[Fotos] El 2016 en fotos (3): 12 meses + 12 fotos… y una más, que no hice yo… – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Origen: El 2016 en fotos (3): 12 meses + 12 fotos… y una más, que no hice yo… – Fotografía y otras artes visuales.

Por décimo año consecutivo, despido el año con esta entrada de 12 meses representados por 12 fotografías. Iniciativa del año 2007, en el Cuaderno de ruta claro, inicialmente, que posteriormente se desdoblaría en dos, separando los viajes, y más recientemente en tres, dándole su espacio a la fotografía con película tradicional.

Como en otros años, el de la fotografía del encabezamiento, este soy yo. Con una salvedad; no la hice yo. Me la hizo mi sobrino Diego, al que en ese momento le faltaban unos días para cumplir los 7 años, en Aguarón.

Repito lo que ya dije el año pasado. Estas doce fotografías, una por cada mes del año, no pretenden ser representativas de nada,… o de todo. Están realizadas todas ellas en Zaragoza, mi ciudad, para bien y para mal, con las cosas que me gustan de ella y las que odio. Así que si estas fotografías han de representar algo es que estoy vivo y miro al mundo. No me enrollo más, simplemente os dejo con las doce fotos de doce meses de este 2016 que se nos acaba, deseándoos todo lo mejor para el 2017 que se nos echa encima.

Y si alguien compara… sí, es casi un copia y pega de la entrada de hace un año, salvo las fotografías, pero es que ya me parece bien el texto como está.

Enero – Mis cámaras estenopeicas en el taller que celebramos con Beatriz Aísa, organizado por Fotógraf@s en Zaragoza.

Febrero – Este año no me he dedicado tanto al bodegón, pero algo así; aquí comprobando que el Tessar de Carl Zeiss Jena tiene realmente una distancia mínima de enfoque sorprendentemente favorable para estos fines.

Marzo – Creo que la exposición sobre las mujeres de Afganistan y la visita guiada con el fotógrafo Gervasio Sánchez, en la imagen, y la periodista Mónica Bernabé nos dejó impresionados a todos los que asistimos.

Abril – Desde que nos azota la crisis interminable, las celebraciones de San Jorge y otras fiestas han perdido su esplendor de antaño. Pero sigue siendo un buen día para pasear la ciudad.

Mayo – Tras el encuentro analógico a finales de abril, fue emocionante recuperar las sensaciones del cuarto oscuro y del manejo de las ampliadoras.

Junio – Sin ser una actividad constante, la fotografía macro y de aproximación es algo que he practicado con frecuencia. De hecho, estaba pensando hacer un libro monográfico con las fotos de este año.

Julio – En un sábado de extremo calor en Zaragoza, qué mejor que ir al acuario con mi sobrino Diego. Lo pasamos bien.

Agosto – En las tarde este mes y de septiembre, exploré mucho las posibilidades fotográficas de las riberas del Canal Imperial de Aragón.

Septiembre – Este simpático muñequito me devolvió las alegrías de la fotografía de naturaleza muerta en el salón de casa.

Octubre – Dominado este mes por el intenso viaje a Hong Kong y Macao, hubo ocasión de relajarse explorando la luz del otoño en los parques de la ciudad. Algo que me gusta hacer todos los años.

Noviembre – La fotografía puede ser algo lúdico y divertido,… como pintar con luz en el pasillo de casa con mi sobrino Diego. Uno maneja el disparador de la cámara y el otro la linterna parpadeante.

Diciembre – Y de las diversas cosas que podría haber puesto del último mes… me quedo con una imagen tranquila, serena, que sirve de homenaje a la ciudad en la que me desenvuelvo yo y a quienes quiero, habitualmente.

 

El 2016 en fotos (2): De película – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Así como ayer reproduje íntegramente el artículo sobre viajes en ambos blogs, en este caso, por ser más técnico en el ámbito de la fotografía, os dejo el enlace al que cuenta con detalle como ha sido mi año desde el punto de vista de la fotografía analógica, y una selección de fotografías. Hay que tener en cuenta, como decía ayer, que muchas de estas fotos llevan asociada también una carga de recuerdo o emoción importante.

Origen: El 2016 en fotos (2): De película – Fotografía y otras artes visuales.

[Fotos] El 2016 en fotos (1): De viaje con la cámara al hombro – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía, Viajes

Comienzo como otros años con mi resumen y balance del año. El 2016 que se nos va, que como muchos años ha tenido sus cosas buenas y sus no tan buenas. Pero mi recuerdo de los años siempre lo expreso en forma de fotografías, que muchas veces llevan asociadas recuerdos. Y también muchas veces, esos recuerdos pueden ser íntimos o privados, aunque las fotografías que los representan sean públicas. Soy celoso guardián de mi intimidad, mis recuerdos más próximos son míos. Pero hay imágenes próximas que los representan y puedo y quiero publicar. Y como digo, empiezo el balance con los viajes.

No me quejo. En absoluto. Ha sido un buen año en lo que se refiere a los viajes de larga distancia y recorrido, con algún incidente, pero sin mayores consecuencias. Sin embargo, siento que no he podido aprovechar tanto en miniviajes, esas escapadas de un día o un fin de semana, que también son muy necesarias, y a las que he tenido que renunciar durante el año en varias ocasiones, por motivos diversos. Lo dicho, celoso guardián de mi privacidad.

Tras los dos primeros meses, en los que se puso de manifiesto que iba a ser un año raro y complicado para las excursiones y escapadas de fin de semana, un sábado por la mañana de marzo hubo una pequeña excursión de Fotógraf@s en Zaragoza a Anento. Fue como un punto de partida. Por sencillo que fuera.

Aguallueve de Anento

Pocas semanas más tarde llegaba mi primer viaje internacional del año. Ya se ha convertido en un clásico mi escapada a Italia de Semana Santa, que este año, por mor de unos festivos que se nos debían, se estiró algo más. Y el destino fue las ciudades de la Umbria y el sur de la Toscana. Lugares de gran belleza, física y cultural, y que además carecen de las aglomeraciones de otros destinos más afamados en la península itálica.

