[TV] Cosas de series; músicas en la ciudad y películas en el pueblo

Televisión

Esta semana traigo dos comedias. De las que se ven en un ratito. Comedias de situación de las que duran entre 20 minutos y 30 minutos. Que muchas veces tienen un puntito dramático. Pero que en general nos alegran el rato. Voy con ellas…

Mozart in the Jungle – 4ª temporada

Definitivamente una de mis comedias favoritas. Pero al contrario que otras, en las que me gusta un poquito de tono ácido y puñetero, esta me gusta por su tono más amable. Porque todo el mundo es bueno, aunque la caguen de vez en cuando. Por sabe ser romántica sin ser empalagosa. Porque las chicas, de todas las edades, son y están todas estupendas. Porque disfrutas un montón con su música. Porque viajas por el mundo. Porque siempre tiene algún momento especialmente inspirado. Aunque quizá haya venido al mundo sin tantas pretensiones como otras.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La New York Simphony nos ha paseado por las calles y los parques de Nueva York y Tokio. Incluso hemos asistido a una delicada ceremonia del té… ¿un poco tristona? Pero hay que mirar las cosas con optimismo,… y que les den a los robots.

Desde el primer episodio de la primera temporada soy muy fan del maestro Rodrigo (Gael García Bernal) (ese no, otro Rodrigo), de Hai Lai (Lola Kirke) y de toda la New York Simphony. Y lo pienso seguir todavía mientras el cuerpo aguante y en Amazon sigan confiando en la serie. Que sea por mucho tiempo.

20130929-_9290089.jpg

Everything sucks – 1ª temporada

Llegó hace unas semanas a Netflix sin hacer mucho ruido y con el título en castellano excesivamente escatológico de Todo es una mierda. Parecía una comedia de institutos americanos al uso, una más, si nada que aportar. Pero eso de que la acción se desarrolle en los años 90, cuando todavía se usaba el VHS, en una ciudad norteamericana del estado norteamericano de Oregon llamada Boring (aburrido), y que realmente existe allí mismo… pues me pareció gracioso.

20140924-_9240637.jpg

Y ahí tenemos un grupito de adolescentes cada uno con sus inadaptaciones propias, que se gustan los unos a los otros, pero pocas veces de forma biunívoca. Donde las identidades sexuales están por verse. Y las inseguridades se manifiestan con frecuencia mediante bravatas con poco fundamento. Y que encontrarán su forma de reconciliarse con el mundo… haciendo una película de extraterrestres.

No aporta mucho más de lo habitual a las comedias de instituto, pero les coges cariño. Y algo sí que aportan después de todo. Yo veré la segunda temporada cuando toque. Sí.

20140924-_9240667.jpg

[Cine] The Party (2017)

Cine

The Party (2017; 13/20180223)

Separo esta película de mi ritmo habitual de comentarios. Durante los dos últimos meses, la mayor parte de las películas que hemos visto estaban relacionadas con las candidaturas a los Oscars, que se entregarán el próximo domingo 4 de marzo. Será ya en la madrugada del 5 de marzo en España. Dado que en esta edición, las películas oscarizables se han estrenado muy próximas en el tiempo… ha sido un agobio.

Pero este viernes pasado decidimos escaparnos a ver una película que nada tiene que ver con esta vorágine. Dirigida por la poco habitual Sally Potter, la historia tiene un olor a drama teatral, pero en realidad es un guion escrito para la pantalla grande que se transforma en una ácida comedia negra.

20040907-IMG_4333

El parlamento británico y alrededores; no faltan puyas a la eficacia/ineficacia de la política parlamentaria, con Kristin Scott Thomas como defensora y Patricia Clarkson como cínica crítica.

Janet (Kristin Scott Thomas), casada con Bill (Timothy Spall), el hombre que la ha apoyado en su carrera política desde siempre, celebra su nombramiento como ministra de sanidad del gabinete en la sombra del principal partido de la oposición británico. Por ello, va a realizar una pequeña fiesta en casa con unos amigos. Estará su amiga April (Patricia Clarkson), con su último acompañante, un esotérico y redicho alemán llamado Gottfried (Bruno Ganz). También otra amiga, profesora universitaria de estudios sobre la mujer, Martha (Cherry Jones), que viene acompañada por su pareja, Jinny (Emily Mortimer). Y está invitada también Marianne, amiga y subordinada, que no aparece, aunque si lo hace su marido, un ejecutivo del mundo financiero, Tom (Cillian Murphy). Pero lo que se presumía una reunión amable y alegre, dará lugar a una serie de confesiones que pondrán patas abajo el mundo de los siete reunidos. Y de la octava ausente.

