de un año.

Unicornio (Blade Runner)

Este es uno de mis objetos favoritos; por casa tengo uno. El unicornio de Blade Runner, que tantos ríos de tinta a hecho correr a partidarios y detractores del montaje del director o del montaje original de la película.

Cuaderno de notas del Dr. Jones (Indiana Jones y la Última Cruzada)

Otro de mis favoritos, el cuaderno de notas del Dr. Jones, padre, en Indiana Jones and The Last Crusade. Con el tiempo, la sensación generalizada es que puede ser la mejor película de la saga,… aunque yo le tengo mucho cariño a la primera y original.

Y de la enfermera Jackie en Nueva York a la enfermera Frankie en Bristol. Ya comenté que parecía que la televisión británica quería explotar la cosa de las profesiones sanitarias del National Health Service, y que tras las comadronas de los años 50, nos traía ahora a los enfermeros comunitarios de la época actual. Como aliciente, su protagonista, Eve Myles, actriz galesa que procede del universo de Doctor Who, a traves de Torchwood. Incluso ha habido algunas bromas y referencias a estas en la serie, donde también ha participado haciendo de doctora antipática, muy antipática, Jemma Redgrave, que también parece que puede convertirse en un personaje recurrente de las aventuras del Doctor. Pero con un papel mucho más simpático. El caso es que la serie me ha decepcionado. He aguantado hasta el final porque eran sólo seis capítulos. Pero el personaje de Frankie me ha resultado un poco cargante. Si vuelvo, no creo que me reenganche.

Pronto habrá más estrenos de verano y algún regreso que otro. De momento, y con poca cosa en cartelera, también revisando algunas cosas viejas.

La pistolita de J (Men in Black)

Impagable la cara de J cuando en Men in Black K le da esta pistolita para enfrentarse a los marcianos.

La bola del Jefe John Anderton (Minority Report)

Una de las pocas películas que me gustan de las que ha protagonizado Tom Cruise; aquí tenemos la bolita que le acusa de ser un futuro criminal en Minority Report.

Daga fremen (Dune)

Y finalmente, un intento fallido, el Dune de David Lynch, que intentó trasladar a la pantalla una excelente novela de ciencia ficción y aventura. Aquí una daga fremen, el pueblo de las dunas del desierto, los que cabalgan en los gigantescos gusanos de las arenas.

[Fotografía] Algo más de PHotoEspaña 2013, y algunos libros y revistas de fotografía

Fotografía

Ya comenté bastante mi visita a las exposiciones, algunas, de PHotoEspaña 2013 (PHE13). Pero quizá alguno de vosotros quiera saber algo mas de este certamen de fotografía, probablemente el más notable del país, y uno de los más importantes también de Europa, según algunos. Para estos, siempre y cuando se manejen con el inglés, he encontrado en Emaho Magazine una entrevista al comisario general del certamen, Gerardo Mosquera. Creo que interesará conocer un poco más los entresijos de un festival artístico de este calibre.

Cuando voy a estos certámenes, suelo traerme algún libro. En general, catálogos de aquellas exposiciones que más me han llamado la atención o de aquellos fotógrafos que más me han gustado. También aproveché para coger el último número de una revista que os he comentado en diversas ocasiones por aquí. Paso a hacer una breve reseña de los mismos.

Laura Torrado. Colección PhotoBolsillo. Editorial La Fábrica, 2005.

La colección PhotoBolsillo está concebida a imagen y semejanza de la colección Photo Poche de la francesa editorial Delpire, que es como me inicié yo en esto de comprar libros de fotografía, en concreto con un pequeño volumen dedicado a Cartier-Bresson, que compré en la desaparecida librería de arte que había en el Palacio de Sástago de la Diputación Provincial de Zaragoza. Ahora me parece limitados, por su tamaño, que no siempre se adapta bien a la obra fotográfica que muestra. A veces sí. Pero de vez en cuando compro algún libro de este tipo. Porque no conozco otros del fotógrafo que me interesa, o porque son suficientes para mis intereses. Además son una forma económica de comenzar una biblioteca de libros de fotografía. En cualquier caso, la fotógrafa Laura Torrado, cuya exposición ya comenté me interesó lo suficiente para que al ver que existía un librito sobre su obra, lo comprase. Además, prácticamente es equivalente a un catálogo de la exposición.

Shirin Neshat. Escrito en el cuerpo. Fundación Telefónica – La Fábrica, catálogo de la exposición.

Ya comenté también que me interesó mucho tanto las fotografías como los audiovisuales de la iraní Shirin Neshat. Tengo pendiente de ver su película Women Without Men. Pero también compré el catálogo de la exposición, que está muy bien presentado, con una alta calidad de impresión, y cuyos textos ayudan a comprender mejor los porqués de las imágenes que nos presenta Neshat. Me parece muy recomendable.

Shirin Neshat en Fundación Telefónica

Uno de los impresionantes retratos que se pueden ver en la exposición de Shirin Neshat en el Espacio Fundación Telefónica.