Perugia

Estación de Asís

Gubbio

Arezzo

Cortona

Duomo de Orvieto

Vuelta tras las vacaciones de Semana Santa a los fines de semana gafados hasta que a principios de junio consigo escaparme un sábado a Madrid para visitar algunas de las más destacadas exposiciones en PhotoEspaña 2016.

Madrid

También con el comienzo de la primera mitad de mis vacaciones de verano pude escaparme con Fotógraf@s en Zaragoza al valle de Tena y Jaca, en una excursión muy divertida.

large-1483002410

Pantano de Búbal y Peña Telera

Y llega el viaje estrella del año. Islandia era un destino deseado desde hacía muchos años. Aunque siempre habían surgido problemas para hacer realidad el deseo. Incluso este año estos problemas surgieron hasta la misma víspera del viaje, pero mi decisión era clara y al final aterricé en la bella isla cercana al ártico, y a caballo de dos placas continentales. Difícil resumir la variedad de paisajes y estímulos visuales de esos días.

large-1483002457

Krýsuvík

Harpa en Reikiavik

Geysir

Suđurland

Skógafoss

Reynisfjara

Svínafellsjökull

Playa de Jökullsárlón

Jökullsárlón

Skaftafell

En julio, aprovechando todavía algunos días de vacaciones, aprovecho otro día para volver a visitar algunas exposiciones más de la interesante edición 2016 de PhotoEspaña. Y la exposición del Bosco en el Prado. Esta vez con visita a lugares poco conocidos del Jardín Botánico de Madrid.

Jardín botánico de Madrid

En agosto me proponen visitar el sur de Suecia, quizá Copenhague, y si hay suerte Estocolmo. Voy de acompañante en un viaje… llamémoslo de negocios,… pero que me permitió conocer mucho del arte moderno y contemporáneo en aquellas tierras escandinavas. Y los tres lugares nos dio tiempo a visitar.

Louisiana Museo de Arte Moderno

Konsthall de Malmo

Fotografiska en Estokolmo

Moderna Museet de Estocolmo

Junto al ayuntamiento de Estocolmo

Septiembre fue saludado con una nueva escapada con Fotógraf@s en Zaragoza, que han sido los que me han permitido escapar en parte a mi maldición de las excursiones de este año. En esta ocasión, una divertida excursión a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel.

20160914-_9140135.jpg

Valderrobres

Y con la segunda mitad de mis vacaciones, entrado ya el otoño a principios de octubre, surge un viaje relativamente inesperado, y que va a resultar también un éxito, rico en experiencias y visualmente muy interesante. Nos vamos a Hong Kong. Y desde la antigua colonia inglesa en China, me escaparé también a visitar Macao. También difícil de resumir visualmente las experiencias de esa semana.

20161005-L2310539.jpg

Mongkok

20161006-_A060022.jpg

Templo de los Diez Mil Budas en Sha Tin

20161006-L2310554.jpg

Tranvías en Causeway Bay

20161007-_A070377.jpg

Monasterio Po Lin en la isla de Lantau

20161007-_A070516.jpg

Pescadora en Tai O – Isla de Lantau

20161008-_A080676.jpg

Jardines Nan Lian

20161008-_A080779.jpg

Jardín de los Pájaros en la calle Yuen Po

20161008-_A080889.jpg

Victoria Harbour

20161009-L2310721.jpg

The Peak

20161010-_A100312.jpg

Ruinas de San Pablo – Macao

20161010-_A100467.jpg

Casa del Mandarín – Macao

Octubre fue también la ocasión de compartir una día de intensa fotografía con unos estupendos colegas, esta vez de ASAFONA (Asociación aragonesa de fotógrafos de naturaleza), a la que me apunté a principio de año, y que no he aprovechado ni la cuarta parte de lo que pensaba. Me voy a dar otro año de oportunidad, a ver cómo funciona. En esta ocasión, fotografiando la flor del azafrán en Monreal del Campo, provincia de Teruel.

20161023-IMGP1870.jpg

Monreal del Campo y la flor del azafrán

Y en noviembre, organizamos una quedada de amigos diversos en Madrid, con la excusa de la exposición de Renoir en el Thyssen-Bornemisza. A pesar de la lluvia, lo pasamos bien.

20161104-L2310982.jpg

Roy Lichstenstein en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

Cerraremos el año con una escapada cercana a fotografiar el viaducto de alta velocidad de Rodén, en un mes de diciembre en el que también se han frustrado un por de excursiones por el mundo… Esperemos que esto mejore en 2017.

20161119-fp4+-hc110_104.jpg

Viaducto de Rodén

[Obituarios – cine/ciencia] Vera Rubin (1928-2016) y Carrie Fisher (1956-2016)

Ciencia, Cine

Hoy iba a hablar de fotografía. Estoy estos días entre la Navidad y el Año Nuevo de fiesta, y en los primeros días he salido con las cámaras a cuestas. Fundamentalmente, blanco y negro en película tradicional de formato medio. Estaba particularmente ilusionado con unos paisajes en la niebla que hice en el Soto de Cantalobos con la Fujifilm GS645S Professional… creo que la luz que había, con leves asomos del sol, estaba muy bien. Pero a veces metemos la pata. La cagamos que dirían algunos. Y no hay ninguna princesa que, aunque creamos que la estamos rescatando nosotros, nos rescate ella de los desastres cotidianos.

El caso es que en estos depresivos días de niebla nos llegan dos obituarios, de dos mujeres que recorrieron el universo en sus carreras profesionales. Aunque no queda claro qué universos. En Microsiervos nos han servido sendos artículos sobre estas dos mujeres, una del mundo de la ciencia y otra del mundo de la farándula, que aunque con vidas muy distintas, no las veo contrapuestas sino complementarias.

20161228-XP2-HC110_011.jpg

A pesar del defecto que presentan debido a un revelado malhadado, pondré algunas fotografías de la tarde de niebla en Navidad en el Soto de Cantalobos de Zaragoza. Tienen un tono melancólico que conviene a la entrada de hoy. Y hay gente a la que gustan estos defectos… A mí no mucho.