20040907-IMG_4334.jpg

Sátira mucho más mordaz de lo que parece a simple vista de una burguesía progresista, que arrastra una serie de pecados derivados de la hipocresía con la que se mueven en sus relaciones. El feminismo, lo políticamente correcto, los roles en la pareja, la infidelidad, la acción política,… todos estos conceptos serán puestos en solfa por una película que en sí mismo es claramente más progresista que mucho de los que presumen de esta cualidad personal o política. Rodada en un austero pero eficaz blanco y negro, este breve largometraje de poco más de 70 minutos de duración, descansa en su buenísimo reparto, un conjunto de intérpretes británicos con alguna incorporación norteamericana, irlandesa y alemana, que aporta una solidez tremenda. Intérpretes que además muestran una versatilidad tremenda. Si todos ellos están fenomenales, las carcajadas más notables las arranca un inspirado Bruno Ganz encarnando al posmoderno místico más vacío que podamos encontrar. Quien puede pensar que lo mismo ha interpretado a un ángel que al mismísimo Adolf Hitler a lo largo de su carrera.

20040907-IMG_4337.jpg

Película que se ha colado de rondón por la cartelera, que no ha contado en ninguna quiniela para premios al uso, que no tiene candidaturas de ningún tipo, y que sin embargo probablemente es de lo más interesante, si no lo más interesante, que se pueda ver en estos momentos en las pantallas grandes española. Cosas que pasan.

Por cierto, ¿será consciente cierto director español de que su cena de amigos es una memez en plantemiento, desarrollo y resolución comparada con esta?

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

20040907-STD_4310.jpg

[Fotos] Mi participación en la fiesta de la Ilford FP4 plus en Twitter en febrero de 2018

Fotografía

Pues como en los dos meses anteriores, diciembre y enero, participando a través de Twitter en la #FP4Party. Aquí os presento las fotos con las que he participado. Menos la del encabezado,… que fue un error. Un disparo fortuito. Las explicaciones técnicas en La #FP4Party de febrero de 2018.

Con la Agfa Synchro Box

Con la Fujifilm GS645S Wide 60 Professional

 

[Fotos] De exposiciones y paseando por el casco histórico

Arte, Fotografía

No me ha dado tiempo a revisar mis recomendaciones fotográficas. Así que las he sustituido por un comentario de las exposiciones actuales del Centro de Historias de Zaragoza: Recomendaciones semanales,… algunas exposiciones y una polémica.

¿Las fotos? Pues la consecuencia de ese paseo por las exposiciones y por las cercanías del centro de exposiciones, claro.

[Cine] En Florida o en el Agua (2017)

Cine

Seguimos con esta agotadora actividad que nos han impuesto distribuidores y exhibidores de cine al estrenar las películas oscarizables amontonadas entre enero y febrero,… Vamos con dos películas que hemos visto desde el sábado pasado hasta hoy… En realidad, hemos visto una mas, que no es oscarizable, y que se merece un comentario aparte. Quizá el lunes o el martes.

20150128-Diapos-007

La mezcla de infancia, lugar de vacaciones y agua me ha provocado una asociación de ideas que me ha hecho irme a estas diapositivas realizadas en Peñíscola y Alcocebre hace casi 20 años para ilustrar la entrada. Cosas que pasan.

The Florida Project (2017; 11/20180219)

Se habló de que esta película Sean Baker podría ser una candidata a cubrir en todo o en parte la cuota de cine independiente al que permiten llegar a las candidaturas más prestigiosas de los Oscar. Al final, se ha quedado con una candidatura a mejor actor masculino en papel no protagonista para un fenomenal Willem Dafoe.

La película va a seguir durante unos cuantos días de un verano a la pequeña Moonee (Brooklynn Prince), que vive con su madre, Halley (Bria Vinaite), en un motel de Orlando, no lejos del parque de atracciones de Disney, en el entorno colorido y de falsa felicidad que genera el parque, mientras una serie de gentes viven con lo justo en alojamientos austeros, minúsculos y precarios. Ambas son protegidas de alguna forma por Bobby (), el encargado del motel, aunque no pueden evitar verse metidas en problemas de vez en cuando. Y cada vez con más frecuencia.