Harry Callahan. Eleanor. Steidl, 2007.

Mi primera intención después de ver el diálogo fotográfico que se nos presenta en el Círculo de Bellas Artes entre Edward WestonHarry Callahan fue hacerme con el catálogo de la exposición. Pero lo cierto es que ya tengo libros de Edward Weston, alguno de los cuales lo he comentado recientemente en estas páginas. Por ello, cuando al visitar el nuevo espacio de La Fábrica, al hojear los libros de sus estanterías y encontrar este libro del otro protagonista de la exposición, Callahan, decidí que prefería comprar este. Al fin y al cabo, una gran parte de lo que se exponía correspondía a sus fotografías de su esposa a las que está dedicado este libro. Y también es un buen libro, que ocupa un buen lugar en cualquier biblioteca de libros de fotografía.

Ojo de Pez, nº 33, Normalidad relativa

Con este número, se celebra el décimo aniversario de esta revista trimestral dedicada a la fotografía documental. Lo cierto es que lo que he ido hojeando me confirma que es una de las revistas españolas sobre fotografía que merecen la pena ser compradas. Y aunque no lo he podido digerir del todo, pues está bastante bien. Nuevas visiones de la realidad, o de lo que asumimos como real, probablemente saliéndose de algunas de las modas que nos invaden por internet, el principal medio actual de acceso a la obra fotográfica, me parece a mí.

Libros colgantes en el Círculo de Bellas Artes

En el Círculo de Bellas Artes parece que ven la cultura un poco de capa caída, y de forma original celebran el libro como vehículo principal de la misma.

[Libro] Elizabeth Costello

Literatura

Rota hace unas semanas la inercia que me había llevado a la no lectura habitual, ya he dado cuenta de una primera novela, mientras llevo a cuestas otra historieta de cierto calibre, y llevo avanzada otro relato de ficción. Pero vamos por partes, y lo haremos con un texto del sudafricano J.M. Coetzee, que me ha parecido curioso, aunque ya veremos si realmente interesante.

Elizabeth Costello
J.M. Coetzee; traducción de Javier Calvo Perales
Literatura Mondadori, 2011
Versión en libro electrónico

Elizabeth Costello es una escritora de éxito, australiana, anciana ya, reconocida en todo el mundo, a quien iremos conociendo tal y como es en la actualidad, pero también como fue en el pasado, en un recorrido por distintas conferencias o actos culturales que dará por todo el mundo. Lo mismo recibiendo premios en universidades americanas, que como animadora cultural en un crucero de alto nivel por los mares australes, que en un acto académico de reconocimiento de su hermana monja católica, como en un ciclo de conferencias en los Países Bajos sobre el mal… y con un último acto en un misterioso pueblo de aspecto italiano, que supone una reflexión final sobre el final de una vida. Todo ello desde el punto de vista de la escritora, o eventualmente de alguno de sus hijos.

Nos presenta Coetzee a un personaje de ficción, pero que muy bien podría existir en la realidad. Quizá sea un alter ego, a pesar del cambio de sexo, del propio escritor, aunque este era más joven que su personaje en el momento de la escritura del libro. Además de adentrarnos en la personalidad del personaje, también se nos ofrecen para la reflexión una serie de cuestiones éticas. Sobre nuestras relaciones con los demás, seres humanos o animales, especialmente sobre el mal, o cómo entendemos el mal. Sobre la sexualidad, sobre la religión y las creencias, y los difusos límites del fanatismo religioso o antirreligioso. Sobre el proceso de creación literaria, y la ética asociada a ella. Y en definitiva, sobre el final de la vida, y la reflexión sobre lo que esta ha sido o ha supuesto.

He de decir que el libro me ha supuesto un esfuerzo mayor del que parece lógico. La forma en que está escrito me gusta, la estructura de la narración me ha resultado atractiva. Pero el personaje central,… le he cogido una antipatía,… El egoísmo esencial que me parece que destila, que quizá todos tengamos por altruistas que pensamos que somos capaces de ser, no deja de incomodar. Y sin embargo reconozco que puede ser el egoísmo propio de cada uno de nosotros. De cualquier ser humano. No sé. También me ha dejado un poco desnortado el no saber cómo encajar al personaje en relación al propio autor. Son sus dudas, sus reflexiones y sus opiniones, o simplemente un vehículo para provocar una reflexión sobre los distintos temas, ocasionalmente de forma provocadora.

El esfuerzo creo que ha merecido la pena, aunque no me haya sentido cómodo en ningún momento con el texto. Pero algo así me pasó con el anterior libro que he leído del autor, Desgracia, que me gustó más, eso sí. En cualquier caso, estamos ante la obra de unos de los escritores importantes contemporáneos.

Auschwitz I

El tema del mal, en su diversas formas, aparece con frecuencia en el libro, con diversas referencias al comportamiento de los nazis en Alemania y los países que invadieron. En la fotografía, el campo de concentración de Auschwitz I, en Polonia.