 

Vera Rubin (1928 – 2016) fue física. Poca gente la conoce. De hecho muy poca gente conoce a los físicos en general. Einstein y Newton pueden sonar, pero la mayor parte del público no sabe realmente cuáles fueron sus méritos. Pero dentro de los físico, si eres mujer, aun te conocen menos. De hecho, no faltan caso de trabajos cuyo mérito es de una mujer en los que el prestigio del descubrimiento se lo ha llevado su jefe de departamento o de tesis. Sucede también en otras áreas del conocimiento. Rubin no lo tuvo fácil. Intentó realizar su postgrado en Astronomía en Princeton, pero no se lo permitieron en 1948. Hasta 1975, en esa «prestigiosa» universidad no permitieron a las mujeres estudiar Astronomía. Se lo curró en otras universidades. En NPR, en el obituario sobre su muerte reproducen esta filosofía de vida suya,

I live and work with three basic assumptions,

1) There is no problem in science that can be solved by a man that cannot be solved by a woman.

2) Worldwide, half of all brains are in women.

3) We all need permission to do science, but, for reasons that are deeply ingrained in history, this permission is more often given to men than to women.

Vivo y  trabajo con tres premisas básicas,

1) No hay problema en la ciencia que pueda ser resuelto por un hombre que no pueda ser resuelto por una mujer.

2) Globalmente, la mitad de todos los cerebros están en mujeres.

3) Todos necesitamos permiso para hacer ciencia, pero, por razones que estás profundamente arraigadas en la historia, este permiso se otorga más a menudo a hombres que a mujeres.

20161228-XP2-HC110_019.jpg

Su trabajo principal fue el descubrimiento de las pruebas indirectas de la existencia de la materia oscura, por su influencia gravitatoria en la materia «visible». Hoy sabemos que que la materia oscura es 5,5 veces más abundante que la materia «visible». Y sin embargo sigue siendo «oscura» para nosotros, sabemos poco de ella. Rubin dijo en 2005 que «la igualdad (entre hombres y mujeres en la ciencia) es tan elusiva como la materia oscura».

Carrie Fisher (1956 – 2016) fue actriz y escritora. Su papel más famoso fue de princesa, galáctica nada menos. Y todos la recordamos por ella, como esa princesa que realmente no necesitaba ser salvada, y que era quien sacaba de apuros a sus rescatadores. Aunque los guionistas cometieran la ignominia de ponerle un horrendo biquini de chapa como reclamo sexual para machos embrutecidos en una película infantil. Os pongo el vídeo de la prueba que hizo para Star Wars (La guerra de las galaxias).

En 2006, Vanity Fair publicó una entrevista con Fisher en la que dijo cosas como estas…

I would be remiss if I didn’t ask how you ended up in Star Wars.

I slept with some nerd. I hope it was George.

You weren’t sure?

No … I took too many drugs to remember.

Prefiero no traducirlo.

20161228-XP2-HC110_020.jpg

En la vida real no fue princesa, pero perteneció a la nobleza… de Hollywood. Hija del cantante Eddie Fisher y la actriz Debbie Reynolds, esta «sosita» que molestaba en pantalla cuando salía Gene Kelly en Singing in the Rain (Cantando bajo la lluvia). «Sosita» que llevó por la calle de la amargura a su hija, como esta misma nos contó, por motivo diversos. El caso es que la «nobleza» de Hollywood también llora, y si mezclamos a la familia, unas cuantas copas, alguna relación tormentosa y no pocas anfetaminas en una adolescente que se ve metida de repente en el torbellino de la fama… pues es relativamente probable que casques de un infarto con solo 60 años. Pero nos descubrió también algunas de las leyes del universo, no el de la física, sino el de la fantasía. Un mundo en el que las mujeres, aunque escasas, también pudieran ser heroínas. De las buenas, no de la que mata.

Somos seres humanos. Necesitamos tanto el mundo de la física como el mundo de la fantasía. Quienes los contraponen, dividen o antagonizan, cometen un grave error. Tanto en uno como en otro, hay que imaginar. Y crear. Cada uno con sus propias leyes. Y ambos nos permiten vivir nuestras vidas más plenamente. Y necesitamos que haya más mujeres en estos mundos. Y a ser posible que no sufran. O por lo menos, no más que un ser humano «normal». Si tal cosa existe.

20161228-XP2-HC110_026.jpg

[Televisión] Cosas de series; entre músicos, ángeles y familias ruidosas

Televisión

Con la llegada de las navidades he terminado de ver con unos días de diferencia dos temporadas de series ya conocidas y la primera temporada de una serie presentada por sorpresa y que ha producido bastante revuelo. Aunque no opiniones unánimes.

Hace unos días Amazon anunció que ponía a disposición de sus clientes Premium el servicio Prime Video. Los clientes Premium son aquellos que pagan una cierta cantidad de dinero al año, que no llega a 20 euros, y a cambio reciben sus compras sin gastos de envío, además de otra serie de ventajas, como espacio ilimitado de almacenamiento para sus fotografías. Ahora se suma sus servicio de vídeo bajo demanda. Para mí, de momento tiene dos inconvenientes. No se puede ver en la televisión usando el Chromecast, se pueden usar otros dispositivos más caros o inconvenientes, pero no el chisme de Google. El segundo es que, supongo que por acuerdos previos de derechos de emisión, en España, sus mejores series no están al día. Y aunque la oferta es inferior a otras plataformas, hay algunas muy, muy interesantes que hemos ido comentando por aquí.

20040327-Venecia (11).jpg

Hoy haremos como los protagonistas de Mozart in the Jungle; nos iremos a Venecia. De las cuatro veces que he visitado a la capital de la Serenissima Repubblica, he escogido algunas diapositivas del primer viaje, en 1993.