20150129-Diapos-014.jpg

Película sencilla y honesta, que aprovecha el tirón de los pequeños protagonistas para establecer la sociedad de contrastes y de desigualdades que se da en los Estados Unidos. Mucho más honesta y profunda que varias de las pretenciosas que sí que han alcanzado el olimpo de las candidaturas a los premios de la academia de Hollywood.

Además de una realización interesante, la película no funcionaría sin el excelente reparto, en el que sólo es realmente conocido Dafoe, ya que el resto del reparto prácticamente es novato.

Aunque muy recomendable, le falta quizá un algo para haber alcanzado un mayor reconocimiento por parte del público, y quizá con ello el estar en la pelea por los premios, aunque fuera con pocas probabilidades. Pero en cualquier caso, insisto, es muy recomendable, y desde mi punto de vista más interesante que varias de las candidatas de postín.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

20150129-Diapos-019.jpg

The Shape of Water (2017; 12/20180222)

Mucho revuelo y expectativas ha levantado la última película del mejicano Guillermo del Toro, acerca de la cual los medios en nuestro país llevaban con una campaña de alabanzas como no veía hace tiempo. De alguna forma, desde que realizó una par de película, una muy destacada, en el marco de la posguerra española, y con coproducción española, los medios de por aquí lo han adoptado como propio. Discutible, el enfoque.

En cualquier caso, aficionado como es a las historias con un trasfondo fantástico, un realismo mágico que lo hace en realidad un director muy latinoamericano, nos lleva en esta ocasión a unas instalaciones secretas durante la guerra fría en un lugar indeterminado de los Estados Unidos, entre finales de los años 50 y principios de los 60, donde trabaja como limpiadora una mujer que se crío huérfana y muda por unos malos tratos, Elisa (Sally Hawkins). Allí, haciendo pareja con su compañera Zelda (Octavia Spencer), descubrirá que bajo la custodia de Richard Strickland (Michael Shannon), un duro militar, se encuentra retenido y sometido a experimentos y maltratos una extraña criatura anfibia (Doug Jones). Por la cual, tiene interés también un científico, Hoffstetler (Michael Stuhlbarg), que también guarda sus secretos.

20150129-Diapos-022.jpg

Historia de seres fantásticos, guerras frías, espionajes y extraños romances que se encuentra envuelta en la imaginativa y vistosa dirección de Del Toro, que es lo más llamativo de la cinta. Magnífico creador de ambientes, de mundos alternativos, el aspecto visual y creativo de la película es magistral y el principal activo de la película. Junto con las buenas interpretaciones de todo su reparto en el que me faltaría nombra a Giles (Richard Jenkins) como protector de Elisa.

Pero el largometraje, un pelín excesivo en duración, flojea por el lado de la historia, que es mucho más sencilla, es un cuento o una fábula no muy complejo, de lo que nos hacen creer. Y además ya vista. Los protagonistas marginales; el ser extraño, distinto; los malos rígidos y sombríos, militarotes sin alma; todo ello lo hemos visto en muchas ocasiones, sin que esta historia aporte algo realmente novedoso, más allá de la creación visual.

Está bastante bien. Pero no es para tanto. A mí me impresiono muchísimo más El laberinto del fauno, por no salirnos de la obra del mismo directo. Pero se puede recomendar, sin duda.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20150127-Diapos-002.jpg

[Cine] El cine y los niños… o al revés, los niños y el cine

Cine

Esta es una entrada con pocas palabras y más imágenes que intenta trasladar las sensaciones que me ha provocado la exposición «Cine y emociones, un viaje a la infancia».

20180222-_9920278

Lo que más lleva tiempo en la visita es contemplar las breves secuencias de emblemáticas películas de cinematografías de todo el mundo en las que los niños son protagonistas. Basadas en las emociones, muy al estilo Inside out. Película, que por estar dedicada especialmente a la mente infantil, tiene bastante presencia entre estas secuencias.

Pero también hay lugar para la añoranza, como esa guerre des boutons, que se podía ver en la televisión en blanco y negro, de la cual se han hecho después nuevas versiones que me he negado a ver. Será por aquella tremenda y aterradora amenaza que abría la posibilidad de que al prisionero de aquella particular guerra entre rapaces le «cortamos la pichina». Esto en el doblaje en castellano, desconozco lo que decían en el original en francés.

20180222-_9920282.jpg

Y los ojos. Los ojos de esas niñas, sorprendidas, maravilladas, inquisitivas, temerosas,… Sea la de Scout (Mary Badham), la de Ana (Ana Torrent) o la de Ofelia (Ivana Baquero).

O los vestidos e instrumentos que nos trasladan a un mundo de princesas o de partidos de quidditch.

Y la animación,… tantas veces asociadas a la infancia,… tantas veces adulta, transmitiendo valores, fantasía… construyendo aquellos mundos que de otra forma no podrían ser. Que nos devuelve a la infancia, cuando soñar es algo del momento y no de la esperanza.

[Libro] Hombres sin mujeres

Literatura

Si hay algo seguro en mí es que, desde hace unos años, periódicamente vuelvo a una serie de escritores por los que siento cierta debilidad. Y uno de ellos es el japonés Haruki Murakami, uno de esos eternos candidatos al Nobel, pero que ya veremos si lo gana. Y especialmente desde que probé sus relatos cortos. Porque Murakami es tan buen cuentista como novelista.

Y mientras esperamos a que nos llegue esa novela ya publicada en su país y en algún otro país oriental, larga y compleja, y con cierta expectación por reconocer las matanzas de Nanjing, nos contentaremos con estos siete relatos que constituyen su libro más reciente publicado en español. Y como suele suceder trata de hombres. Y de mujeres. Aunque estas estén ausentes de la vida de esos hombres. Ausentes físicamente, pero muy presentes en su memoria, en su ánimo, en sus esperanzas o desesperanzas. Hay mujeres muertas, hay mujeres infieles, hay mujeres que abandonan, hay mujeres amantes,… o varias cosas al mismo tiempo. Hay ironías, de la vida o del destino. No mucho humor, sin embargo. Y distintas respuestas, marcadas especialmente por la melancolía. Y la soledad.

20140917-L1080761

Si uno ha querido incondicionalmente a una mujer y la ha perdido, fácilmente se sentirá de una forma u otra identificado con estos hombres. Bien es cierto que el libro destila un fatalismo, que no tendría porque ser. Los desengaños se superan. Un día puedes descubrir que hay otras mujeres que pueden ser igual o más interesantes. O no. Pero a las que se puede querer tanto o más. Toda relación nos deja su marca. Su cicatriz, diría el más pesimista. Porque al cabo, toda relación termina en un momento triste. En el mejor de los casos cuando uno de la pareja muere, tras muchos años de feliz convivencia. Pero ¿cuántas veces sucede tal? Este es el defecto de estos relatos, el pesimismo exagerado.

20140917-_9170060.jpg

Luego está la naturaleza de las mujeres ausentes de Murakami, y ahí está una de sus principales virtudes. ¿Son especiales? No aparentemente, pero sí para los hombres protagonistas. Y querrías conocerlas. Aunque en esta ocasión nos son mujeres misteriosas, grandes bellezas, inteligencias supremas… No. O sí, no siempre sabemos. Pero las más de las veces son mujeres aparentemente corrientes. Amas de casa. Trabajadoras. Estudiantes. Pero que por algún momento han enganchado, y bien, al hombre. Y eso te despierta el deseo de conocerlas mejor. Deseo que no se satisfará.

El libro se lee bien y rápido. Alguno de sus relatos tira del tradicional realismo mágico, que es marca de la casa. Pero otros son de un mundo cotidiano, normal. Sea lo que sea la normalidad. A mí me ha gustado.

20140917-_9170100.jpg

[Fotos] Un domingo frío y lluvioso de enero

Fotografía

Esta serie que os presento hoy previamente ha ido apareciendo en las últimas semanas en mi cuenta en Instagram. Algunos detalles técnicos, no muchos, sobre la misma los podéis encontrar en el siguiente enlace: Impossible Project Blanco y Negro – Un domingo lluvioso. Por lo demás, una más de las series que voy haciendo poco a poco con película instantánea tipo «polaroid».

[TV] Cosas de series; una chica que se llama Michael y un detective, Dirk

Televisión

No sé si tengo mucho tiempo hoy, pero intentaré sacar adelante un par de series vistas en esta semana.