Por ejemplo, Mozart in the Jungle, que recientemente ha emitido su tercera temporada. Las aventuras de una ficticia orquesta sinfónica neoyorquina con el estrambótico director Rodrigo de Sousa (Gael García Bernal) al frente, con sus devaneos con la guapa y simpática oboísta Hailey «Hai Lai» (Lola Kirke) y un conjunto de secundarios que nos deleitan notablemente. En tono principalmente de comedia, pero con notable elegancia, es muy disfrutable. Su tercera temporada ha tenido dos partes, una primera con Rodrigo en Venecia y con La Fiamma (Monica Bellucci, que no se suele prodigar en papeles de comedia), una fogosa soprano como artista invitada. La segunda en Nueva York más centrada en los avatares de los músicos. Fenomenal el episodio rodado en la prisión con música de Olivier Messiaen. Para mí es un fijo de la época navideña mientras dure.

20040327-Venecia (15).jpg

Mientras, Netflix ha puesto a disposición de sus abonados la segunda temporada de Fuller House, «spin off» de Full House, comedia de gran éxito en los años noventa que en España se pudo ver en el difunto Canal Plus como «Padres forzosos». A mí, las comedias estas rodadas con público, con múltiples cámaras y con parones para que el público se ría o celebre las apariciones de sus personajes favoritos me resultan casposillas. Y sinceramente, me parece muy floja. Pero mira tú que este año ha sido la serie más vista por los USAmericanos, y especialmente por los segmentos demográficos que más gustan a los productores, los jóvenes. No especialmente recomendable salvo para incondicionales de las comedias familiares más cursis y trasnochadas.

20040327-Venecia (21).jpg

Y luego ha estado la gran sorpresa de Netflix. Sin previo anuncio ni promoción, apareció The OA. Parece ser que es de mal tono desvelar qué significa OA, así que me lo callaré. Serie que pretende ser de ciencia ficción, aunque tome elementos claramente procedentes de la ficción paranormal o pseudorreligiosa. Protagonizada por Brit Marling, que hace de chica ciega que desaparece y reaparece siete años más tarde capaz de ver, y que según ella ha sido secuestrada y retenida por científico en búsqueda de la demostración de que hay vida detrás de la vida. Bueno,… todo esto lo exponen de forma bastante más complicada. La serie está creada por la propia Marling y por Zal Batmanglij, que ya tienen colaboraciones previas, que no me convencieron en exceso. Buscan mundos propios, más o menos extraños y misteriosos. Esta serie, hay quien la ha odiado, hay quien la ha adorado. A mí,… me ha dejado un tanto frío. Como productos anteriores de sus creadores. Si hay segunda temporada, que supongo que llegará también por sorpresa, me lo pensaré antes de verla.

Y dentro de unos días, hablaré de los especiales navideños.

20040327-Venecia (23).jpg

 

[Cine] Paterson (2016)

Cine

Paterson (2016; 662016-2112)

Entre las buenas críticas que estaba leyendo y el boca a boca que me estaba llegando, me habían entrado muchas ganas de ver esta película. Pero al mismo tiempo, no encontraba con quien ir. Que «para la semana de Navidad que tendremos fiesta», fue una contestación habitual. El caso es que temía que con la llegada de la época festiva, la versión original de esta película fuese fulminada dado «el interés de transmitir la cultura» que «suelen» manifestar los distribuidores y exhibidores de cine en determinadas fechas. Así que me fui solo a verla. No ha desaparecido de la programación, pero su presencia se ha reducido, y se la han llevado a un horario nocturno muy inconveniente. Lo dicho. Hay que dar paso a los «taquillazos» palomiteros.

Con Jim Jarmusch al mando, un director sobre el que tengo sentimientos contrapuestos, hay cosas que me gustan mucho de él y otras me resultan bastante indigestas, y con uno de los actores de moda, Adam Driver, que lo mismo se involucra en el cine independiente, que se asoma a las series de televisión de las cadenas más prestigiosas, que se convierte en el nuevo villano en una galaxia muy, muy, muy lejana.

20150616-_2230901.jpg

En Estados Unidos sólo he visitado Nueva York… así que representaré el espíritu de las ciudades pequeñas norteamericanas con las tranquilas calles de Kingston (Canadá). Aunque tal vez no necesariamente sea tan similares sociológicamente hablando. Es un pálpito que me entra viendo los desaguisados electorales en los EE.UU.

En esta película, Driver interpreta, muy coherente con su apellido, a un conductor de autobús urbano en la ciudad de Paterson, Nueva Jersey, que se llama a su vez Paterson. Casado con Laura (Golshifteh Farahani), de la que está muy enamorado, su vida transcurre en una rutina repetitiva. Se levanta pronto para ir a trabajar, desayuna, conduce su autobús, vuelve a casa, saca a pasear al feo perro familiar, se toma durante el paseo una cerveza en el bar de Doc (Barry Shabaka Henley), y vuelta a la cama. Mientras, Laura, que se queda en casa, se muestra inquieta porque quiere más. Aunque de forma poco clara. O bien se dedica a decorar la casa con múltiples motivos geométricos en blanco y negro, o le propone a su marido tener gemelos, o se dedica a hacer pastelitos para el mercadillo del sábado, o quiere aprender a tocar la guitarra para convertirse en una estrella del country. Paterson rompe la monotonía escuchando a sus viajeros, conversando con la gente con la que se encuentra, pero sobre todo, escribiendo poesía.

20150616-_2230910.jpg

La película es sencilla y compleja al mismo tiempo. Comienza un lunes a las 6:15 de la mañana, y termina al lunes siguiente a la misma hora. Y acompañamos a Paterson cada día, con una rutina que cada día va cambiando ligeramente. Y así comprendemos que detrás de la calmada rutina, de la bonhomía pacífica y solidaria de la que hace gala, algunos conflictos están larvados. Jarmusch trata al espectador con inteligencia. No cuenta mucho sobre la historia y el trasfondo de los personajes, pero nos va dejando pistas en toda la película, en los decorados, en determinados sucesos que nos hablan de los conflictos internos de los personajes, que inevitablemente afloran. Todo ello enmarcado por la ciudad de Paterson, una ciudad aparentemente anodina a poco más de 30 kilómetros de Manhattan, pero que parece encerrada en sí misma, y excelentemente retratada por el excelente aunque poco intrusivo trabajo del director de fotografía Frederick Elmes.