Star Trek: Discovery – 1ª temporada

Algunos la consideran como la menos trekkie de todas las series de la saga Star Trek. Quizá por eso me ha gusta a mí más que ninguna otra, si descontamos el recuerdo que me merecen los episodios de la serie original que veía de niño, cuando en España se titulaba La conquista del espacio. Más tarde le pusieron un más literal Viaje a las estrellas.

Elementos que la hacen especialmente interesante:

Es moderna, no cutre. Aunque quedan por ahí algunas razas alienígenas casposas, en general ha dejado de parecer series de cartón piedra con colorines chirriantes. Leía el otro día que alguien atribuía a Battlestar Galactica, la nueva, ser un reverso oscuro de Star Trek. Yo tengo la sensación que esta nueva serie le debe más a los cylones que al contrario con sus predecesoras.

20081210-P1000734

Al final de la serie trekkie aparecen unas vistas nocturnas de París en el siglo veinti… ¡yo que sé! Estas son de 2008.

Hay personajes realmente carismáticos y complejos. Aunque hay una tendencia al maniqueísmo, permanece lo suficientemente camuflada para que no sea insufrible. Y hay tres personajes de primer nivel, por este orden; Lorca (Jason Isaacs), Burnham (Sonequa Martin-Green) y Georgiu (Michelle Yeoh). Esta última bien aprovechada en sus primeras apariciones, menos en las últimas.

Hay conflicto con barra. Nada de buenismos gratuitos. Aquí hay que mojarse y cagarla. Es oscura en algún momento. Bien. Y esto hace que tenga tensión, sea entretenida y la esperemos de un episodio a otro. Especialmente en la segunda mitad de la serie.

¿Es perfecta? No. Tiene algún que otro episodio tontorrón. Y el último de la temporada es flojo, y no presagia nada bueno. Tal vez recuperen el tono general de las anteriores series. Desde mi punto de vista, un error, aunque contente a los trekkies más conservadores. Ya veremos.

20081211-P1000957.jpg

Dirk Gently’s Holistic Detective Agency – 2ª temporada

Ya conocíamos al peculiar universo de Dirk Gently (Samuel Barnett) y su compañero Todd Brotzman (Elijah Wood). Y ya de paso, porque es genial, a la hermana de este, Amanda (Hannah Marks). O a Farah (Jade Eshete); Farah es genial… Y a muchos otros personajes de este mundo que salió de la pluma de Douglas Adams, más conocido por su autoestopista galactico. Ya sabréis que la respuesta al sentido de la vida, el universo y todo lo demás es 42. Si no lo sabéis, y pensáis que es una tontería. No os interesa esto. Porque esta es una serie de fantasía que bordea el absurdo y el dadaísmo con demasiada frecuencia como para que si no estás por la labor, si no estás dispuesto a entrar en el juego, no te merece la pena entrar en el juego.

20081211-P1000969.jpg

Yo sí que me dejo llevar, y disfruto. Más cuando además de unos protagonistas entrañables, con un antiheroísmo carismático esencia, se generan malos tan estupendos como esa mala bruja que es Suzie Boreton (excelente Amanda Walsh; que pudo ser Katie, no Penny, en The Big Bang, y que tal vez hubiera merecido la pena).

En esta ocasión, los casos que no se resuelven buscando pistas, sino dejando que los elementos del universo se alineen adecuadamente en torno a Dirk, nos lleva a un mundo de fantasía más allá del nuestro, pero conectado con este en Montana.

No está clara su continuación. Pues ojalá, sí. Oye.

20081211-P1000972.jpg

[Fotos] Románico mozárabe para mis recomendaciones fotográficas de esta semana

Fotografía

Hace casi tres semanas realizamos una excursión por el valle de Tena y el Serrablo. De las fotos que hice sobre película en blanco y negro ya os mostré algunas. Hoy os traigo parte de las que hice en color, para ilustrar mis recomendaciones fotográficas de esta semana. En concreto, en las iglesias románicas mozárabes del Serrablo.

Las recomendaciones en el siguiente enlace: Recomendaciones semanales – del 11 al 18 de febrero de 2018.

[Cine] Phantom Thread (2017)

Cine

Phantom Thread (2017; 10/20180211)

Ver esta película era obligatorio. Acudir a la sala de cine con una onerosa sensación de fatalismo también. Su director, Paul Thomas Anderson, es uno de los más dotados realizadores cinematográficos de la actualidad. De las últimas décadas. Al mismo tiempo, pocas veces su cine me llega, me siento interesado por él. Por motivos que no acabo de entender, sus películas «me expulsan» y acabo viviendo con ellas una experiencia no del todo agradable. Nunca lo he sabido explicar. No me pasa con frecuencia, salvo en películas rematadamente malas, que no es el caso, ni de lejos. Me ha pasado también en varias ocasiones con Scorsese.

20040902-IMG_3330

Fotográficamente, pasearemos, como no podía ser de otra forma, por el Londres más posh y elitista… ugghhhh…

En esta ocasión, Anderson vuelve a contar con uno de sus actores favoritos, Daniel Day-Lewis, para dar vida al ficticio modisto de alta costura británico Reynolds Woodcock. Woodcock viste a lo más selecto de la sociedad londinense. También acuden a su taller aristócratas, e incluso miembros de la realeza, de toda Europa. Vive con su hermana Cyril (Lesley Manville), que es el genio que gestiona las cuestiones prácticas de la vida personal y profesional de Woodcock. Y eventualmente mantiene relaciones con mujeres que van y vienen de su vida, vida organizada meticulosamente en torno a una rigurosa rutina de costumbres y hábitos. Hasta que conoce a Alma (Vicky Krieps), una camarera a la que propone salir, con la que empieza una relación que poco a poco irá por derroteros inesperados. Porque Alma, enamorada, no se conforma con ser una más en la rutina de la vida de Woodcock.

20040905-IMG_3904.jpg

Maravillosa puesta en escena, impresionante diseño de producción, para una película de época situada cronológicamente en los grises pero elegantes años 50 londinenses. Además, un trío protagonista, Day-Lewis, Manville y Krieps, en estado de gracia absoluta en sus cualidades interpretativas. Todo ello para contarnos la historia de unos individuos… que nos importaban un rábano. Engreídos elitistas trasnochados, representantes de un mundo que sinceramente nos parece falso y trasnochado. Con lo cual, una vez más, me sentí expulsado de la película, y además, pronto. Todo ello en dos y diez minutos que se hacen prolijos para lo que cuenta. Un extraordinario esfuerzo creativo y artístico para un resultado que a mí me resulta mucho más vacío de lo que nos cuentan algunos críticos, de lo que nos quieren hacer creer.

Imposible decir que es una mala película, tiene demasiados elementos positivos,… pero a mí no me interesó casi nada. Apenas el cuarto final de la película vi elementos de la historia que explotados de otra forma podrían haber dado forma a una película apasionante. Una vez más, se mantiene el divorcio intelectual entre este director y mi humilde persona.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: **

20040905-IMG_3908.jpg

[Libro] Predestinada

Literatura

Breve entrada para comentar este libro de relatos en forma de historieta, manga para los modernos, de la japonesa Tomoko Yamashita. Me lo encontré por casualidad, y cuando el dependiente de la tienda me lo vio hojear me lo recomendó.

Engaku-ji - Kamakura

Jóvenes y no tan jóvenes japonesas en Tokio y Kamakura para la femenina entrada de hoy.

El libro consta de tres relatos protagonizados por mujeres. En el primero, asistimos al interrogatorio de una detective a una adolescente que ha causado un incendio y que es sospechosa del asesinato de una serie de personas, familiares o relacionadas con ella. En el segundo, nos encontramos con una interesante vuelta de tuerca al triángulo amoroso, en el que los papeles se encuentran un tanto cambiados con respecto a lo que estamos acostumbrados. Y el tercero es una sorprendente reinterpretación del tema de los maleficios estilo belladurmiente; ya sabéis, nace un niño/a y alguien le lanza un maleficio que se cumplirá cuando cumpla 16 años.

20140927-_9270672.jpg

Así pues, son tres relatos de tres géneros muy distintos; crimen, romance y fantasía. Pero no se puede negar que tienen un origen similar y una coherencia global en cómo enfoca el desarrollo de personajes y sus interrelaciones, además de la coherencia estilítica y formal.

Reconozco que tenía razón el dependiente de la tienda. Están bastante bien, una vez que empiezas cada relato no te apetece soltarlo hasta el final, son originales, y presentan personajes complejos, con la habilidad de presentarlos y desarrollarlos perfectamente en pocas páginas. Recomendable.

20140927-L1090294.jpg