Y como piezas fundamentales de este mecano, las contenidas pero altamente convincentes interpretaciones de su reparto, empezando por un sobrio pero fenomenal Adam Driver, que muestra que puede estar destinado a ser uno de los grandes actores, sin necesidad de caer en el exceso que muchas veces muestran los actores masculinos más notables. Perfecta en su papel Farahani, que nos transmite esa mezcla de candidez e inquietud, capaz de enamorar o volver loco a cualquiera. Actriz iraní que merece que se le den oportunidades, alejadas de la notoriedad alcanzada por motivos políticos. Está condenada al exilio en su país por haber aparecido parcialmente desnuda en alguna publicación, acto que respondía también a una denuncia de la falta de libertades, especialmente entre las mujeres, en su país. Y no nos olvidemos de esos personajes secundarios que van apareciendo por el filme y dejando sus pequeñas perlas, aportaciones siempre interesantes. Imperdibles las conversaciones de los extraños en el autobús urbano.

20150616-_2230914.jpg

Realmente, en estas fechas del año en las que todo el mundo pretende ir de buen rollo cuando tanta gente practica el egoísmo más recalcitrante, esta película nos traslada a unos valores mucho más auténticos, ejercidos en el día a día. De alguna forma, el modesto conductor de autobús Paterson en Paterson, Nueva Jersey, se convierte en un héroe de lo cotidiano. Una propuesta de hombre sencillo y tranquilo, pero sensible y creativo, quizá un modelo a seguir, del que además te puedes montar su propia historia con los datos que el director te va dejando aquí y allí. Muy recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****

20150616-_2230932.jpg

[Fotógrafía] Recomendaciones semanales – del 18 al 25 de diciembre de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Iba a decir que las de hoy, día de Navidad, lo cual quiere decir día de modorra total, son las últimas recomendaciones fotográficas semanales del año. Pero no, que el día de año nuevo os contaré las de esta última semana de 2016 que llega. De momento, un tablero en Pinterest dedicado a retratos y autorretratos de fotógrafos. Auténticos fotógrafos, no gente con cámaras haciendo más o menos el indio.

Y antes de pasar al enlace donde encontraréis mis recomendaciones fotográficas de la semana, decir que las fotos de hoy son de una tranquila y feliz, aunque fría, mañana del día de Nochebuena. Con algo de niebla, a la que se suma la neblina que el tiempo ha depositado en las lentes de mi Summicron 50/2 retráctil.

Origen: Recomendaciones semanales – del 18 al 25 de diciembre de 2016 – Fotografía y otras artes visuales.

[Ciencia/Fotografía] Traces of the Sun

Fotografía

Hoy iba a dar descanso al Cuaderno de ruta, pero me ha apetecido poner este vídeo que ha aparecido en la página de la Astronomy Picture of the Day de la NASAAstronomy Picture of the Day de la NASA (imagen astronómica del día).

Realizado a partir de 116 000 fotografías fijas tomadas en Hungría durante un año por György Bajmóczy, las distintas formas de combinarlas nos ayudan a comprender el movimiento aparente del sol por la esfera celeste. Y por otra parte, me parecen de gran belleza.

20140928-_9280116.jpg

Cómo no, en las fotografías acompañantes, el sol tiene un papel principal. En el encabezado, el sol se pone sobre París, visto desde la terraza del Centro Pompidou. En esta otra, en el teleférico de Fujikawaguchiko, en el País del Sol Naciente, no lejos del monte Fuji.

 

[Televisión] Cosas de series; lo que nos viene de oriente

Televisión

Una de las ventajas de plataformas de vídeo bajo demanda como Netflix es que están recogiendo producciones procedentes de muchos países del mundo. Hemos visto algún largometraje español, alguna serie británica, una curiosa e interesante distopía juvenil brasileña, intrigas políticas argentinas,… Todo tipo de cosas.

Algunas de las más curiosas surgen en Extremo Oriente. Bien sea como producciones propias o como adquisiciones de películas o series de otras cadenas. Es cierto que en de estos países se abusa de tres géneros, y muchas veces con resultados que no encajan con los gustos fuera de su terreno original: el romántico, el adolescente (variante del anterior en muchas ocasiones) y los dibujos animados más o menos fantásticos. Algún intento hay de navegar por el género histórico… He ido probando alguna cosa, aunque me haya quedado con poco. Se trata de conjugar una serie de factores para que me quede con una serie. Que me guste lo suficiente y me entretenga, que me aporte algo en el conocimiento de la sociedad de la que procede más allá de los tópicos, que no tenga un público objetivo demográficamente tan seleccionado que me resulte absurda su visión,… En el último mes y medio he visto las primeras temporadas de tres series muy distintas procedentes de Extremo Oriente.

20140925-_9250778.jpg

Series sobre la gente corriente en los países del extremo oriente asiático… pues gente corriente en las calles de Tokio.

Un peculiar restaurante nocturno en Tokio

Se puede encontrar como «Midnight Diner: Stories of Tokyo»; el título original en japonés es 深夜食堂 (Shinya Shokudō), que viene a significar algo así como «casa de comidas nocturna»,… creo. En su primera temporada se trata una serie de 10 episodios de corta duración, unos 20 minutos, que se desarrollan en el entorno de un pequeño restaurante económico en el centro de Tokio, donde el restaurante ofrece únicamente un plato en la carta, aunque puede preparar cualquier cosa que le pidan siempre que disponga de los ingredientes. Cada episodio lleva el título de un plato que es el que prefiere el personaje protagonista de ese episodio.

Son pequeñas historias sobre las relaciones humanas. Hay varios que son sobre las relaciones románticas o de pareja. Amores y desamores. Pero también hay relaciones de familia, laborales, de amistad… con protagonistas que van cambiando, aunque hay un grupo de fieles que actua como coro cómico que proporciona un desaogo a los dramas de los personajes centrales de cada entrega.

Sencillo en su producción, sin más pretensiones, es no obstante una serie bien hecha y más que digna en su desarrollo. Y sirve para comprender un poco mejor las escalas de valores de los nipones.

20140925-_9250870.jpg

Cinco estudiantes (o no) en Seul

Desde Corea del Sur, con el título internacional «Hello My Twenties» o «Age of Youth», nos llega 청춘시대 (Cheongchunsidae). La primera temporada son 12 episodios de casi una hora de duración cada uno que nos llevan a un piso de estudiantes en Seul. Cinco jóvenes entre los 20 y 28 años según dicen, aunque parece que de modo informal los coreanos cuentan los años de forma distinta a los occidentales, y sus edades entre nosotros estaría entre los 19 y los 26 o 27 años. Nuevamente nos encontramos con una de las motivaciones principales para ver estas series, la de conocer un poco más las peculiaridades de la cultura local.

Las cinco jóvenes son estudiantes, aparentemente. Los perfiles son muy distintos. La más joven es una recién llegada de una región rural, que llega despistada y tímida. Las dos siguientes en edad son pizpiretas y alegres, aunque una de ellas está colgada de un novio potencial maltratador, mientras que la otra no consigue atraer a ningún chico a pesar de ser bastante mona. La cuarta es la alta, guapa, con mundo, y en realidad no es estudiante, aunque sus compañeras no lo saben. Y la quinta, la mayor, es una callada joven que se desloma a trabajar pluriempleada para pagarse unos estudios que le cuesta mucho ir sacando a delante.

En el episodio inicial, la joven pizpireta sin novio asegura ser capaz de ver fantasmas, espíritus de fallecidos, y anuncia que hay uno en la entrada del apartamente. Lo que no sabe es que varias de sus compañeras arrastran muertos y misterios en sus vidas… pasados, presentes o potencialmente futuros.

A pesar de esta premisa, la serie no es de fantasia o fenómenos paranormales. Es de relaciones puramente terrestres, en la que se irán destapando los problemas que atenazan a cada una de ellas. Familiares, de violencia de género, sentimientos de culpa, mentiras compulsivas, acoso laboral, prostitución, el difícil acceso al mundo del trabajo… Novios posibles, probables o imposibles. El primer episodio estuvo a punto de echarme para atrás, pensando en que sería una simple serie romanticona. Pero la serie trata temás con más profundidad, como habréis podido ver en la lista anterior. Muchas veces te descolocan, por los giros de la trama,… o porque no asumes o conoces los valores y costumbres de los coreanos. Y cosas que aquí pueden ser normales, allí pueden causar conflicto o se moralmente escandalosas. Y al final coges cariño a las cinco guapas compañeras de piso. Porque eso sí, monas son.

Una curiosidad que me ha merecido la pena.

20140925-_9250980.jpg

La «justicia» de los vencedores

Me sorprendió encontrar en catálogo este título, Tokyo Trial, no por su tema, sino porque del grupo de entidades que la producen, la principal es la televisión pública japonesa. Y trata un tema delicado. De la misma forma que al final de la Segunda Guerra Mundial en Europa se produjeron los juicios de Núremberg para depurar las responsabilidades de los jerarcas alemanes por sus crímenes durante la guerra, en Tokio, bajo el mandato del general MacCarthur, se montó un tribunal internacional para ejercer la misma tarea sobre los jerarcas japoneses.

Estamos pues ante una serie con un reparto internacional, sobre los jueces que formaron este tribunal internacional, en la que se mezclan imágenes rodadas con actores actuales, con las de archivo de la época de los juicios. Unos juicios en los que algunos de los jueces pusieron en duda los fundamentos jurídicos puestos encima de la mesa. De hecho, el punto de vista principal en la serie es el del juez holandés, que al final emitió un voto particular sobre las sentencias. No voy a entrar en un comentario detallado de los dilemas que plantea esta producción de cuatro episodios de tres cuartos de hora de duración. Pero básicamente se centran en torno a la legitimidad de la guerra como medio de ejercer la política exterior de un país, la asimetría entre los países de occidente y oriente, colonizadores y colonos en muchas ocasiones, a la hora de establecer relaciones de influencia y de poder, o el hecho de que potenciales actuaciones de los vencedores no se llevasen a los tribunales a pesar de que estaban revestidas también de mucho sufrimiento y muerte entre poblaciones civiles.

No es una serie para el lucimiento interpretativo, para mostrar las virtudes dramáticas de un guion, o para sacar pecho con las excelencias de una producción. Es una serie para inducir a la reflexión, y que intenta ponerse en una posición, si no equidistante, al menos ecuánime ante los dilemas que se plantean. No está mal.

20140925-_9251048.jpg

 

[Fotografía] The Impossible Project – Cada vez menos «imposible», pero «imposiblemente» caro – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Hace unos días comentaba el conjunto de experiencias con la cámara Polaroid Supercolor 635, cámara que «heredé» en su momento. Ahora la he probado con película de The Impossible Project en sus generaciones actuales, con resultados interesantes, pero con un coste demasiado elevado. En el enlace siguiente lo cuento. Quien no esté interesado en los detalles técnicos, os dejo algunas fotos.

Origen: The Impossible Project – Cada vez menos «imposible», pero «imposiblemente» caro – Fotografía y otras artes visuales.

[Cine] Rogue One: A story of Star Wars (2016)

Cine

Rogue One: A Story of Star Wars (2016; 652016-1512)

La toma de las riendas de la factoría Disney sobre Lucasfilms Ltd y sobre la franquicia Star Wars se hizo especialmente notoria cuando anunciaron que, fuera de las películas de la serie principal, iba a ver películas derivadas de la misma, con protagonistas diferentes y autoconclusivas. Y esta que tenemos con nosotros es la primera de ella. Primera cosa que dijo mi sobrino de siete años cuando la vio…

Pues esta tendría que ser la primera película y no el Episodio IV.

20160627-_1040859.jpg

«Rogue One» empieza en el planeta Lah’mu, donde la familia Erso vive escondida como granjeros, escondiéndose del Imperio Galáctico… un planeta que se parece mucho al sur de Islandia, en los alrededores de Vik y Myrdal.

Efectivamente… La trama de esta película, dirigida por el británico Gareth Edwards, está perfectamente integrada en la serie principal. ¿Cuál es esa trama? Copio literalmente, en inglés,…

It is a period of civil war. Rebel spaceships, striking from a hidden base, have won their first victory against the evil Galactic Empire.

During the battle, Rebel spies managed to steal secret plans to the Empire’s ultimate weapon, the DEATH STAR, an armored space station with enough power to destroy an entire planet.

Pursued by the Empire’s sinister agents, Princess Leia races home aboard her starship, custodian of the stolen plans that can save her people and restore freedom to the galaxy…

Traduzco al castellano por si alguien no entiende, no le suena, no lo reconoce… Uso la traducción usada en España. En Centro y Sudamérica parece que fue distinta aunque similar…

Nos encontramos en un periodo de guerra civil. Las naves espaciales rebeldes, atacando desde una base oculta, han logrado su primera victoria contra el malvado Imperio Galáctico.

Durante la batalla, los espías rebeldes han conseguido apoderarse de los planos secretos del arma total y definitiva del Imperio, la ESTRELLA DE LA MUERTE, una estación espacial acorazada, llevando en sí potencia suficiente para destruir a un planeta entero.

Perseguida por los siniestros agentes del Imperio, la Princesa Leia vuela hacia su patria, a bordo de su nave espacial, llevando consigo los planos robados, que pueden salvar a su pueblo y devolver la libertad a la galaxia…

20160627-_6270759.jpg

Sí, los fans de la serie habrán reconocido de inmediato el texto inicial de la película Star Wars (La guerra de las galaxias), más tarde rebautizado con las historias esas del episodio IV y la nueva esperanza… Pero es que es eso exactamente lo que nos cuenta la película. Por lo menos en su parte más interesante, el ataque sorpresa de un comando rebelde, posteriormente ayudado por una parte de la flota espacial de guerra rebelde, a la base imperial de Scarif, donde se encuentran los archivos espaciales con, entre otras cosas, los planos de la Estrella de la Muerte que fueron robados y que constituyen el macguffin de la película original de la saga. Argumentalmente, ambas películas son continuación inmediata una de la otra.

Y hasta aquí lo bueno. La magníficamente planteada batalla entre ambos bandos, que recuerda a algún episodio histórico en el que una escaramuza acaba convirtiéndose en una batalla de consecuencias decisivas. Como la historia de lo que pasó después, aun a riesgo de que parezca un espoiler, podemos adelantar que la batalla fue de resultado incierto desde el punto de vista táctico, pero una victoria rebelde desde el punto de vista estratégico.

20160627-_6270763.jpg

El problema de esta película ha venido señalado en varios medios con los que coincido en gran medida. Para llegar a ese punto nos cuenta una historia previa sobre los componentes del comando que inicia la confrontación en Scarif, que intenta explicarnos quienes son y cuales son sus motivaciones. Y sirven de excusa para inventarse unos cuantos mundos nuevos y montar unas cuantas trifulcas. Y para encajar un montón de guiños hacia el colectivo de fans más acérrimos, que pueden ser más o menos divertidos, pero que en realidad resultan superfluos.

La historia personal más importante es la de la joven Jyn Erso (Felicity Jones) hija del ingeniero jefe que de modo forzado colabora en la gestación de la estrella de la muerte, Galen Erso (Mads Mikkelsen). Juanto a ella, un capitán del servicio de inteligencia rebelde, Cassian Andor (Diego Luna), uno de los personajes más pobremente desarrollados de la historia, un par de aventureros que recogen por el camino y que podrían haber dado más de sí, Chirrut îmwe (Donnie Yen) y Baze Malbus (Wen Jiang), un piloto renegado imperial, Bodhi Rook (Riz Ahmed), y un robot relativamente cachondo, K-2SO (con la voz de Alan Tudyk). También pasa por ahí con más pena que gloria un lider extremista rebelde Saw Gerrera (Forest Whitaker). Como digo… este grupo diverso (actores británicos, daneses, chinos, de origen indio, mejicanos,…) va siendo presentado en una serie de escenas de acción más o menos conseguidas, pero que resultan poco cohesionadas, con poco ritmo. Mientras, conocemos también al antagonista, el director Krennic (Ben Mendelsohn), alto cargo militar del imperio responsable de la construcción del arma definitiva.

20160627-_6270789.jpg

Esta película vive de un subgénero clásico en la historia del cine; las películas de comandos. Los comandos fueron un invento inglés de la Segunda Guerra Mundial. Con el continente invadido por los alemanes, crearon una serie de fuerzas de intervención rápida, de reducido tamaño, que afrontaban objetivos de sabotaje, recogida de información, ayuda a los movimientos de resistencia, con mayor o menor éxito. Esto dio lugar a una serie de película del género bélico que tiraban de este tipo de acciones militares. Y que estaban todas cortadas por un mismo patrón. La presentación de los personajes, que con frecuencia eran tipos duros, patibularios en ocasiones, marginales dentro de la sociedad y del ejército. Después venía el entrenamiento en el que surgen las disputas personales, pero se crea también la cohesión del grupo. Se produce la misión principal, precedida o no de alguna de prueba, donde el número de bajas es alto, y culmina con un mayor o menor despliegue de pirotecnia, o metidos en una batalla de mayor proporciones. Ver películas como The Guns of Navarone (Los cañones de Navarone), The Dirty Dozen (Doce del patíbulo), The Heroes of Telemark (Los héroes de Telemark), por mencionar algunas, y sin pretender ser exhaustivo ni nada.  Y el grupo «Rogue One» es descendiente directo de estos comandos. Pero sin haberse aprendido las claves para una presentación rápida y efectiva de los personajes.

Tenemos por lo tanto una película con dos parte muy definidas, una poco conseguida y otra de buen nivel, que es la que hace que salgas del cine con buen sabor de boca. La película tiene problemas de reparto. Diego Luna no da la talla. Whitaker es prescindible, y otros personajes/intérpretes están desperdiciados en su potencial. Felicity Jones hace un trabajo meritorio en hacer creible a su personaje, pero este tiene también defectos en su concepción, en sus motivaciones y en su evolución. Todos estos síntomas son indicativos de un guion, firmado nada menos que a cuatro manos, que tiene lagunas notables. Anecdótica me parece en estos momentos la presencia de Darth Vader (con la voz original de James Earl Jones), que se limita a un par de presencias de las cuales sólo una tiene real interés más allá de satisfacer las ansiedades de los fans más acérrimos. Y también el hecho de que haya personajes virtuales generados por ordenador. También son guiños al fan, se puede en algún caso considerar un homenaje al original, por supuesto son alardes tecnológicos que aportan poco realmente, y son superfluos.

20160627-_6270818.jpg

Sabor agridulce el que nos deja este filme. Con la ventaja, que le sirve para conseguir el aprobado, de que el «dulce», lo bueno, llega al final y tapa las deficiencias de concepción de la película. Sales del cine con la sensación de haberte entretenido, de que la película encaja dentro del universo Star Wars, y de que por lo menos han tenido el detalle de dar un final digno al comando «Rogue One», que si bien miembro por miembro nos ha dejado un poco fríos, como conjunto nos ofrecen un magnífico espectáculo fílmico. Y así es como lo he visto. Por dos veces. En versión original, con los amigos, y en versión doblada con mi familia, peque incluido. Ahora a esperar el episodio VIII para dentro de un año, y el arriesgo movimiento de dedicar una película al carismático personaje de Han Solo sin el actor que le dio vida hasta el momento.

Nota: La presencia de Mon Mothma (en la película actual Genevieve O’Reilly) al frente de los rebeldes ha despitado haciendo que haya gente que se pregunta si «Rogue One» eran los espías bothan o dónde están estos… Confusión. En la trilogía original, Mon Mothma aparece sólo en el Episodio 6, y los espías bothan que mueren lo hacen para conseguir los datos de la segunda Estrella de la Muerte. En el Episodio IV, el lider de los rebeldes es el general Dodonna, un tipo de pelo tupido blanco y barba igualmente blanca, que aunque aparece en esta película actual, prácticamente no tiene papel. Mon Mothma ni estaba ni se le esperaba en 1977.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20160627-_6270838.jpg

[Libro] La montaña mágica

Literatura

Para mí, los «manga» siempre han sido historietas como otras cualquiera, pero dibujadas y redactadas por japoneses. Ciertamente siguiendo las normas de escritura de su idioma que hacen que se lean de derecha a izquierda, y con los libros «del revés». Pero por otra parte, no dejan de ser en esencia lo mismo. Una historia narrada mediante viñetas con dibujos, ayudada en mayor o menos medida con unos textos que suelen ser los diálogos entre los personajes o comentarios del narrador que complementan las escenas visuales. Siempre he supuesto que, lo mismo que sucede en el cine, estos comentarios, equivalentes a la «voz en off», deberían ser los mínimos o motivados por circunstancias especiales… la narración debería ser clara con los dibujos y los diálogos.

20140919-_9190548.jpg

Naturaleza, tradición, niños… de todo encontramos en nuestra visita a Itsukushima, también conocida como Miyajima, en el mar interior de Seto no lejos de Hiroshima.

Sin embargo, he oído hablar también en ocasiones a gente que argumentan que una cosa es una historieta, que otra cosa es un cómic y que otra cosa es un «manga»… aunque nunca he conseguido escuchar un argumento convincente.

Lo que si es cierto es que cada cultura tiene sus formas y sus tradiciones. Las grandes tradiciones europeas, como la francobelga, tiene formas distintas de las norteamericanas. La española, a mí personalmente, me da la impresión de que ha ido en la estela de la francobelga en su mayor parte, aunque también hay influencias yanquis. Derivados de lo que se hacía hace unas décadas durante el franquismo, encuentro poco. Pero no me considero experto, así que probablemente aceptaré cualquier corrección razonada que se me haga. Y la japonesa se corresponde con sus propias tradiciones en materia estética, en pintura y dibujo. Pero todo son historietas, que es la palabra tradicional en español para designar esta forma de expresión.

20140919-_9190002.jpg

¿Y a qué viene toda estar argumentación? Pues a que esta historieta del japonés Jiro Taniguchi, publicada por Ponent Mon, aunque temáticamente está totalmente inserta en la tradición nipona, formalmente está resuelta con el estilo de la historieta europea, más próxima a la «bande desinée» francobelga que otra cosa.

La historia de dos jóvenes hermanos, huérfanos de padre, que quedan al cuidado de sus abuelos en un pueblo junto a un imponente monte lleno de leyendas, durante un angustioso mes en el que su madre va a ser operada por una enfermedad grave en la ciudad, tiene muchos de los elementos de realismo mezclado con la tradición mágica de las creencias populares japonesas. También recupera el motivo universal de que los niños tienen la capacidad de ver y oír lo que los adultos no son capaces. Conservan esa inocencia original que los mantiene más cercanos a la naturaleza y al mundo mágico. Son capaces de ver con los ojos del corazón, de los sentimientos, y no sólo con los de la razón, la visión del cerebro. U oír. Como muchos autores nipones, en su obra desarrolla un mensaje de respeto por la naturaleza.

20140919-_9190152.jpg

Sin embargo, el dibujo en color y el formato del libro, así como la línea argumental tiene más que ver con las formas europeas. Una mezcla que a mí me parece acertada. Quizá porque aunque las formas son importantes en el terreno de las artes, todavía lo son más los conceptos y los temas que transmiten y que pueden ser más independientes de la forma de lo que nos creemos.

20140919-_9190534.jpg

Es una historieta que se lee bien y rápida, y que puede ser razonablemente recomendable. Tiene «voz en off»… que he criticado al principio, porque está narrada en primera persona por el protagonista, que «rememora» los hecho. Entrecomillo lo de rememorar, puesto que aunque las localizaciones y la época en que transcurre la acción, a principios de los años sesenta del siglo XX, se corresponden con los de la infancia del autor, este reconoce que no hay contenido autobiográfico en la historia. Simplemente la decisión de situarla en un lugar que recuerda bien, aunque ya hayan pasado década…

20140919-_9190171.jpg